Translate

domingo, 9 de noviembre de 2014

CLUB OCAÑA, 120 AÑOS DE SU FUNDACIÓN (1894 – 11 de noviembre – 2014)


 Algunos de los fundadores y socios del Club Ocaña
1 Emilio Batlle, 2 Adriano Lemus 3 José Dcastro 4 Ernesto Conde
5 Antonio Ujueta 6 Dr. Alejo Amaya 7 Luis Felipe Roca 
8 Manuel Julián Ujueta 9 Don César Paba 10 Luis Eduardo Quintero R.
11 Julio R: Jácome Niz 12 Francisco Aycardi 

En la historia de la ciudad de Ocaña hay un suceso que no se ha estudiado convenientemente: la fundación del Club Ocaña y sus implicaciones económicas, sociales, culturales y políticas para el municipio en estos 120 años de vida que se cumplirán el 11 de noviembre de 2014.




 La sede del Club sobre la calle 11 antre carreras 13 y 14

El inmueble donde funciona actualmente el Club fue declarado como Bien de Interés Cultural de Carácter Departamental mediante Decreto 1144 de 2003, expedido por la Gobernación de Norte de Santander. 

Primer plano a la izquiera. Vieja casona donde se alojó imón Bolívar en 1813, antes de ser 
sede actual del Club. Década de 1920 

La declaratoria obedeció a la importancia histórica y arquitectónica del inmueble, por haberse alojado en él Simón Bolívar en su primera visita a Ocaña, en enero de 1813. Tuvo el Club Ocaña varias sedes antes de ocupar la hermosa casona en que hoy está localizado.

Sede actual del Club Ocaña. Calle 10, costado ocidental de la Plaza
del 29 de mayo

La Ocaña de finales del siglo XIX es una ciudad que  posee un relativo desarrollo urbanístico, económico y cultural. Se beneficia directamente de las exportaciones hacia Europa y los Estados unidos y se da el lujo de importar costosas mercaderías (paños ingleses, cristal de Bohemia, vinos franceses e italianos, aceitunas y aceites),  y objetos de suntuarios como pianos para la recreación de la aristocracia lugareña y costosos espejos que llegan a lomo de mula desde Puerto Nacional y Gamarra. Cuenta con dos tertulias literarias que reúnen a la intelectualidad local, varios periódicos, bandas de músicos, y ya se la conocía nacionalmente por haber sido la sede de la Gran Convención de 1828 y cuna del poeta romántico José Eusebio Caro.

En este marco que describimos someramente, se reúnen los comerciantes más poderosos de la época que tenían el monopolio de las exportaciones e importaciones, y fundan el Club Ocaña.

La fundación del Club Ocaña, el 11 de noviembre de 1894, obedeció, en primera instancia, a la necesidad de la dirigencia social, política y económica dominante, de agruparse y organizar la actividad comercial de la ciudad y la región. Con base en esta circunstancia, comenzó a circular, a partir del 1 de octubre de 1895, el periódico Revista Mercantil, como órgano del Club Ocaña, a través del cual se informaba permanentemente sobre disposiciones legales en materia económica, cambios de moneda extranjera (dólares, francos, libras esterlinas), precios de productos, fletes, ofertas, peajes y pontazgos, importaciones, exportaciones, listado de comerciantes y comisionistas, vías, y noticias, en general. 

 La Revista Mercantil, órgano de divulgción del Club Ocaña. 1895

Entre los fundadores del Club Ocaña vale la pena recordar a personajes como el doctor Alejo Amaya, autor del libro Los Genitores; los ciudadanos extranjeros  W. Brokate, Federico Brokate, Felipe Heineken, José Lébolo (cónsul italiano en Ocaña), Antonio Lébolo, Federico Lébolo, Juan F. O´Brien, Eduardo Meyer (pianista), Pedro Cerruti C., y W. Strieck; el periodista José Domingo Jácome Monroy; el dinámico impulsor de la adecuación de la Plaza Mayor, Manuel Benjamín Pacheco; el compositor Julio R. Jácome Niz, y el artista Juan Manuel Roca G., ancestro del poeta contemporáneo Juan Manuel Roca Vidales.  Hoy descienden de aquellos fundadores: los Cabrales, los Conde, los Pacheco, los Aycardi, los Carvajalino, los García Padilla, los Lemus, los Lobo, los Quin, los De la Rosa, los Paba, los Roca y los Rizo, entre otros.

