Translate

domingo, 28 de octubre de 2012

LOS MUSEOS Y SU IMPORTANCIA EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA



 Niños trabajando en el Museo de la Gran Convención

Hace nueve años (en 2003) se abrió el Museo de la Gran Convención de Ocaña, en cumplimiento de la Ley 10 de 1977, por parte de funcionarios del Museo Nacional de Colombia, quienes evaluaron las colecciones existentes en ese momento, que reposaban deterioradas y arrumadas en el Museo Antón García de Bonilla, cerrado desde hacía más de diez años. Un año después (2004), este último se reabrió al público, quedando ambas instituciones bajo la directa responsabilidad del Ministerio de Cultura y la administración de la Academia de Historia.

Valga la historia anterior, para señalar que desde que el Ministerio de Educación determinó acabar con la Historia como asignatura e implementar eso que ahora llaman Ciencias Sociales Integradas, tanto la Historia como la Geografía se vinieron a menos, causando un grave efecto en el conocimiento de las historias locales y, de paso, en la identidad cultural de Colombia. En Ocaña, por supuesto, el efecto fue bastante devastador y hoy, incluso, aún se observa entre los estudiantes de básica primaria, secundaria y universidad. Se conoce muy poco de nuestra historia y circulan especies inexactas relativas a la época fundacional, República e historia contemporánea, sin que desde la institucionalidad se haga algo concreto para subsanar las falencias observadas. 

 Una visita guiada en el Museo de la Gran Convención
con funcionarios del Ministerio de Cultura

A partir de 2003, los Museos de Ocaña abrieron los primeros espacios para buscar que, desde las colecciones existentes de Arte, Historia y Arqueología, comenzara un nuevo proceso pedagógico para volver por los cauces de la enseñanza, pero esta vez no directamente desde los acervos bibliográficos que reposan en las mal manejadas bibliotecas públicas, sino desde los objetos mismos de los museos. Igualmente, se abrieron dos bibliotecas de la Academia de Historia, una para cada Museo, y se pusieron en práctica mecanismos más ágiles para que la Revista Hacaritama, órgano de la Academia ocañera, pudiera llegar hasta los centros educativos. Poco a poco, comenzaron los docentes a llevar a los museos grupos de estudiantes y con el servicio de Visitas Guidas, pusimos en movimiento un nuevo mecanismo pedagógico que terminó complementándose con las exposiciones temporales e interactivas que ahora se han vuelto frecuentes, sobre todo en el Museo Antón García de Bonilla.

 Museo Antón García de Bonilla, Sala Prehispánica

La “didáctica de los objetos”, como la denominan los expertos, no es una práctica nueva. La historiografía sobre el tema la ubica desde el siglo XVII; pero es María Montessori (1870-1952), quien formula “las bases de lo que podríamos denominar una didáctica del objeto. Fue ella la primera que planteó el axioma de que “los objetos enseñan”. Este planteamiento coincidía en lo que en la primera mitad de aquel siglo se denominó “escuela nueva”. Para Montessori, el uso de objetos no es un simple accesorio para los educadores, sino que era un elemento central de su método. Lo principal, dice Montessori, “son los objetos, y no la enseñanza de la maestra”. Al ser  el niño quien los usa, pasa a ser él la entidad activa. Los materiales, para esta pedagoga, literalmente, reemplazan a la maestra”. Desde aquella época lejana de Montessori, a la fecha, museólogos, historiadores, pedagogos, sociólogos y otros profesionales de las Ciencias Sociales y la Museología, se han dado a la tarea de investigar cómo se aprovechan las colecciones existentes en los diferentes museos del mundo como herramienta pedagógica. Una de estas experiencias significativas, fue la reciente “VI CÁTEDRA DE HISTORIA ERNESTO TIRADO MEJÍA”, dedicada por entero a la “Primera Infancia y Participación en Ámbitos Culturales: Historia, experiencia y desafíos”. 

Sin embargo, para lograr que los museos operen eficientemente como complementos de la enseñanza en el aula, se requiere el apoyo y colaboración del docente, a quien dirigimos, muy especialmente, estas breves notas.

No hay comentarios: