Translate

miércoles, 27 de enero de 2010

HOMENAJE AL DOCTOR ARGELINO DURÁN QUINTERO



El viernes 29 de enero, la Alcaldía Municipal y la Academia de historia de Ocaña, rendirán homenaje póstumo al Doctor ARGELINO DURÁN QUINTERO, hijo ilustre de Ocaña, quien falleciera en condiciones trágicas en 1992.


Las ejecutorias de este hombre público deben hoy ser recordadas con afecto y agradecimiento por el pueblo ocañero y regional, al cual sirvió Argelino Durán con desinterés y amor sincero.


Dentro de la programación prevista, se acordaron los siguientes actos públicos, religiosos y académicos:


9:00 A.M. Inauguración del busto del doctor Argelino Durán Quintero en la concentración Escolar que lleva su nombre, barrio el Bambo.


7:00 P.M. Celebración de la sagrada eucaristía, en la iglesia de San Francisco.


7:30 P.M. sesión solemne y pública de la Academia de Historia de Ocaña, en el centro Cultural de la Biblioteca Pública “Mario Javier Pacheco”, plazuela de San Francisco


Por Luís Eduardo Páez García
De la Academia de Historia de Ocaña

Ingeniero y político conservador nacido en Ocaña el 2 de noviembre de 1914 y fallecido en un paraje montañoso de la región, el 14 de marzo de 1992.

Hizo estudios de bachillerato en el Colegio de José Eusebio Caro de Ocaña, y superiores en la Universidad Nacional, donde se graduó como ingeniero civil. Se desempeñó como Secretario del Ministerio de Obras Públicas en 1950; Gerente de la Empresa Centrales Eléctricas de Norte de Santander del 16 de enero de 1955 al 27 de enero de 1956; Gerente de la Empresa de Teléfonos de Bogotá y Gerente de Telecom; fundador y gerente de Industrias Metálicas IMAL. Fue Diputado a la Asamblea de Norte de Santander y Senador de la República en tres ocasiones; Gobernador de Norte de Santander (1968-1970); Ministro de Obras Públicas, nombrado el 7 de agosto de 1970, según Decreto 1486; Embajador de Colombia en Suiza en 1983 y Comisionado Presidencial para asuntos fronterizos colombo-venezolanos, cargo éste que desempeñaba al momento de su muerte.

El doctor Argelino Durán Quintero adelantó importantes gestiones políticas en beneficio del país y de la región de Ocaña. Se le recuerda por sus obras para los barrios ocañeros, la compra de la casona para el Museo Antón García de Bonilla y los auxilios que silenciosamente daba a varias familias pobres de la ciudad. Fue condecorado por el general Hernando Currea Cubides en 1972; En 1974 recibió la Cruz de Boyacá por parte del gobierno nacional. El 5 de febrero de 2003, se inauguró en el departamento del Huila, el Puente Monumental Argelino Durán (entre Neiva y Campoalegre), con una inversión de $ 1.900 mlls, INVIAS - Instituto Nacional de Vías Ministerio de Transporte e Infraestructura. Jul/02/04. MINISTERIO DE TRANSPORTES INVIAS. Fue puesto al servicio de la comunidad El Puente Argelino Durán Quintero sobre el Río Neiva, con un costo de $2.100 millones.

En Ocaña, para honrar su memoria, se construyó el Coliseo Cubierto "Argelino Durán Quintero" y existe también una concentración escolar con este nombre, y otra en el municipio de La Victoria.

Casó con doña Margarita Ariza, de cuyo matrimonio nacieron: Argelino, José Antonio, Margarita y Gonzalo.

