Translate
miércoles, 29 de noviembre de 2017
Asomunicipios Ocaña
Video promocional de Ocaña producido por la Asociación de Municipios del Catatumbo, Provincia de Ocaña y Sur del Cesar. Su presentación junto a 13 videos más de la región, se llevó a cabo en la Plaza del 29 de mayo, el 24 de noviembre de 2017.
miércoles, 8 de noviembre de 2017
Historiadores de Norte de Santander (4)
Luis Eduardo Pacheco Malgarejo
Historiador
nacido en Táriba (Venezuela) en 1895 y fallecido en La Guaira el 4 de diciembre
de 1976.
Hizo estudios en
Pamplona y luego se radicó en Cúcuta donde hizo parte del grupo de
intelectuales fundadores del Centro (hoy Academia) de Historia de Norte de
Santander en 1934.
Obras: La familia del general Santander, La familia Fortoul, Próceres nortesantandereanos y Diccionario
biográfico. Muchos de sus trabajos fueron publicados por los periódicos
regionales Comentarios, El Trabajo y Hoy, así como las revistas históricas Gaceta Histórica y Hacaritama,
de las Academias de Historia de Norte de Santander y Ocaña, respectivamente.
Pedro María Fuentes
Nació en Cúcuta, el día 27 de abril de 1889. Hijo de
Francisco Fuentes Olivares y Catalina Fuentes y falleció el 17 de febrero de
1972. Hizo estudios primarios en la escuela del barrio “La Playa”.
Fue Director
Departamental de Estadística en 1946, Secretario del jurado electoral de
Cúcuta, Secretario del Consejo Electoral de Norte de Santander y Secretario de
la Academia de Historia de Norte de Santander hasta su fallecimiento.
Archivo La Opinión, Cúcuta
Fundador y
director de varios periódicos cucuteños, y del Boletín Fiscal del departamento
Libros y
artículos: Efemérides Cucuteñas tres
tomos); Monografías de los municipios de Norte de Santander; Monografía sintética del municipio de
Arboledas. Imprenta Departamental, Cúcuta 1944
José Luis Villamizar Melo
fotografía, Sociedad Bolivariana de Cúcuta
Nació en la
población de Cornejo en 1931 y falleció en Cúcuta en agosto de 2010.. Hizo estudios de Derecho
en la Universidad Javeriana. Fue historiador, periodista y poeta
Fue miembro de
la Academia de Norte de Santander, Academia de Historia de Ocaña, Academia de
Historia del Táchira y del Centro de Historia de Chinácota.
Obras: Nombres y Voces. Literatura
nortesantandereana. Cúcuta: Biblioteca de Autores Nortesantandereanos,
1966; El artículo 121 de la Constitución
Nacional; Poesías.
Pablo Emilio Ramírez Calderón
Posesión como Correspondiente, Academia de Historia de Oañca
Médico y
escritor nacido en Cúcuta el 15 de septiembre de 1927. Hizo estudios en el
Colegio Gremios Unidos de Cúcuta, bachillerato en el Colegio Nicolás Esguerra
de Bogotá y se graduó como Médico-Cirujano en la Universidad Nacional de
Colombia, especializado en Ginecología y Cirugía general.
Miembro de
Número de la Academia de Historia de Norte de Santander de la cual fue su
Presidente en los períodos 1998-2001 y 2008-2009. Es miembro Correspondiente de la Academia de
Historia de Ocaña.
Sus escritos se
encuentran dispersos en la Revista Gaceta
Histórica de la Academia de Historia de Norte de Santander, Revista Hacaritama digital y Revista Horizontes Culturales de Ocaña.
Mario Vásquez Rodríguez
Abogado y
escritor nacido en Cúcuta el 25 de marzo de 1930 y fallecido en la misma ciudad
el 12 de enero de 2010.
Hizo estudios de
primaria en el Colegio Provincial de Pamplona y de Derecho en la Universidad
Externado de Colombia.
Fue juez,
magistrado del tribunal Superior de Cúcuta, catedrático de la Universidad
Francisco de Paula Santander, seccional Cúcuta y Universidad Libre, seccional
Cúcuta.
Miembro de
Número y presidente de la Academia de Historia de norte de Santander 2007-2008.
Obras: El drama de la justicia colombiana; Jesús de
Nazareth, rasgos históricos de su juzgamiento.
Carlos Rodolfo Carrillo Ramírez
Escritor nacido
en Gramalote el 17 de abril de 1931.
Se ha
desempeñado como comerciante y administrador de empresas privadas. Fue concejal
de Cúcuta.