EL CLUB OCAÑA Y LA CULTURA

Desde su fundación, el Club Ocaña dedicó parte de su actividad a la cultura y las artes. Una de las primeras comisiones que se designó, tenía a su cargo organizar la biblioteca del Club. De igual manera, aprovechando la presencia en la ciudad de destacados artistas como el pianista Eduardo Meyer y las cantantes italianas Ercolessi, llevó a cabo conciertos de música clásica en sus salones pocos años después de la fundación.

Conferencias de escritores como Luis Eduardo Páez Courvel y Felipe Antonio Molina en la década de 1930 y 1940, fueron frecuentes, al igual que la presentación de obras de literatura. Para 2008 y años subsiguientes, apoyó a la Academia de Historia de Ocaña en la celebración de sus Semanas de la Gran Convención y en 2010 se unió  la celebración del Centenario de creación del departamento Norte de Santander. En sus salones han expuesto reputados artistas como Jorge Riveros Salcedo y se han llevado a cabo muestras colectivas de artistas plásticos de la región.

La siguiente, es una reseña de la conferencia dictada por el escritor y periodista Felipe Antonio Molina, en 1932:

“En la noche del domingo 8 de agosto de 1932, en los salones del Club Ocaña, don Felipe Antonio Molina dictó una conferencia que tituló Ocaña, la mujer y la sierra, que vio la luz como publicación ese mismo año en la editorial Gómez Hermanos, dedicada “Al Pbro. D. Francisco C. Angarita, que sabe como el que más del alma y de las cosas de estos valles”. La breve presentación de la obrita, corrió a cargo del intelectual venezolano Gonzalo Carnevali, quien por ese tiempo se encontraba asilado en Ocaña después de haber sufrido la persecución política en su país de origen. El doctor Carnevali, decía en su escrito: “…Pienso que de no haber sido escritor, de no haberse dedicado a vaciar en cuartillas el manantial interior, Felipe Antonio Molina habría sido guerrillero, señor de sierras y andurriales, cacique de pueblo, ilustre personaje de esos que acarician como a una mano de mujer, con fruiciosa voluptuosidad, la culata de su pistola, o raro contraste, muy frecuente en espíritus de honda fermentación y clamorosa turbulencia, Cartujo consagrado a Dios, para quien disciplinas y cilicios y padecimientos tejen, en el silencio de una celda y a lo largo de toda una vida, la exaltación ultraterrena de la contemplación y del arrobo”.

La bandera que hoy ostenta Ocaña, fue ideada para el Club por el socio Juan Manuel Duque Carvajalino.

 Una de las semanas culturales del Club Ocaña, cuando se galardonó
al historiador y catedrático Jorge Meléndez Sánchez

Los 60 años del Club Ocaña. Para conmemorar esta efeméride, las directivas del Club llevaron a cabo diferentes actvidades culturales y sociales, editando un bien logrado folleto en el cual se hace la reseña histórica de la entiidad, sus socios fundadores, activos y asistentes.

 En 1994, cuando el Club celebró sus 100 años de existencia, se creó la Medalla al Mérito Cultural y Cívico “Club Ocaña 100 años”, otorgada a figuras de la vida comercial, política, académica y cultural del municipio, y un grupo selectos de damas entre quienes estaban, en diferentes años, Martha Jácome Quintero, Clemencia Patiño Pacheco, Magola Numa de Peñaranda, Ana Milena Ujueta Quintero, Elvira Isabel Mendoza Lemus, Leddy Jácome de Noguera y Loris Numa de Herrera, organizó excelentes semanas culturales con participación de artistas plásticos regionales y nacionales y músicos de prestigio. Fueron condecorados en aquellos certámenes culturales, personajes tales como la novelista Chela García Núñez, el compositor Alfonso Carrascal Claro el maestro Jorge Riveros, Monseñor Estanislao Mora, el Ingeniero y académico Raúl Pacheco Ceballos, el gramático y crítico literario Ciro Alfonso Lobo Serna, el historiador Jorge Meléndez Sánchez, el músico y compositor Carlos Guillermo Lemus Sepúlveda,  el médico y escritor Aurelio Carvajalino Cabrales, el profesor Francisco López Erazzo, el químico Edgar Alberto Páez Mozo y Luis Eduardo Páez García.

