Translate
sábado, 2 de octubre de 2021
miércoles, 29 de septiembre de 2021
PRIMER FESTIVAL DE CINE DE OCAÑA.
PRIMER FESTIVAL DE CINE DE OCAÑA 18 al 24 de septiembre
Con el apoyo del Programa
Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura, se celebró en Ocaña este
evento, con el propósito de compartir experiencias y observar la producción
cinematográfica regional.
Acto de apertura del i festival de cine de Ocaña.
Sábado 18 de septiembre. Con la presentación de la película "El secreto de
Alfínger", se dio inicio al Festival en las instalaciones del Complejo Histórico
de la Gran Convención. La Asociación Juan C. Pacheco agradeció la presencia de
Karen Sánchez,, delegada de la Secretaría de Educación, Cultura y Turismo, de
las actrices y actores que han participaron en el desarrollo de la
cinematografía regional, del coreógrafo y actor Luis Eduardo Pérez Mora y del
público que acompañó el certamen.
19 de septiembre, muestra local “El hijo de la
independencia”, cuya proyección se realizó en el auditorio de la Academia de
Historia de Ocaña.
20 de septiembre. Conversatorio “La muerte en el cine”,
Jakson Chaustre Picón, tallerista
dirigido por Jackson Chaustre Picón en la sede del Destile de los Genitores. En
horas de la tarde tuvo lugar el conversatorio sobre la fundación de Ocaña, a
cargo del presidente de la Academia de Historia, Luis Eduardo Páez García y
proyección del cortometraje “1570: la fundación”, muestra local.
21 de septiembre. Muestra infantil “Te cuento, te cuenta”, producida por la Fundación
Paradoxa de Bogotá, realizada en la Biblioteca Pública Municipal Chaíd Neme. S3e
proyectaron los cortometrajes “Pinocho y el derecho a la educación” y
“Cenicienta y el derecho a la igualdad” y “caperucita y el derecho a la vida”.
Participaron en los comentarios preliminares Martha Pacheco y Luis Guerrero.
Martha Pacheco y Luis Guerrero en la Biblioteca Pública Chaíd Neme
De 4:30 a 5:30 p.m. los asistentes pudieron disfrutar de los cortometrajes del
Meta: “Mitos de tienda”, “La procesión”, “Cotizando ilusiones”, “A Villavicencio
o al cielo”, “Si Dios no la presta” y “Amá” 5:30 p,m. Taller de redacción de
guió cinematográfico (2) por Iván Monsalve., auditorio de la UNAD.
22 de septiembre. Conversatorio para niños sobre la Gran Convención de Ocaña, por Luis
Eduardo Páez García y proyección del cortometraje “Viaje a la Gran Convención”.
Lugar, Aula máxima de Don Bosco College.
Jornada infantil, Colegio Don Bosco
En horas de la tarde se proyectaron los
cortometrajes enviados por Juan Aguirre, delegado de cinematografía del
departamento Norte de Santander: “Vendo pipas”, “La tarea”, “Palabras de una
mujer enamorada”, “Venecas”, “Luz Marina”. Auditorio de la Academia de Historia.
En horas de la tarde correspondió la intervención al cineasta y productor,
delegado por el departamento del Meta, Armando carrillo Dousdebés, y se
proyectaron dos cortometrajes de su autoría, “Solo la puntica” y “La promesa” En
horas de la noche correspondió el turno a las muestras del departamento del
Tolima: “La cauchera”, de Hugo A. Quintero. Y la muestra local “Leonelda, la
rebelión de los Búrburas”, de Miguel Páez.
23 de septiembre. Jornada para niños en Don Bosco College. Conversatorio sobre “Los valores, deberes y derechos de
los niños”, grupo Cinecorp, proyección del cortometraje “El verdadero tesoro”,
muestra local de Miguel Páez.
Colegio Don BOsco, jornada infantil final
24 jornada matinal para niños, en Don Bosco
College. Conversatorio sobre “Las mujeres en la Independencia”, a cargo de
Martha Pacheco y proyección del cortometraje “Las Juanas, heroínas de la
independencia”, de Miguel Páez
A las 3 de la tarde, en las “Charlas de los
viernes” del Museo de la Gran Convención, se llevó a cabo un conversatorio
virtual con el cineasta Armando Carrillo.
En horas de la tarde, participación de
colectivo Milla 45, bajo la dirección de Carlos Cobos, del municipio de San
Martín Cesar, y conversatorio sobre las experiencias de la producción en este
municipio. Seguidamente se proyectaron dos cortometrajes: “Hoy no hubo venta
limones” y “Estoy que no tosco”
Grupo "Milla 45" de San Martín (Cesar)
En horas de la noche se efectuó el acto
protocolario de clausura del Festival en las instalaciones del Club Ocaña. La
programación incluyó reconocimientos para entidades que se han destacado por
apoyar la cultura ocañera y premiación de cortometrajes regionales, actrices y
actores participantes como protagonistas y antagonistas en las producciones
hechas en la ciudad de Ocaña.