Miembro de la Academia de Historia de Norte de Santander y de la Asociación de Escritores de Norte de Santander.
Obra: Santander, prolibertador de América.
Talleres Nueva Granada. Publicaciones de la gobernación de Norte de Santander, Cúcuta.
Pablo Chacón Medina
Abogado,
catedrático y escritor nacido en San Cayetano.
Archivo La Opinión, Cúcuta
Hizo estudios de
derecho en la Universidad La Gran Colombia. Es especialista en Derecho Penal y
en Ciencias políticas y Penitenciarias de la Universidad Nacional de Colombia.;
especialista en Derecho Penal y Criminología de la Universidad Libre, seccional
Cúcuta..
Ha sido
Secretario de gobierno de Cúcuta, juez penal, presidente del Tribunal de ética
del Colegio Nacional de Abogados. Decano de la facultad de derecho de la universidad
Libre de Cúcuta, docente universitarios; miembro de la Asociación de Escritores
de Norte de Santander, Sociedad de escritores del Estado Táchira; miembro de
número y expresidente de la Academia de Historia de Norte de Santander;
Correspondiente de la Academia de Historia de Ocaña y miembro fundador de la
Sociedad Bolivariana de Cúcuta.
Sus ensayos han sido publicados en Gaceta Histórica, de la Academia de Historia de Norte de Santander, Boletín de Historia y Antigüedades de la Academia Colombiana de Historia y otras revistas especializadas. Así mismo, es columnista del
diario La Opinión, de Cúcuta y otros periódicos regionales.
lunes, 30 de octubre de 2017
miércoles, 25 de octubre de 2017
HISTORIADORES DE NORTE DE SANTANDER (3)
Rafael Espinosa
Abogado,
docente, historiador, periodista y político. Nació en 1936 y falleció en 1962.
Fue concejal de
Cúcuta, diputado y congresista; cofundador de la Universidad Francisco de Paula
Santander y cofundador también del Centro (hoy Academia) de Historia de Norte
de Santander. Presidente de la Academia de Historia de Norte de Santander entre
1936 y 1962.
Sus estudios
históricos se encuentran publicados en la revista Gaceta Histórica, de la Academia de Historia de Norte de Santander.
Guillermo Solano Benítez
Historiador,
Ingeniero civil de Scranton, Estados Unidos, doctorado en ciencias de la
educación por la Universidad Pedagógica de Colombia. Nacido en Cúcuta.
Fue Inspector
Técnico del Ministerio de Educación Nacional, fundador y primer rector de la
Universidad Tecnológica de Pereira y miembro de la Academia de Historia de
Norte de Santander.
Obras: 50 años de
vida nortesantandereana. Tomo 1, Cúcuta: Editorial Stella, 1960;
Tomo 2, 1971; Tomo 3, 1971; Tomo 4 y
Tomo 5.
Luis Eduardo Romero Pulido
Historiador y
pedagogo nacido en Arboledas el 31 de diciembre de 1896 y fallecido el 28
de diciembre de 1969.
Estudió en la
Escuela Normal Superior de Cúcuta, graduándose el 18 de noviembre de 1916,
Fue concejal de
Cúcuta, Diputado a la Asamblea de Norte de Santander, Representante a la
Cámara, Senador de la República, Secretario de la Gobernación, Director de la
Escuela Municipal de Arboledas y la de Normal Superior de Cúcuta. Jefe de
Personal de la Colombian Petroleum Company y Secretario General de la
Universidad Francisco de Paula Santander.
Cofundador y
primer secretario del Centro (hoy Academia) de Historia de Norte de Santander
en 1934. Fue Presidente de esta entidad entre 1963 y 1965; También fue miembro
de los Centros de Historia de Ocaña y Pamplona. Muchos de sus trabajos se
encuentran en la revista Gaceta Histórica,
de la Academia de Historia de Norte de Santander, en la Revista Hacaritama, de la Academia de Historia de Ocaña, Revista Estudio, de la Academia de Historia de
Santander, y los periódicos cucuteños Diario
de la frontera y El Trabajo, así
como eran los diarios El Tiempo y El Siglo de Bogotá.
Entre sus
trabajos históricos[1],
destacamos:
Sobre los fundadores de Pamplona, Memorias de don José María Peña, Palabras
acerca de Rafael Espinosa, El general
Vicente Villamizar, La hacienda de
Pajarito, Una introducción a la historia del departamento, Contribución a la bibliografía
nortesantandereana, Soldados
desconocido, , El Estado soberano de Santander,, Elogio del general
Santander, Periodismo pamplonés del
siglo; Ocaña en los tiempos heroicos, Periodismo pamplonés del siglo XIX;
Muestras del diccionario nortesantandereano,
Apuntes biográficos del general Pedro
Fortoul; entre otros.
Miguel Durán Durán
Nacido en El
Socorro (Santander) el 27 de enero de 1891 y fallecido en Cúcuta el 27 de
febrero de 1973.
Hizo estudios en
el Colegio provincial de Pamplona y se graduó como abogado en la Universidad
Republicana. Se desempeñó como concejal de Durania, diputado a la Asamblea de
Norte de Santander, Representante a la Cámara y Senador de la República, Gobernador
del departamento en dos oportunidades; fundador del Colegio de Abogados de
Norte de Santander y Director del Partido Liberal.
Fue también
cofundador de la Cooperativa de Caficultores de Durania, de la Universidad
Francisco de Paula Santander y participó en la fundación del periódico Vanguardia Liberal de Bucaramanga.
Cofundador del
Centro (hoy Academia) de Historia de Norte de Santander en 1934, siendo su
Presidente entre 1970 y 1971.
Durante su
gestión como gobernador del departamento Norte de Santander, fundó la Caja
Agraria en Ocaña en 1937 e inauguró la carretera Salazar – Arboledas y
Gramalote, Lourdes.
Arturo Villamizar Berti
Nacido el 5 de
junio de 1889 en Cúcuta y fallecido el 15 de abril de 1951. Hijo de Alberto
Villamizar y Aminta Berti.
Fue pedagogo,
escritor, músico y poeta. Fue Director de la Biblioteca Pública Departamental
en 1940, Docente en varios establecimientos de educación de Cúcuta,
Subsecretario de Educación departamental, director de la Revista Educación Pública junto a León García
Herreros
Obras: Cúcuta, Casa natal de Santander.
Antonio García Herreros
Fue secretario
privado de la Alcaldía de Cúcuta y el organizador de los archivos municipales
de esta capital.
Obras: El
Reglamento sobre uso de aguas en el distrito del Rosario; Ejidos de Cúcuta (;
Cúcuta, actualidad y perspectivas (1964); Límites del municipio de Cúcuta
(1965).
Luis Gabriel Castro
Nacido en Villa
del Rosario el 19 de agosto de 1896 y fallecido en Cúcuta el 7 de febrero de
1956.
Fue Director de
la Escuela Pública de Villa del Rosario en 1919, de la Escuela Pública de
Cúcuta en 1920; Secretario de la Escuela Normal (1922 – 1923), Jefe de la
Oficina de Permanencia de Cúcuta (1927 – 1935); Director de Estadística de
Norte de Santander (1941); Juez de Ejecuciones Fiscales de 1936 a 1941.
Cofundador del
Centro (hoy Academia) de Historia de Norte de Santander en 1934 y
secretario-Tesorero de la misma entidad entre 1940 y 1956.
Fue miembro de
los Centros de Historia de Ocaña y Bucaramanga, Presidente de la Asociación de
Periodistas de Cúcuta y fundador y director de la Librería Zig-Zag.
Sus trabajos
históricos se encuentran en las revistas Gaceta
Histórica de la Academia de Historia de Norte de Santander, Revista Hacaritama de Ocaña y en otras
publicaciones periódicas del departamento. Para honrar su memoria se dio el
nombre de Luis Gabriel Castro a la Biblioteca Pública de Villa del Rosario
Libros y
artículos:
La capital de la Gran Colombia (1943),
Monografía de Cúcuta (1933),
[1] Villamizar
Melo, José Luis. Nombres y voces.
Literatura nortesantandereana, Cúcuta: Imprenta Departamental 1966: 158.
lunes, 16 de octubre de 2017
HISTORIDORES DE NORTE DE SANTANDER (2)
Luis Febres Cordero. Biografías Célebres Nortesantandereanos
Publicaciones del Diario La Opinión, Cúcuta, 2007.
Luis Miguel Febres Cordero
Historiador,
ensayista, prosista y político. Nació en Cúcuta el 21 de junio de 1880 en el hogar de Luis Febres Cordero Troconis oriundo de Boconó, Estado Trujillo, República
de Venezuela, y María de las Mercedes Ferrero Gallardo, cucuteña, y falleció en
la misma ciudad el 23 de junio de 1927. Casó
con Elisa Mercedes Barbosa, pamplonesa, con quien tuvo a Lucio, Mercedes y
Maruja.
Hizo estudios en
el seminario Conciliar de Pamplona.
Fue fundador de
la fábrica de cigarrillo “Gran Colombia”; Contador de la Compañía del
Ferrocarril de Cúcuta y Síndico del Hospital San Juan de Dios (1908-1913).
Fue también un político
dinámico que aportó todo su acervo intelectual al desarrollo del departamento.
Gobernador de Norte de Santander durante los gobiernos de José Vicente Concha (1914-1918))
y luego de Miguel Abadía Méndez (entre 1926 y 1927). Se desempeñó como y
Concejal de Cúcuta en 1913, Secretario de Hacienda de Norte de Santander
(1922), Diputado a la Asamblea Departamental (1911-1918).
Mimbro de
las Academia Nacional de Historia de Colombia y de la Nacional de Venezuela.
El periódico El Debate, de Bogotá, al registrar su
muerte, señala lo siguiente:
“Amante
de las investigaciones históricas, dejó obras admirables. El Antiguo Cúcuta y
El terremoto de Cúcuta están escritas con criterio fiel y estilo deleitable e
interesante. . Sus investigaciones y estudios en este ramo de las ciencias
sociales le valieron el título de miembro de número de las Academias de Bogotá
y Caracas”[1]
Dejó algunos
poemas dispersos en publicaciones seriadas, destacándose el Canto
a Cúcuta.
La obra
histórica de Luis Febres Cordero, especialmente Del antiguo Cúcuta, es el primer trabajo de investigación sobre el
departamento Norte de Santander y la ciudad de Cúcuta, en el cual se remonta
hasta la época prehispánica para recorrer luego la Conquista, la Colonia, la
Independencia, hasta llegar a mediados del siglo XIX, soportados por
documentación de los archivos históricos y fuentes bibliográficas de los
cronistas de la Colonia. Así mismo, la crónica del terremoto que azotó a Cúcuta
en 1875, es una muestra más de su capacidad narrativa, quedando para la
historia de Colombia un excelente documento que aún sigue causando admiración.
Sobre las obras Del antiguo Cúcuta y El terremoto de Cúcuta, escribió un
ensayo el historiador venezolano Aurelio Ferrero Tamayo. Titulado “Don Luis
Febres Cordero, historiador”, que se reprodujo en la revista Gaceta Histórica de la Academia de
Historia de Norte de Santander[2]
Libros y
artículos: Del antiguo Cúcuta (1918); El 28 de
febrero; Bolívar en Cúcuta; El terremoto de Cúcuta (1926); Documentos históricos relativos a la
fundación de San José de Cúcuta; “Historia de la Instrucción Pública en
Norte de Santander”, “La fábrica de licores”, “Dante”, entre otros.
Fue colaborador de los periódicos Ecos de Cúcuta y El Trabajo,
entre otros.
[1] Citado en la obra Nombres y voces, de José Luis Villamizar
Melo: 152.
[2] Ferrero
Tamayo, Aurelio. “Don Luis Febres Cordero, historiador”. Trabajo presentado
ante la Academia de Historia de Norte de Santander para optar el título de
Miembro Correspondiente, 7 de marzo de 1975.En Gaceta Histórica No. 88, enero-junio 1977: 5-58.
domingo, 17 de septiembre de 2017
HISTORIADORES DE NORTE DE SANTANDER
Introducción
Los estudios históricos relativos al departamento Norte de Santander tienen como antecedentes los acervos documentales contenidos en los archivos históricos locales, nacionales y extranjeros, algunas obras de los cronistas coloniales, como Fray Pedro de Aguado, Juan de Castellanos, Lucas Fernández de Piedrahita, Juan Flórez de Ocáriz, Fray Pedro Simón, Antonio de Alcedo, Antonio Julián y José Nicolás de la Rosa. Las obras de estos autores, consignaron datos e informes sobre los procesos fundacionales, la tarea evangelizadora de la Iglesia, hazañas de los conquistadores, datos genealógicos relativos a personalidades comprometidas en la Conquista y en las tareas de la administración colonial.
En 1918, el libro Del Antiguo Cúcuta , de Luis Febres Cordero, trae una relación, hasta ese año, de la historiografía nortesantandereana conocida por él, que bien vale la pena reproducir en este trabajo:
“Relación territorial de la provincia de Pamplona, del doctor Joaquín Camacho, publicada (1808) en el Semanario del Nuevo reino de Granada de Caldas, y reproducida en la obra editada en Paris en 1849 con el mismo título;
Los apuntamientos para la historia de la provincia de Pamplona (1811 o 1812), del doctor Francisco Soto publicados por primera vez, a iniciativa del que escribe estas líneas en 1908.
