Translate

viernes, 31 de julio de 2015

JOSÉ MIGUEL NAVARRO SOTO Y EL RETABLO MAYOR DE LA CATEDRAL DE SANTA ANA EN OCAÑA



El maestro restaurador José Miguel Navarro Soto

Ocaña guarda verdaderas joyas de arte colonial que enriquecen el patrimonio cultural de Norte de Santander y de Colombia. Pinturas murales, Tallas en maderera, óleos, imágenes de vestir, imágenes procesionales, retablos, crucifijos, etc., reposan en la antigua iglesia y claustro de San Francisco, San Agustín, La Torcoroma, Santa Rita y el Dulce Nombre, muchas veces ignoradas por los mismos habitantes de la ciudad y por los investigadores nacionales que suelen detener sus miradas sólo en aquellas ciudades capitales donde la atención hacia el patrimonio es constante.

 Detalle del retablo mayor de la Catedral de Santa Ana
a la terminación de la primera etapa de la restauración

Desde 2006, al evidenciarse el deterioro del retablo mayor de la catedral de Santa Ana, comenzó una vertiginosa carrera contra el tiempo para evitar que esta obra siguiera afectándose por humedades y ataques de insectos, tanto a sus componentes de madera como a las pinturas que hacen parte de la estructura. 

 El maestro José Miguel Navarro Soto y su equipo de colaboradores

José Miguel Navarro Soto, maestro en Artes Plásticas y Restaurador de la Universidad Externado de Colombia, con estudios y formación en diversos seminarios y talleres en el Museo Colonial de Charcas (Bolivia), Ministerio de Cultura de Madrid (España), Museo Arquidiocesano de Popayán, Pontificia universidad Javeriana de Bogotá, es la persona encargada de los trabajos de restauración del retablo mayor de Santa Ana. Su idoneidad y seriedad profesional, han hecho que su nombre tenga hoy reconocimiento nacional, especialmente en el Ministerio de Cultura donde muchos de sus funcionarios que trabajan en el Programa Fortalecimiento de Museos, Museo Nacional y Patrimonio, han sido sus alumnos. 

En 1998, dio a conocer su trabajo  El Álbum de Recuerdos de Eusebio Posada. Primer indicio de un artista del finales del siglo XIX. En 3 pintores rescatados, Revista Credencial Historia. Edición 108, diciembre 1998, y en 2005 publicó el Manual de Conservación Preventiva de márgenes y Paramentos. Junta Peramentos, Pro Semana Santa – Escuela Taller Popayán –  GRECO Grupo de Restauración y Conservación. Popayán, Febrero 2005.Así mismo, ha publicado artículos sobre restauración en la revista Horizontes Culturales y la Revista Hacaritama de la Academia de Historia de Ocaña. Una de sus investigaciones, sobre la estatua de José Eusebio Caro que se localiza en la Plazuela de San Francisco, permitió establecer su origen y disipar equívocos que circulaban sobre esta obra.

El maestro Navarro Soto con los sacerdotes de la Diócesis

Navarro Soto es una persona afable, presto a colaborar con todo aquello que represente adelanto para Ocaña y la región. Goza de un afortunado e inteligente sentido del humor y es muy apreciado entre la sociedad local. Tiene un profundo sentido de la familia y de la amistad, así como de la importancia de los valores humanos y de la espiritualidad en hombre. 

 Detalles de la restauración

 Tiene su taller en el barrio de San Francisco y labora actualmente como encargado del Programa Colecciones Colombianas en el Museo de la Ciudad de Ocaña Antón García de Bonilla y Museo de la Gran Convención, donde también se evidencian sus aportes en la restauración de varios óleos y tallas. En los Museos de Ocaña, ha venido adelantando juiciosas investigaciones sobre las colecciones y asesorando y actuando como curador en muestras especializadas. Su trabajo ha logrado rescatar muchos objetos artísticos tanto de la ciudad de Ocaña como de la región.