 En estos 120 años de historia institucional, el Club Ocaña presenta un balance positivo en cuento a sus aportes al desarrollo de Ocaña. La vieja casona situada a un costado de la Plaza del 29 de mayo, donde el Libertador Simón Bolívar se alojó a su llegada de la campaña del Bajo Magdalena en 1813, sigue conservado su encanto tradicional y el Club sigue siendo un hito en la cultura local digno de ser preservado y fortalecido para que quede como ejemplo a las nuevas generaciones de cómo sí es posible actuar desde lo privado hacia lo público cuando hay sentido de pertenencia y amor por el solar nativo.

 Patio central de la sede del Club Ocaña

El Club Ocaña ha sido epicentro de la actividad económica, social, política y cultural de la ciudad de Ocaña y ha hecho aportes importantes al desarrollo local, bien como institución o indirectamente a través de sus socios, que han sido dirigentes políticos, exitosos profesionales, benefactores de la sociedad, escritores, artistas y comerciantes.Sus diferentes Juntas Directivas, representadas en los respectivos Presidentes, han mantenido la tradición del centro social, desde su primer Presidente, Don Alejo Conde, en 1894, hasta 2014, bajo la dirección del Doctor Manuel José Cabrales Aycardi, a quien ha correspondido la conmemoración de los 120 años de vida institucional del Club.

El Doctor Manuel José Cabrales Aycardi,
actual Presidente del Club Ocaña


En estos 120 años de vida institucional, bien vale la pena recordar aquellos tiempos de bonanza económica de Ocaña y el compromiso de sus gentes para con la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

PÁEZ GARCÍA, Luis Eduardo. Historia de la Región de Ocaña. Jaguar Group Produccioes. Bogotá, 2009.

Revista Hacaritama. Órgano de la Academia de Historia de Ocaña.
Revista Mercantil. Año 1 No.1. 1 de agosto de 1895, y N° 6.

viernes, 17 de octubre de 2014

CINE EN OCAÑA, APUNTES PARA SU HISTORIA



Filmación de la serie La Convencón de Ocaña 
Fotografía de Oscar Eduardo Fonseca

Por Luis Eduardo Páez García

Eso de filmar eventos, viajes, paseos, etc., se remonta en Ocaña por allá a la década de 1940 cuando llegaron las primeras cámaras a la ciudad. Se conservan algunas filmaciones de aquellos tiempos, gracias a personajes como don Alejo Conde, exquisito fotógrafo de la época y a don Eloy Anderson, pastor protestante a quien se debe el único registro fílmico del Cable aéreo Gamarra – Ocaña.

Pero filmaciones de películas, en el sentido estricto de la palabra, de participación de ocañeros como actores en rodajes, sólo recordamos los intentos de Orlando Carrascal Claro quien, de paso, fue actor de algunas películas en México y luego en Ocaña trató de hacer cine. Todavía hay amigos que recuerdan aquellos ejercicios fílmicos en el hoy Museo Antón García de Bonilla, que sirvió como una de las locaciones, en la década de 1970. Orlando "Galas" Carrascal actuó en la película nacional "Aquileo Venganza", y en varias mejicanas, como "Los hijos del sol". Fue el primer ocañero que participó en el cine coombiano.

Elenco de la película "Aquileo Venganza",
Tercero de izq. a der, de pie, Orlando Carrascal Claro

Regionalmente, se han destacado Ciro Durán, de Convención, director, entre otras películas, de “La nave de los sueños” y Ciro Guerra, de Río de Oro, cineasta autor de la renombrada cinta “Los viajes del viento”. Así mismo, está hoy Luis Pacheco, radicado en Panamá quien dirige la productora Jaguar Films, coproductora de la película “Los Colores de la Montaña”.


El cineasta Ciro Durán, nacido en Convención

Ciro Guerra, cineasta nacido en Río de Oro (Cesar)


 Hoy en día, el cine nacional tiene varias actrices y actores oriundos de la región, como Betto Claro Arévalo, Luigi Aicardi Batista, Jessica Sanjuán y Ana Karina Soto, actualmente presentadora de TV, entre otros.

Luigi Aicardi, actor ocañero



Betto Claro Arévalo, actor 

Jessica Sanjuán, modelo y actriz ocañera
  
En Ocaña, sólo comienza a hacerse cine en serio, a partir del largometraje histórico “El hijo de la Independencia”, dirigido por Miguel Páez en 2013, con libreto de María Fernanda Figueroa, contó actores y actrices ocañeros y locaciones en Río de Oro y Ocaña. La película narra el proceso de independencia en Colombia y, particularmente, en la región de Ocaña, y fue apoyada por el Programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura y la Gobernación de Norte de Santander.