Los próceres de Pamplona, (1850), relato histórico de D. Isidro Villamizar, publicado en Colombia Ilustrada de Bogotá en1883.
La obra Pamplona – Descripción, Tradiciones y Leyendas, Historia, del sabio sacerdote Henrique Rocheraux (1911); Los Genitores. Noticias históricas de la ciudad de Ocaña, "obra póstuma del doctor Alejo Amaya, editada en la Imprenta Departamental por disposición de la H. Asamblea (1915):
La hermosa tradición, muchas veces reproducida, sobre la guerrera indigna Zulia, nombre poetizado por el transcurso de los siglos, escita por D. Carlos Jácome (1898);
Los Documentos históricos relativos a la fundación de San José de Cúcuta. Hallados y compilados por el suscrito, y publicados bajo los auspicios del H. Concejo Municipal (1910);
Las múltiples y amenas Crónicas Cucuteñas, de D. Julio Pérez F., que por andar dispersas en hojas efímeras, reclaman y merecen una interesante compilación;
Algunas biografías y opúsculos del señor B. Matos Hurtado, entre los cuales son dignos de mención El general José Vicente González (1911), El general Anzoátegui (1911), El doctor José Gabriel Peña y Valencia (1916);
El territorio de San Faustino, erudita conferencia histórica del Dr. José D. Monsalve, publicada en el Boletín de Historia y Antigüedades (1910);
El opúsculo sobre Mercedes Ábrego, colección de sus diferentes biografías, que dio a luz el autor de estos apuntes en el Centenario de la Mártir cucuteña (1913);
Un estudio de acentuado mérito sobre el Colegio de San José de Pamplona, del doctor Fructuoso V. Calderón, publicado en El Impulsor de aquella ciudad en 1905 o 1906;
"La Reseña histórica de la Aparición de Nuestra Señora de la Concepción en el Monte de Torcoroma en Ocaña (1881)", del Señor Pbro. Joaquín Gómez Farelo.
Una monografía poco conocida titulada GRAMALOTE – Miscelánea (1893), del doctor R. Ordóñez, y que contiene noticias históricas sobre aquel municipio y el de Sardinata, editada en Bogotá;
La narración descriptiva que sobre el de Arboledas escribió D. Arturo Cogollo y fue publicada en un semanario de esta ciudad en 1912;
Los tres primos (biografías de Santander, Fortoul y Concha adicionada con correspondencia de los mismos) del Libro Biografías militares de D. José Ma. Baraya, publicación acordada (1910) por la Junta Patriótica del Rosario, a iniciativa del Sr. Rafael Fernández N;
A todos los cuales debe agregarse: la obra anunciada y conocida ya por algunos capítulos, del Sr. B. Matos Hurtado sobre Apuntamientos para la historia de Pamplona; Y la que tiene en preparación el señor Justiniano J. Páez que lleva por título Noticias Históricas de la ciudad de Ocaña, desde 1810 hasta la guerra de los tres años" .
El ilustre historiador cucuteño señala, en nota al pie de página, en su "Advertencia" a la obra que mencionamos:
"La biografía histórica del Departamento del Norte de Santander no es escasa, conforme al recuento que se leerá enseguida de las obras y estudios que conocemos". Consigna allí un listado que contiene 21 trabajos, entre libros y opúsculos, sobre Pamplona, Ocaña, Cúcuta, San Faustino, Gramalote y Arboledas.
El propósito del presente ensayo, es rescatar la memoria de quienes ejercieron y ejercen el oficio o la profesión de historiadores en Norte de Santander a partir del siglo XX y muy especialmente, de los pioneros y actuales miembros de las Academias y Centros de Historia departamentales, a cuyo trabajo se debe el largo proceso de la escritura histórica en esta parte del nororiente colombiano.
Dejando de lado el debate, hoy en día por fortuna superado, entre los historiadores formados empíricamente y los egresados de las universidades a partir de la década de 1960, con relación a la interpretación de las fuentes de investigación y las metodologías implementadas desde la cátedra universitaria, el término “historiador” lo empleamos aquí para significar aquellas personas dedicadas de manera frecuente a la investigación y publicación de ensayos, monografías, biografías, bibliografías, crónicas, artículos en revistas especializadas en historia y cultura. Por esta razón, hemos descartado a quienes se ocupan del asunto sólo coyunturalmente, o siendo profesionales de las universidades no han aportado nada aun a la historiografía nortesantandereana.
Así mismo, no tenemos en cuenta a muchos miembros de las Academias y Centros de Historia departamentales, debido a que si bien ostentan altas calidades humanas e intelectuales que les hicieron acreedores a la dignidad de académicos, no han publicado obra alguna sobre temas históricos que amerite que se les considere como historiadores.