Acto de clausura del festival en el Club Ocaña
La organización del Festival de Cine de Ocaña,
Asociación Juan Crisóstomo Pacheco Zúñiga, logró mostrar a la comunidad local y
regional los esfuerzos que hacen algunas regiones de Colombia para sacar
adelante sus productos cinematográficas, y cómo estos vienen recuperando la
memoria histórica, la historia, el folclor y el patrimonio cultural genderando
de paso procesos pedagógicos importantes.
La divulgación del festival de
adelantó a través de los canales de TV local, TV San Jorge y TV Norte, así como
TV Cívica, de Cúcuta y las radiodifusoras Radio Catatumbo, Radio Sonar, Sabrosa
Estéreo y las redes sociales.
El certamen contó con escenarios como la UNAD,
Biblioteca Pública Chaid Neme, Don Bosco College, sede del Desfile de los
Genitores, auditorio de la Academia de Historia de Ocaña y el Club Ocaña para el
desarrollo de sus actividades. En el auditorio de la UNAD se realizó un taller sobre “Redacción de un guión cinematográfico”, dictado virtualmente por Ivan Monsalve, y en horas de la noche la proyección de las muestras regionales del departamento de Riisaralda.
Fueron siete días de aprendizaje, intercambio de
experiencias y recreación para quienes asistieron presencialmente a las
actividades o las siguieron virtualmente.
Se sumaron como instituciones de
apoyo, la secretaría de Educación, Cultura y Turismo, Academia de Historia de Ocaña y el Museo de la Gran Convención
domingo, 28 de marzo de 2021
lunes, 22 de marzo de 2021
domingo, 21 de marzo de 2021
martes, 13 de octubre de 2020
martes, 8 de septiembre de 2020
1570, LA FUNDACIÓN. OCAÑA 450 AÑOS.
Vista del elenco en el Corregimiento de Pueblo Nuevo
La conmemoración de los 450 años de fundación de Ocaña ha generado no solo expectatvas entre la comunidad, sino la actividad creativa por parte de algunas instituciones culturales que han venido trabajano en este tema desde el año anterior cuando se conformó el Comité Cívico Pro Conmemoración, integrado por la sociedad civil.
En este propósito, se ha trabajado desde la cinematografía criolla para lograr un producto acorde con la efeméride cuyo resultado será la próxima película sobre la fundación de nuestra ciudad, dirigida por Miguel Páez.
Por orden del Cabildo de Pamplona, Francisco Fernández emprendió una expedición sobre las áreas del río Zulia y el Catatumbo, hasta llegar al valle sobre el cual se fundaría la ciudad de Ocaña el 14 de diciembre de 1570.
En el Pozo de la Culeca
Como en otras películas realizadas por el talento ocañero, "1570. La fundación" se rodó en viejas casonas y parques de la localidad, el Corregimiento de Pueblo Nuevo, el Pozo de la Culeca, vía a la Pradera y parajes del río Algodonal.
En el Complejo Histórico de la Gran Convención
El proyecto de la película fue presentado por la Asociación Juan Criisóstomo Pacheco Zúñiga y obtuvo el epoyo del Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura.
sábado, 29 de agosto de 2020
martes, 18 de agosto de 2020
GUÍA PATRIMONIAL DE LA RUTA DE LA GRAN CONVENCIÓN
Este proyecto fue apoyado por el Programa Nacional de Concetación Cultural
del Ministerio de Cultura.
sábado, 8 de agosto de 2020
miércoles, 29 de julio de 2020
domingo, 19 de julio de 2020
lunes, 4 de mayo de 2020
MUSEO DE LA GRAN CONVENCIÓN - ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y CULTURALES 2020
La Academia de Historia de Ocaña se permite informar que a partir del mes de mayo, se reanudan las actividades educativas y culturales en el Museo de la Gran Convención.
Vista exterior del Complejo HIstórico de la Gran Convenión
Efemérides regionales, conferencias, talleres, divulgación de la colección del museo, notas históricas sobre el Complejo Histórico de la Gran Convención y sobre la Convención de Ocaña celebrada en 1828, sus protagonistas y hechos relacionados con el suceso histórico; vida literaria y artística de la antigua provincia de Ocaña y del departamento Norte de Santander, serán algunos de los asuntos que el museo estará promoviendo y divulgando a través de las redes sociales y el blog de la Academia.
Siguiendo los lineamientos del Ministerio de Cultura - Programa Fortalecimiento de Museos, todas las actividades programadas serán virtuales y se prolongarán hasta que el gobierno nacional determine otro procedimiento.
Agradecemos a los seguidores y a los amantes de la cultura y el patrimonio cultural, toda su colaboración y apoyo para que durante la cuarentena decretada, el Museo de la Gran Convención pueda seguir cumpliendo con su labor misional.
viernes, 10 de abril de 2020
Suscribirse a:
Entradas (Atom)