"El hijo de la Indepndencia"

Actualmente está en proceso de edición “Leonelda, la rebelión de los Búrburas”, dirigida también por Miguel Páez con libreto de María Fernanda Figueroa, en la que participaron igualmente actores y actrices ocañeros, filmándose totalmente en la zona urbana y rural del municipio de Ocaña. Los recursos para adelantar el proyecto provinieron del programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura y se espera que, como en el caso anterior, la Gobernación del Departamento se haga partícipe.


  "Leonelda, la rebelión de los Búrburas"

 Desde el punto de vista de las producciones cinematográficas que han tenido en cuenta a la ciudad, especialmente la locación del Complejo Histórico de la Gran Convención, es importante señalar a la productora venezolana Montesacro Films y SPM Producciones, con el apoyo de CONATEL, que filmó algunas escenas de la película “Diario de Bucaramanga”, dirigida por Carlos Fung, y “La Convención de Ocaña”, serie del Canal TRO dirigida por Roberto Reyes, que también utilizó el Complejo Histórico incluyendo escenas donde participa el grupo “La Convención de Ocaña” del Desfile de los Genitores y la joven María Mónica Infante Martínez, quien aparece como Fanny Du Villars.

 Diario de Bucaraanga, pelicula venezolana
varias de cuyas escenas se filmaron en Ocaña


 Serie "La Convención de Ocaña", escenas
en el Complejo Histórico de la Gran Convención

Algo que bien merece la pena destacar, es que  las películas hechas en Ocaña por ocañeros, han contado con actores y actrices la mayoría de los cuales no poseen formación actoral, excepción hecha de unos pocos que han trabajado en teatro. Se fueron haciendo en la marcha, con todas las dificultades propias de los bajísimos presupuestos.

La belleza tradicional de la mujer ocañera se destaca, tanto en “El Hijo de la independencia” como en “Leonelda, la rebelión de los Búrburas”; allí aparecen los viejos caserones y paisajes nativos llenos de encanto que evocan épocas doradas de esta ciudad que sigue apostándole a la cultura desde diferentes perspectivas.

domingo, 12 de octubre de 2014

PRIMER ENCUENTRO REGIONAL DE ESCRITORES EN OCAÑA



El poeta y docente Jorge Humberto Serna Páez,
Presidentw de ASOESCRITORES,
inaugura el Encuentro de Escritores

RECUERDOS GRATOS DEL ENCUENTRO REGIONAL DE ESCRITORES

Por Luis Eduardo Páez García

La VI FERIA DEL LIBRO DE OCAÑA fue, una vez más, la cuna acogedora para la Asociación de Escritores de la provincia de Ocaña y Sur del Cesar. En su quinta versión (2012) se creó y ahora en 2014 permitió la realización del Primer Encuentro Regional de Escritores, con la presencia de figuras destacadas de las letras.

 Intervención de don José Emiro Salas, Director de la Feria
del Libro,  en la inauguración del Encuentro

El 26 de septiembre, a las 7:30 de la noche, el auditorio del Colegio Don Bosco estaba ya colmado. Muchas caras familiares de ocañeros, convencionistas, aguachiquenses, riodorenses, abregenses, playeros, gonzalenses, se unían a las de quienes por primera vez en Ocaña asistían a esta clase de certámenes de la cultura, venidos unos desde Medellín, como en el caso de la poetisa Anna Francisca Rodas Iglesias, a quien los organizadores de la Feria rindieron especial reconocimiento; de Barranquilla, como la poetisa ocañera Yajaira Pinilla Carrascal, cuya elegante y femenina estampa engalanó la noche; de San Martín (Cesar), como Melvin Enrique Guerra, de González, como Alba Nedys Pacheco, de Bucaramanga, como nuestro amigo, el poeta Jesús Alonso Velásquez Claro, oriundo de La Playa de Belén, de Cúcuta, como el escritor y declamador Alfredo Barriga Ibáñez que dejó oír nuevamente su voz en los escenarios locales.