Las Academias y Centros de Historia han tenido como una de sus políticas oficiales, el nombramiento de artistas, poetas, novelistas y cuentistas como miembros de Número o Correspondientes. Ello se ha hecho con el fin de vincular a estas organizaciones a los ciudadanos más destacados de la comunidad, y es evidente que sus aportes intelectuales han sido y son valiosísimos para la cultura departamental. Sin embargo, no hacen parte de lo que aquí consideramos como historiadores o investigadores históricos, así como tampoco pueden serlo quienes habiendo sido socios fundadores de las Academias y Centros de Historia, nunca escribieron de manera frecuente sobre temas propios de la historia local, departamental o nacional
Por fortuna, conservamos en las bibliotecas de las Academias de Historia de Norte de Santander, las colecciones de sus publicaciones oficiales: Gaceta Histórica (en la Academia de Historia de Norte de Santander), Revista Hacaritama (en la Academia de Historia de Ocaña), los primeros ejemplares de la Revista Pamplona (del antiguo Centro de Historia de Pamplona), publicaciones del Centro de Historia de Convención (Revista Cataluña), así como un material bibliográfico considerable que nos permite destacar a quienes han venido escribiendo las historias de los cuarenta municipio de Norte de Santander y otros temas sobre historia regional y nacional. Todo ello, demuestra los aportes efectivos de quienes aparecen en este ensayo bajo la denominación de historiadores, sean ellos egresados o no de las universidades o escuelas de historia del país.
Muchos escritores de Norte de Santander, especialmente cronistas, ensayistas, cuentistas, periodistas, novelistas y poetas, han hecho aportes destacados a la historiografía departamental, publicando de vez en cuando artículos sobre historias locales, patrimonio cultural, biografías, etc. Algunos de ellos, como dijéramos atrás, hacen parte de las Academias o de los Centros de Historia, y son columnistas del Diario La Opinión, de Cúcuta, la revista digital Horizontes Culturales, semanarios La provincia y Ocaña Siete Días de Ocaña y otras publicaciones periódicas, o han publicado novelas y cuentos que tratan temas históricos y son importantes para entender el contexto socio cultural y político en que se efectuaron determinados acontecimientos de la historia local o departamental. Todos ellos, representan la intelectualidad norteña con lujo de competencias, sin ser propiamente historiadores o investigadores históricos.
Los primeros historiadores de Norte de Santander De acuerdo con las fuentes bibliográficas existentes, los pioneros de la historiografía nortesantandereana fueron: Luis Febres Cordero (Cúcuta) Belisario Matos Hurtado y Enrique Rochereaux (Pamplona) Alejo Amaya, Justiniano J. Páez, Eustoquio Quintero, Monseñor Manuel Benjamín Pacheco y Luis A. Sánchez Rizo (Ocaña) A partir de las publicaciones de estos historiadores, se inicia la historiografía propiamente dicha de Norte de Santander con las obras de historiadores tradicionales primero, y más tarde, con las de historiadores profesionales, egresados especialmente de la Universidad Industrial de Santander. Es importante destacar esta referencia historiográfica, pues con ella comenzarían a estructurarse los fundamentos que permitirían la creación de los Centros de Historia (hoy Academias) de Ocaña y Cúcuta y Pamplona , en la década de 1930.
Muchos escritores de Norte de Santander, especialmente cronistas, ensayistas, cuentistas, periodistas, novelistas y poetas, han hecho aportes destacados a la historiografía departamental, publicando de vez en cuando artículos sobre historias locales, patrimonio cultural, biografías, etc. Algunos de ellos, como dijéramos atrás, hacen parte de las Academias o de los Centros de Historia, y son columnistas del Diario La Opinión, de Cúcuta, la revista digital Horizontes Culturales, semanarios La provincia y Ocaña Siete Días de Ocaña y otras publicaciones periódicas, o han publicado novelas y cuentos que tratan temas históricos y son importantes para entender el contexto socio cultural y político en que se efectuaron determinados acontecimientos de la historia local o departamental. Todos ellos, representan la intelectualidad norteña con lujo de competencias, sin ser propiamente historiadores o investigadores históricos.
