Translate

martes, 17 de marzo de 2020

Gran Convención de Ocaña

MUSEO DE LA GRAN CONVENCIÓN



MUSEO DE LA GRAN CONVENCIÓN
HISTORIA


La pandemia del Covid-19. que inició como se sabe en China en diciembre de 2019, ha obligado al gobierno nacional a emitir una serie de disposiciones para evitar el contagio, lo que incluye obviamente el cierre temporal de los museos, bibliotecas, archivos históricos y otras dependencias del Ministerio de Cultura.

Las instrucciones emitidas desde el Ministerio de Cultura, obligan a los directores de los museos a implementar estrategias para que la comunidad conozca los museos y pueda, al menos mientras pasa la crisis, ver las colecciones de historia, arte y arqueología que contienen estas valiosas instituciones que guardan el patrimonio cultural mueble o inmueble de los colombianos.

El Museo de la Gran Convención, en atención a lo anterior, se permite divulgar estas notas y las fotografías que las acompañan, para dar cumplimiento a las directivas ministeriales.


Iglesia de San Francisco 1870 aprox. Así era la primera construcción
institucional religiosa que se levantó en Ocaña, que hace parte
del Complejo Histórico de la Gran Convención, donde funciona el museo.


COMPLEJO HISTÓRICO DE LA GRAN CONVENCIÓN

El Complejo Histórico de la Gran Convención, está constituido por el templo de San Francisco, el antiguo convento de la orden franciscana y una nueva plazuela, denominada de la Gran Convención. Funciona en este Complejo la Biblioteca Pública Municipal “Luis Eduardo Páez Courvel”, la Academia de Historia de Ocaña y el Museo Histórico que hace  parte de la red Nacional de Museos del Ministerio de Cultura. Este inmueble es Monumento Nacional  por Ley 75 de 1937 (artículo 5o.). El 2 de agosto de 2002, el Complejo fue entregado por el Ministerio de Cultura a la Administración Municipal.

ARQUITECTURA
El templo y claustro de San Francisco con edificaciones institucionales religiosas coloniales construidas en tapia pisada, cubiertas de madera y cañabrava, teja española y pisos de baldosa de barro cocido.

La construcción del histórico templo, fue iniciada entre 1583 y 1584, por el séptimo provincial de la orden franciscana radicada en Ocaña, fray Francisco Gaviria. La   construcción fue terminada en 1633 y dedicada al adoctrinamiento de los indígenas de la zona, a la par que servía también como centro para el culto católico de blancos y mestizos.

Vista aérea del Complejo Histórico de la Gran Convenión.

La edificación del templo de San Francisco se atribuye a don Francisco Fernández de Rojas, hijo del capitán Francisco Fernández  de Contreras, fundador de Ocaña. El convento de San Francisco sufrió en algunas épocas los avatares de las reformas políticas y las angustias económicas que estuvieron a punto de clausurar sus actividades.

A finales del siglo XIX los movimientos sísmicos echaron por tierra la  espadaña original del templo de San Francisco. La que hoy observamos, fue erigida  a comienzos  del siglo XX por el sacerdote  Guillermo Castañeda. Desde aquella época, la edificación  ha sido sometida a varias restauraciones. La  última, a cargo de la dirección de monumentos  Nacionales, y bajo la responsabilidad del instituto Nacional  de vías y el Ministerio de Cultura  entidades que entregaron a Ocaña, en 1998,  el Monumento totalmente restaurado, para que sea apreciado por propios y foráneos, y motivo de orgullo para los países bolivarianos.

La vocación esencial del templo y convento de San Francisco ha sido, históricamente, educativa. Durante la Colonia, sirvió como epicentro del adoctrinamiento de los indígenas de la región y escuela para niños hijos de españoles; cuando  el inmueble pasó a ser propiedad del municipio en 1849, continuó  dedicado fundamentalmente a las actividades de educación. Aquí funcionó el Colegio de la Democracia (1852), el Colegio de la Presentación (1889 – 1974) y la seccional de la Universidad Francisco de Paula Santander hasta 1996, cuando trasladó su sede a la que ocupa actualmente. Actualmente, como sede de tres instituciones culturales, como son la Biblioteca Pública Municipal “Luís Eduardo Páez Courvel”, la Academia de Historia y el Museo de la Gran Convención, continúa prestando sus servicios pedagógicos y culturales a toda la comunidad ocañera y de la región.

MUSEO DE LA GRAN CONVENCIÓN

Su historia

La creación de este Museo surge de lo dispuesto por la Ley 10 de 1977, artículo 4º. : “El Ministerio de Obras Públicas y Transporte procederá a la remodelación del templo de San Francisco y casona colonial adyacente y del parque de la Gran Convención. En dicha casona funcionará la Academia de Historia de Ocaña, el museo de la Gran Convención y la Biblioteca Pública “Luís Eduardo Páez Courvel”. Artículo 5º. El Ministerio de Obras Públicas y Transporte, con la asesoría de la Academia de Historia de Ocaña, queda facultado para organizar y administrar el Museo de la Gran Convención, recuperando hasta donde fuere posible, los elementos que existían en el templo de San Francisco durante la reunión de la Convención y otros objetos valiosos de carácter histórico”

Frente del Complejo Histórico, sobre la Calle Real.

Los salones donde está localizado el Museo, fueron antiguas celdas del Convento franciscano que funcionó allí hasta mediados del siglo XIX. Cumplida la política estatal de desamortización de bienes de manos muertas, el inmueble paso a ser propiedad del Municipio de Ocaña, el cual destino el claustro a la actividad educativa, manteniendo esta característica durante toda la segunda mitad del siglo XIX y hasta la década de 1990, en el siglo XX, cuando se establecieron las instituciones prescritas en la Ley 10 de 1977, incluido el Museo de la Gran Convención.

El contexto histórico del Complejo histórico

El templo y claustro de San Francisco  están localizados en uno de los sectores urbanos más antiguos de Ocaña. Junto con la iglesia de San Agustín (1596) constituye el eje fundacional de la ciudad, que está, aproximadamente, entre la carrera  8 y la carrera 18 (de sur a norte) y las calles 10 y 11 (de occidente a oriente).

Durante la Colonia, las actuales plazuelas de San Francisco y de la Gran Convención fueron utilizadas  para representaciones teatrales, algunas de las cuales fueron censuradas por frailes franciscanos.


Iglesia de San Francisco. Acuarela de Carmelo Fernández.
Comisión Corográfica, 1850

El barrio de San Francisco ha sido cuna de personalidades de la historia local, como el poeta José Eusebio Caro (1817 – 1853), la poetisa Ana Elvira Arévalo, el sacerdote Francisco C. Angarita. Tuvieron su residencia en los alrededores del Complejo Histórico, don José Concha (Diputado a la Convención de Ocaña en 1828), don Alejo Amaya (autor de la obra Los genitores) y su hijo el escritor Alejo Amaya Villamil; el poeta Jácome Rincón, y, hacia el sur del inmueble, nació el poeta y cronista Euquerio Amaya (Adolfo Milanés en las letras locales). En su cercanía también funcionó la tradicional Botica de los Pobres, de don Alejandro Prince, y de igual manera en este mismo sector estaba localizada la sede de los masones ocañeros que se mantuvo hasta la década de 1950 y comienzos de los años 60, de acuerdo con las narraciones que de ello hace el historiador Jorge Meléndez Sánchez.

 La Plazuela de San Francisco, situada al costado norte del Complejo Histórico, ha sido uno de los escenarios de concentraciones políticas y culturales destacados de Ocaña., y punto de partida de los desfiles del Colegio  Nacional de José Eusebio Caro. Una estatua de este personaje de las letras colombianas y latinoamericanas, se levanta en esta Plazuela.

La inauguración oficial


De izq. a der, Luis Eduardo Páez, Martha Pacheco, Mónica Martínez
y Monseñor Leonel A. Pineda. Acto inaugural, 2003.

A finales de marzo de 2003, la Coordinadora de la Red Nacional de Museos, antropóloga Liliana González Jinete, junto con dos expertas del Museo Nacional de Colombia, Red Nacional de Museos, selecciona las piezas para el Museo de la Gran Convención, de las colecciones del Museo Antón García de Bonilla; se distribuyen los espacios en el Complejo Histórico de la Gran Convención y el Museo se inaugura oficialmente el 9 de abril de este mismo año, bajo la dirección de la Academia de Historia de Ocaña. En todo este proceso jugó importante papel el grupo de Vigías del Patrimonio Cultural, coordinado por la señora Martha Pacheco de Páez.

CARACTERÍSTICAS:
ÁREA: 99,47 m2.
ARQUITECTURA: Arquitectura institucional religiosa de la colonia. Datación: construido entre 1583 y 1584. Hace parte del antiguo claustro de San Francisco.
SALAS: 2
SERVICIOS QUE PRESTA: Visitas guiadas para grupos, Biblioteca especializada en historia y asesorías culturales y turísticas.

OBJETIVO GENERAL: Adquirir, conservar, divulgar, investigar y exhibir objetos que hicieron parte de la Convención Constituyente de 1828, reunida en Ocaña.

HORARIOS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO: Lunes a Sábado: 8:30 A.M. a 12:00 P.M. y 2:30 a 6:00 P.M.

DIRECCIÓN: Complejo Histórico de la Gran Convención, barrio de San Francisco.
Tel. 562 3500

domingo, 5 de enero de 2020

Museo de la Gran Convención de Ocaña. Taller

MUSEO DE LA GRAN CONVENCIÓN, ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y CULTURALES OCTUBRE A DICIEMBRE DE 2019

Complejo histórico de la Gran Convención, sede del Museo del mismo nombre.

Resumen de las actividades desarrolladas a partir de octubre de 2019.


El Museo de la Gran Convención, en desarrollo de su gestión cultural y educativa, adelantó diversos certámenes en el lapso comprendido entre el 6 de marzo y el 31 de octubre de 2019, individualmente como institución, o en alianza con la Secretaría de Educación, Cultura y Turismo de Ocaña - Biblioteca Pública Municipal “Luis Eduardo Páez Courvel”. Así mismo, el Museo de la Gran Convención y la Academia de Historia de Ocaña desde 2018, han venido promoviendo la conmemoración de los 450 años de fundación de la ciudad de Ocaña, con el apoyo de la sociedad civil.

Para dar continuidad a los procesos de formación en materia cultural y patrimonial, se han conformado semilleros con niños partícipes en los talleres de cinematografía y un grupo de adultos interesados en la preservación del patrimonio cultural, con quienes se espera proseguir las actividades en 2020.

Como gestión, destacamos el apoyo recibido por la administración municipal entrante, a través del alcalde Samir Casadiego y el nuevo Secretario de Educación, Cultura y Turismo Raúl Rolando Castro.

Todas las actividades desarrolladas en 2019 fueron debidamente convocadas y divulgadas a través de los medios radiales, especialmente Radio Sonar de Caracol, Rumba Estéreo o televisivos locales como TV Norte, Ingepec Televisión y TV San Jorge, la revista digital Horizontes Culturales,  y los siguientes sitios web:




Octubre:
   
4 de octubre. Taller sobre turismo. Rutas turísticas de Ocaña. La “Fundación Colombia crece con todos” llevó a cabo este taller en el auditorio de la Academia de Historia de Ocaña, con el fin de identificar  las posibles rutas turísticas del municipio de Ocaña y los requerimientos de ellas.


17 de octubre. El Museo de la Gran Convención comenzó el taller para niños entre 8 y 12 años, “Semillas de imaginación visual”, sobre cinematografía, como parte de la gestión educativa y cultura. Tallerista Miguel Páez. Fecha de finalización el 21 de noviembre.


18 de octubre. Viernes de la Cultura. Conversatorio con los candidatos a la alcaldía de Ocaña y conmemoración de los 67 años de fundación de la Biblioteca Pública Luis Eduardo Páez Courvel. Se proyectaron diapositivas sobre la historia de la Biblioteca y luego se llevó a cabo el conversatorio con cuatro de los ochos candidatos a la alcaldía de Ocaña, sobre sus propuestas para el sector cultural


25 de octubre. Lecturas Ocañeras, Cine Colombiano, cortometraje  “La tierra del agua”  sobre la protección de la tortuga en el archipiélago de San Andrés (Cayo Serrana), producido por Colciencias, y Conmemoración de los 130 años del Colegio de La Presentación, uno de los más prestigiosos de la región.
  


28 de octubre. El Museo apoyó el taller teórico – práctico “Formulación de proyectos en el contexto de la economía naranja”, dictado  por  con el auspicio de Corpoélite y el Programa Fortalecimiento de Museos.



Noviembre

15 de noviembre. Ciclo de Cine Colombiano, “Los retratos” del director Iván David Gaona, género humor y comedia.

21 de noviembre. Presentación del cortometraje “Un viaje a la Gran Convención”. Clausura del taller de cinematografía para niños y entrega de certificados de asistencia.


29 de noviembre. Conversatorio sobre los 450 años de fundación de Ocaña. 20 participantes. El propósito fue socializar la Ley 1987 de 2019, o ley de Honores.


29 de noviembre. Taller “Descubriendo mi creatividad, con estudiantes del Amparo de Niñas. Se hizo una visita comentada y luego las niñas dibujaron los objetos de la colección que les parecieron más atractivos.


Diciembre

Se contrató el diseño, diagramación y edición de la Cartilla  pedagógica del Museo de la Gran Convención.

Se contrató la elaboración de muebles e impresos para la nueva museografía, con la firma PORMIL.

14 de diciembre. Conmemoración de los 449 años de la fundación de Ocaña, con asistencia de la doctora Vigilia Guío, delegada de la señora Ministra de Cultura, Dra. Carmen Vásquez y del Director Nacional de Patrimonio Cultural, y de la doctora  Martha Lucy Giraldo, de la sección de filatelia de 472, Correos Nacionales, Así mismo, se hicieron presentes delegados de la Cámara de Comercio de Ocaña, Fundación Cine Leonelda, Grupo Brisas de Torcoroma, Fundación Enfócate, Corporación Cultural y Artística Desfile de los Genitores, Asociación Juan C. Pacheco - Vigías del Patrimonio Cultural, Academia de Historia de Ocaña, Diócesis de Ocaña, y el comunicador Raúl Rolando Castro, delegado del Dr. Samir Casadiego, alcalde electo de Ocaña. En esta esta actividad se oficializó la conmemoración de los 450 años de fundación de Ocaña y establecimiento de la mesa Técnica. Amenizó la actividad el grupo del artista Henry Rincón.


  Intervención de la Img. Vigilia Guío, delegada de la Ministra de Cultura
y del Director Nacional de Patrimonio Cultural.  

16 al 18 de diciembre. Taller y conversatorio sobre el nuevo guión museográfico para adultos. Tallerista Eliana Delgado López.



19 al 21 de diciembre. Taller y conversatorio sobre el nuevo guión museográfico para niños; Las actividades culminaron con una jornada de aseo en el frente del Complejo Histórico de la Gran Convención. Tallerista Eliana Delgado López.





Se contrató la investigación histórica para la exposición temporal que tendrá lugar en el marco de los 450 años de fundación de Ocaña, con el historiador Ólger García Velásquez, Secretario de la Academia de Historia de Norte de Santander.

Número de visitantes en 2019
Período
Número de visitantes
Febrero
548
Marzo
816
Abril
1189
Mayo
852
Junio
523
Julio
599
Agosto
798
Septiembre
550
Octubre
550
Noviembre
830
Diciembre
779
TOTAL
8034
            
Luis Eduardo Páez García
Director Museo de la Gran Convención.