La poetisa ocañera Yajaira Pinilla Carrascal,
radicada n Barrquilla, Parlamento Nacional de Escritores

Intervención de la poestisa Anna Francisca Rodas Iglesias,
de Puerto Mosquito (Gamarra), radicada en Medellín

El poeta Jesús Alonso Velásquez Claro, de
La Playa de Belén

Isabel Cristina Llaín Arévalo, de Ábrego

 Alba Nedys Pacheco, de González

Iván Angarita Castilla, poeta y docente



 Intervención de Yesid Manzano Carrascal

 El escritor, poeta y compositor Alfredo Barriga Ibáñez,
de Convención, radicado en Cúcuta

 El Presidente de ASOESCRITORES - CAPÍTULO AGUACHICA,
poeta y docente José Orlando Blanco Toscano

Wilson Romero Maestre, Melvin Enrique Rivero Guerra y Hernando García. 
Delegación de Aguachica y San Martín

Margoth Pérez Arias, quien vino desde Villavincio

Intervención de Luis Eduardo Páez García

Betty Jiménez, Ángel Arsenio Rincón, Anna Francisca Rodas
y Yajaira Pinilla

José Nelson Rodrígez Melo, Aguachica

Y estaban, por supuesto, las mujeres y hombres de Ocaña que aceptaron la invitación para participar en el Encuentro y tuvieron la paciencia necesaria para esperar su turno sin queja y sin abandonar el recinto que, con pesar, tuvimos que dejar pasadas las diez y media de la noche, después de escuchar a 21 participantes, incluyendo a varios artistas locales y de San Martín.

Por ASOESCRITORES de Ocaña participaron: Jorge H. Serna, César Sepúlveda, Sonia Picón, Miriam I. Marchena, Iván Angarita,  Jorge Carreño, Ángel Hernán Uribe  y Luis Eduardo Paez.



Detalles del Encuentro, segunda fila, la Dra. Paula
Conde, Secretaria de educación, Cultura y Turismo.
Primera fila, Sonia Picón y César Sepúlveda, de ASOESCRITORES

 Detalles del Encuentro
  
Tuvimos la grata ocasión de dialogar con todos ellos, con unos más que con otros debido a los afanes del tiempo. Les escuchamos sus comentarios sobre el estado actual de la cultura en cada una de las ciudades de origen y sus apreciaciones sobre el Encuentro Regional de Escritores. Oímos sus voces poéticas, disímiles, variadas en metros, apegadas a viejos cánones líricos o al verso libre; cada quien con su estilo y sus temáticas propias rindiendo un homenaje colectivo a la palabra.

 Las poetisas Miriam Inés Marchena y Yajaira Pinilla

En el pabellón de la Academia de Historia y ASOESCRITORES, donde se llevó a cabo una muestra bibliográfica,  hicimos amena tertulia con los visitantes. 

 Tertulia en el pabellón de ASOESCRITORES Miriam Marchena,
Anna Francisca Rodas, Luis Eduardo Páez, Alejandro Lemus y Jorge H. Serna



El Presidente de ASOESRITORES y el joven poeta
Jorge Carreño

Y hubo tiempo para ir a la Universidad Francisco de Paula Santander con la dinámica joven Betty Jiménez, y para viajar a La Playa de Belén, donde fueron invitados Anna Francisca, Yajaira y otros amigos, por Jorge Humberto Serna para que admiraran la hermosa población y la majestuosidad de los Estoraques. 

 Descanso en La Playa de Belén

Cuando el evento se cerró, el 27 de septiembre, con canciones y palabras de los invitados, y organizadores, y premiaciones de concursos, sentimos que la Asociación de Escritores, jalonada en Ocaña por Jorge Humberto Serna Páez y en Aguachica por el dinámico profesor y escritor José Orlando Blanco Toscano, tiene ante sí un formidable reto y unas acciones que no terminaron en el Encuentro Regional de Escritores, sino que apenas comienzan para bien de la zona de Ocaña y el Sur del Cesar.

 José Orlando Blanco, Anna Francisca Rodas y Jorge H. Serna

Hemos de esperar el compromiso de todos los asociados y el apoyo de la institucionalidad cultural para que estos eventos de la cultura trasciendan el marco provinciano  y se conviertan en asuntos obligados en las agendas de alcaldes y medios de comunicación.

El camino iniciado está lleno de obstáculos, lo sabemos, pero también sabemos que la juventud, poco a poco, se acerca a estas actividades como respuesta sana y edificante en la construcción de la paz colombiana.