Los primeros historiadores de Norte de Santander De acuerdo con las fuentes bibliográficas existentes, los pioneros de la historiografía nortesantandereana fueron: Luis Febres Cordero (Cúcuta) Belisario Matos Hurtado y Enrique Rochereaux (Pamplona) Alejo Amaya, Justiniano J. Páez, Eustoquio Quintero, Monseñor Manuel Benjamín Pacheco y Luis A. Sánchez Rizo (Ocaña) A partir de las publicaciones de estos historiadores, se inicia la historiografía propiamente dicha de Norte de Santander con las obras de historiadores tradicionales primero, y más tarde, con las de historiadores profesionales, egresados especialmente de la Universidad Industrial de Santander. Es importante destacar esta referencia historiográfica, pues con ella comenzarían a estructurarse los fundamentos que permitirían la creación de los Centros de Historia (hoy Academias) de Ocaña y Cúcuta y Pamplona , en la década de 1930.
sábado, 19 de agosto de 2017
FERNANDO BOTERO, EXPOSICIÓN ITINERANTE "VIOLENCIA"
14 de agosto. Por primera vez, los ocañeros y los habitantes de la región, pudieron apreciar obras originales del maestro Fernando Botero en el Museo de la Ciudad de Ocaña Antón García de Bonilla.
Después de una gestión que duró varios meses, el maestro Botero autorizó el traslado a Ocaña de veinte obras originales de la colección donada al Museo Nacional de Colombia. Correspondió a la Comisaria Laura Castelblanco la traída de las obras y se llevó a cabo el respectivo montaje con la colaboración del maestro José Miguel Navarro Soto.
“Nacido en Medellín en 1932, Fernando Botero fue el segundo de los tres hijos de la pareja formada por David Botero Mejía y Flora Angulo de Botero. Aunque en su juventud estuvo durante un corto lapso de tiempo en la Academia de San Fernando en Madrid y en la de San Marcos en Florencia, su formación artística fue autodidacta. Sus primeras obras conocidas son las ilustraciones que publicó en el suplemento literario del diario El Colombiano, de su ciudad natal.
A los 19 años viajó a Bogotá, donde hizo su primera exposición individual de acuarelas, gouaches, tintas y óleos en la Galería Leo Matiz, y con lo recaudado vivió algún tiempo en Tolú. De su estancia allí saldría el óleo Frente al mar, con el que obtuvo el segundo premio de pintura, consistente en dos mil pesos, en el IX Salón Anual de Artistas Colombianos. El crítico Walter Engel, en El Tiempo del 17 de agosto de 1952, encontró que tenía "una composición vigorosa, bien construida y bien realizada", pero el escritor Luis Vidales lo criticó por su "inconceptual alargamiento de las figuras".
(https://www.biografiasyvidas.com/reportaje/fernando_botero/).
Botero hace parte de aquella generación de artistas que se consolidó en la década de 1950, entre quienes se cuentan Enrique Grau, Alejandro Obregón, Eduardo Ramírez Villamizar y Guillermo Widemann, entre otros, bajo la perspicaz mirada de la crítica Marta Traba, como bien lo reseña la revista "Plástica", dirigida por Judith Márques en aquellos años.
"Violencia" muestra la particular visión del artista sobre la situación colombiana, justamente en esta coyuntura histórica en la cual se habla de la memoria histórica del conflicto que por muchas décadas los colombianos hemos venido soportando por el accionar de los grupos alzados en armas, de ultraizquiera o de ultraderecha.
Más de cien personas se hicieron presentes en la apertura de la muestra. Contamos con la presencia de Monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos, Obispo de la Diócesis de Ocaña, Monseñor Manuel García Sánchez, Erika Martínez Anteliz, Secretaria de Educación, Cultura y Turismo, medios de comunicación, Policía de Turismo, la delegación del municipio de Río de Oro, Academia de Historia de Ocaña, artistas plásticos, escritores y numerosos representantes de la sociedad civil. Destacamos la presencia de la juventud en este evento.
Al momento de escribir esta nota, el promedio diario de visitantes es de cincuenta personas, muchas de ellas jóvenes de instituciones educativas y de las universidades locales.
Durante el acto de apertura, la Coordinadora del Museo de la Ciudad de Ocaña Martha Pacheco, anunció que se estarán llevando a cabo actividades para los niños, aprovechando las maletas que sobre la obra del maestro Botero fueron enviadas desde Bogotá, labor que cumplirá Ángela María Sánchez, gestora educativa del Museo.
La Academia de Historia agradece de manera particular al maestro Fernando Botero por haber concedido su autorización en cuanto al traslado de sus obras a Ocaña, así como a la Fundación Amigos del Museo Nacional, Exposiciones Itinerantes del Ministerio de Cultura y al Programa Fortalecimiento de Museos.
Nuestro agradecimiento también para los medios de comunicación y todas las personas de Ocaña y del país, que han manifestado su complacencia por la realización de esta muestra.