Tuvimos la ocasión de observar los trabajos adelantados, hasta ahora, en el retablo mayor de la Catedral de Santa Ana, junto con los delegados del Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento Nacional de Planeación y Programa Fortalecimiento de Museos. Allí, hizo una completa explicación sobre el proceso de restauración, los afanes derivados de la falta de recursos para proseguir con su tarea y la importancia histórica y artística que reviste el retablo. 

Uno de los documentos que hacen parte de la investigación 
histórica hecha por José Miguel Navarro Soto.
Archivo Histórico Diocesano

El 17 de enero de 2013, el diario La Opinión, de Cúcuta, publicó una nota sobre la restauración del retablo de Santa Ana, en la cual se destaca la trayectoria del artista y su trayectoria académica, incluyendo la opinión de Monseñor Manuel García Sánchez, Párroco de la Catedral quien, junto con Monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos, Obispo de la Diócesis de Ocaña, valoran altamente el trabajo que se adelanta actualmente.

 En 2011,  - dice la nota de prensa - se presentó el proyecto al Fondo de Embajadores de Estados Unidos, el cual contó con la asesoría de Navarro. Luego de ser estudiado, fue seleccionado por Colombia y será financiado por dicho fondo. Para la ejecución se tienen cuatro meses.

“Esperamos que a la par de la restauración, se lidere una campaña para crear conciencia de la importancia de reconocer, apropiarnos y conservar los bienes culturales que hacen parte del patrimonio del país”, dijo monseñor García”.

 Las antiguas pinturas van apareciendo

Para los ocañeros, esta restauración, así como las que ha adelantado en los museos del Ministerio de Cultura, en Ocaña, constituye un aporte invaluable a la conservación del patrimonio cultural local; de igual manera, la constante preocupación de José Miguel Navarro Soto ante la ola de destrucción de la arquitectura histórica ocañera.

GALERÍA FOTOGRÁFICA:






martes, 30 de junio de 2015

ACADEMIA DE HISTORIA DE OCAÑA, LOS SERVICIOS QUE PRESTA





ACADEMIA DE HISTORIA DE OCAÑA

MISIÓN
La Academia de Historia de Ocaña tiene como Misión propiciar investigaciones interdisciplinarias encaminadas a la reorientación de las narraciones históricas  y los procesos culturales ya establecidos, con el propósito de adecuarlas a la rigurosidad y metodologías contemporáneas en materia de Ciencias Sociales.
Buscar la integración de la antigua Provincia de Ocaña a través de la historiografía y la cultura y propiciar, desde una perspectiva contextual regional, la creación de nuevos centros de investigación histórica
Sensibilizar la comunidad frente a la importancia que tiene el conocimiento histórico y su adecuada divulgación entre la comunidad.

VISIÓN
Para el año 2020, la Academia de Historia de Ocaña estará reconocida como la entidad más destacada en materia de investigación histórica en la Región de Ocaña y en el Departamento Norte de Santander.
Así mismo, seremos la principal herramienta para investigadores regionales y departamentales, medios de comunicación, estudiantes y docentes en el  área de Ciencias Sociales. 

OBJETIVOS
Su objetivo central es el estudio de la Historia de Colombia, la de Norte de Santander y, especialmente, la de la Provincia de Ocaña.
ž   Promover y divulgar todas las manifestaciones del arte y la literatura.
ž   Asesorar al municipio de Ocaña, periodistas, docentes y estudiantes e instituciones públicas y privadas, en materia de investigación histórica y cultural.
ž   Promover, defender y divulgar la memoria cultural de la región de Ocaña y su patrimonio cultural material e inmaterial, mueble e inmueble.
ž   Efectuar certámenes culturales y artísticos.

SERVICIOS QUE PRESTA LA ACADEMIA
·         Asesorías en materia de investigación histórica, cultura y turismo.
·         Biblioteca especializada e Historia regional.
·         Banco de documentos históricos.
·         Banco de fotografías de Ocaña y la región.
·         Custodia y Consulta en el Archivo Histórico de Ocaña, AHO.