Galería fotográfica
Monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos, Obispo de la Dióceis
de Ocaña
Delegación de artistas y escritores de Río de Oro y el sur del Cesar.
miércoles, 16 de agosto de 2017
miércoles, 9 de agosto de 2017
martes, 8 de agosto de 2017
MOMPOX: PRIMER ENCUENTRO DE ACADEMIAS Y CENTROS DE HISTORIA
Celebración de la Independencia de Mompox, 6 de agosto.
Las voces y memorias del río Magdalena
Con motivo de la conmemoración de los 75 años de vida de la Academia de Historia de Santa Cruz de Mompox, se llevó a cabo el Primer Encuentro de Academias y Centros de Historia “Las Voces y Memorias del Río”, los días 4, 5 y 6 de agosto de 2017
Celebración de la Independencia de Mompox, 6 de agosto.
Mesa principal, Cruz María Campo de Ramírez, Presidenta de la Academia
de Historia de Mompox, Rodrigo Llano Isaza, de la Academia
Colombiana de Historia y Rafael Iván Toro Gutiérrez,
de la Academia Antioqueña de Historia.
El certamen reunió ocho Academias de Historia de Colombia y varios Centros de Historia, que adelantaron sus actividades en la Casa de la Cultura de Mompox, la iglesia de Santa Bárbara y la Casa del Cabildo, donde se expusieron veinte ponencias sobre la historia de Mompox y el río Magdalena.
Las danzas y los cantos de la región fueron también parte integral de la actividad académica, así como la visita al Museo Histórico y la casona donde funciona la Casa de la Cultura y el Archivo Histórico local. Academias participantes con ponencias: Academia de Historia de Santa Cruz de Mompox. Academia Colombiana de Historia. Academia Antioqueña de Historia. Academia de Historia de Cartagena. Academia de Historia de Cundinamarca. Academia de Historia de Santander. Academia de Historia de Ocaña. Academia de Historia del Tolima. Universidad EAFIT.
Grupo de asistentes al Primer Encuentro de Academias
y Centros de Historia en Mompox
Grupo de asistentes al Primer Encuentro de Academias
y Centros de Historia en Mompox
Actividad nocturna en la Casa de la Cultura de Mompox
Los actos culminaron el 6 de agosto, fecha de la Independencia de Mompox, con un Te Deum al final del cual intervino la Alcaldesa de la ciudad, Nubia Isabel Quevedo Ángel, y un desfile que salió desde la Iglesia de Santa Bárbara hasta el Parque de la Libertad, donde tuvo lugar una ofrenda floral ante el monumento a la Libertad, y seguidamente la sesión conjunta entre la Academia de Historia de Mompox y el H. Concejo Municipal.
En esta sesión, fueron recibidos como Miembros correspondientes de la Academia de Historia de Mompox, los señores Rodrigo Llano Isaza, de la Academia Colombiana de Historia, Luis Horacio López Domínguez de la Academia Colombiana de Historia, Rafael Iván Toro Gutiérrez, de la Academia Antioqueña de Historia, Darío Morón Días, Presidente de la Academia de Historia de Cartagena y Luis Eduardo Páez García, Presidente de la Academia de Historia de Ocaña
Posesión de nuevos académicos de la Academia de Historia de Mompox
en la Casa del Cabildo
Posesión de nuevos académicos de la Academia de Historia de Mompox,
en la Casa del Cabildo
La visita a Mompox nos permitió intercambiar experiencias con académicos de diferentes ciudades de Colombia, conocer el desarrollo de estos centros de investigación, sus problemas y actividades, obras publicadas y perspectivas futuras de las Academias y Centros de Historia.
Así mismo, analizar la participación en la Red de Historiadores de Colombia REHICOL, que tan acertadamente creó el académico Rodrigo Llano Isaza y buscar que las Academias usen con más frecuencia las redes sociales y los sitios web para dar a conocer sus ejecutorias.
Recorrimos las calles de la ciudad que anida tanta historia, sus iglesias coloniales, la albarrada, sus comercios de artesanía, los museos y las instituciones culturales que requieren con urgencia más ayuda estatal para evitar que se malogren los procesos culturales que se emprenden.
La Academia de Historia de Ocaña agradece la atención de que fuimos objeto por parte de doña Cruz María Campo de Ramírez, Presidenta de la Academia, así como de los Honorables miembros de esa corporación que nos acogió como uno de los suyos, al hacernos Miembros Correspondientes junto con otros ilustres académicos nacionales.
librosyletras.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)