   USTED PUEDE CONTACTARNOS Y ENVIAR SUS PREGUNTAS E INQUIETUDES AL SIGUIENTE CORREO ELECTRÓNICO: luisepaez@gmail.com


domingo, 28 de junio de 2015

MUSEOS DE OCAÑA, EXPOSICIONES 2015


 LAS EXPOSICIONES EN LOS MUSEOS DE OCAÑA, MARZO A JUNIO 2015

En lo que va corrido del año, se han llevado a cabo dos Muestras Especializadas y una Exposición Itinerate, en el Museo de la Ciudad de Ocaña Antón García de Bonilla y en el Museo de la Gran Convención.

Las tres han sido apoyadas por el Programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura y el Ministerio de cultura a través del Museo Nacional de Colombia Programa Fortalecimiento de Museos.

MUJERES QUE DEJARON HUELLA.

Museo de la Ciudad de Ocaña Antón García de Bonilla. Apertura el 5 de marzo. Su propósito fue el de rendir un homenaje a las mujeres que se destacaron en la vida ocañera desde la Colonia hasta el siglo XX en el mes de la mujer, y recuperar su vida y obra como ejemplo para las actuales y futuras generaciones.
En el certamen se hicieron presentes la Dra. Paula Conde, Secretaria de Educación, Cultura y Turismo, la delegada de la Gobernación de Norte de Santander, la Dra. Marlene Márquez, Directora de la Oficina de la Familia y la Mujer del municipio, Dra. Felisa Beatriz Carvajalino Calle; el Presidente y delegados de la Asociación de Escritores de la provincia de Ocaña y Sur del Cesar, religiosas, medios de comunicación y numerosas personas amantes de la cultura.
Curaduría: María Luisa Caravaca y Moisés Enrique Urbina Patiño.

FOTOGRAFÍA: VERDAD Y SIMULACIÓN

Museo de la Ciudad de Ocaña Antón García de Bonilla. Inaugurada el 11 de junio.Exposición Itinerante del Museo Nacional de Colombia integrada por 30 muestras de reconocidos fotógrafos nacionales, entre los cuales destacamos Nereo López, Vicky Ospina, Fernell Franco y Fernando Urbina.
Curaduría:  Museo Nacional de Colombia.

LA HISTORIA VIVE

Museo de la Gran Convención. Muestra Especializada conemorativa de los 80 años de vida de la Academia de Historia de Ocaña. Su apertura se llev´a cabo el 13 de junio. Fotografías históricas de la institución, reconocimientos nacionales, departamentales y municipales a la labor académica, Galería de Presidentes y muestras bibliográfica.
Curador: José Miguel Navarro Soto.

martes, 2 de junio de 2015

POBLACIONES DE LA JURISDICCIÓN DE OCAÑA EN EL SIGLO XVIII

Localización de la ciudad de Ocaña en 1647.
Terra firma et Novum Regnum  Granatense et Popayan. AGN.

FLORESTA DE IGLESIA CATEDRAL DE SANTA MARTA

Por su importancia para la historiografía  nortesantandereana, insertamos aquí algunas páginas de esta obra poco divulgada, sobre la antigua Gobernación de Santa Marta, a la cual pertenecía Ocaña desde su fundación en 1570.

Floresta de la Santa Iglesia Catedral de Santa Marta, escrita en 1739 y publicada en 1742. "el conocimiento que este militar tenía de la tierra samaria —nos dice el historiador Belisario Matos Hurtado en su Compendio de la Historia de la Literatura Colombiana— y de las costumbres de sus aborígenes, la lectura de los libros de la catedral, y lo mucho que tomó de los escritos del obispo Piedrahita, de fray Pedro Simón y de fray Alonso de Zamora, le sirvieron para escribir esta curiosa obra..."

La obra se terminó se escribir en 1739 publicándose por primera vez en 1742.