El 26 de enero de 1992, un grupo de hombres armados ingresó en la residencia de Iván Cabrales, donde se llevaba a cabo una reunión política, secuestrando al doctor Durán Quintero. El hecho fue atribuido a la Coordinadora Nacional Guerrillera que adelantaba, por ese entonces, diálogos de paz con el gobierno de César Gaviria en Tlaxcala (México). A raíz del incidente, el gobierno suspendió por 24 horas los diálogos. El 22 de marzo, los medios de comunicación nacionales informaron sobre la muerte del dirigente. El Obispo de Tibú, Monseñor Luís Madrid Merlano, hizo a la cadena radial RCN, la siguiente declaración: "No hay ninguna duda de su muerte y está suficientemente confirmada. Lamentablemente el doctor Argelino Durán Quintero falleció el sábado pasado (14 de marzo). Según todos los datos que tengo, fue de muerte natural al parecer de un ataque cardiaco".

La muerte del doctor Durán Quintero produjo la reacción inmediata del gobierno nacional, el cual suspendió las negociaciones de Tlaxcala. En Ocaña, el Alcalde Manuel Salvador Alsina decretó tres días de duelo y en toda Colombia se produjeron fuertes pronunciamientos contra la guerrilla, así como en el seno de la comunidad internacional que censuró los actos vandálicos de la guerrilla. Los oficios religiosos se llevaron a cabo en la catedral primada de la capital, con la asistencia de la dirigencia política, intelectuales y gran número de nortesantandereanos. Su sepelio se cumplió en Bogotá, el 25 de marzo, después de recibir los honores de rigor en el Salón Elíptico del Congreso de la República.

La tragedia sufrida por el doctor Argelino Durán Quintero, ha dado pie para numerosos artículos periodísticos y reflexiones de analistas políticos, dentro de la contextualización de las negociaciones de paz que periódicamente se inician en nuestro país, pero siempre terminan empantanadas, debido a metodologías equivocadas, a la utilización política de las mismas y a la falta de voluntad de los actores en conflicto. Veamos algunos ejemplos de estas reflexiones críticas:

"Pero en la historia colombiana de la estupidez bien cabe el proceso de negociaciones con el gobierno que ha sostenido el ELN desde siempre, pues con la misma frecuencia que nos "sorprende" con otra voladura del oleoducto, lo hace con una propuesta o un reversazo de lo que parecía un inminente nuevo paso en la negociación.

Se puede ir tan atrás como se quiera, desde la división interna en sus comienzos y los fusilamientos y asesinatos de sus dirigentes (Jaime Arenas, Aguilera, Cortés.) que son centenares y que determinaron la negociación del gobierno con bloques separados acordándose la paz y la desmovilización con la llamada, creo, "Corriente de renovación socialista"; hasta el heroico esfuerzo de "tabaquito" por salvar la vida del ex ministro Argelino Durán Quintero en una reanimación del corazón del anciano a "cielo abierto"; quien estaba cautivo en sus cambuches mientras se negociaba y cuya muerte desembocó en la ruptura de las conversaciones de paz que se adelantaban en Táxcala. O se puede retraer la memoria de la negociaciones a los períodos mas próximos donde unos personajes sin oficio se proclamaron como "representantes de la sociedad civil", y acompañaron durante meses a unos guerrilleros con sobrepeso a comer "lomitos de salmón" en la "Puerta del cielo". De donde salió la propuesta de una Asamblea constituyente y otros embelecos como la federalización del país o la estupidez de que la edad apta para que cualquier colombiano pudiera ser secuestrado por este movimiento era de toda persona menor de setenta años o algo así. También hay en el tintero de la historia negociaciones en Caracas, y al calor del "mojito" en La Habana". (El capítulo colombiano de la historia de la estupidez humana -Las negociaciones de paz con la insurgencia. Francisco Cifuentes. © Copyright 2006 Red El Abedul. Internet)

El diario La Opinión de Cúcuta, registró el luctuoso hecho, así:

"Entre los años 1968 y 1970 fue gobernador de Norte de Santander y posteriormente hizo parte del gabinete ministerial del presidente Misael Pastrana Borrero, en la cartera de Obras Públicas. De allí salió a dirigir una fracción del Partido Conservador y se dio su elección al Senado.

Cuando se encontraba dedicado al cumplimiento de sus tareas públicas y partidistas fue secuestrado en Ocaña, el 22 de enero de 1992, por el comando disidente "Libardo Mora Toro", del EPL. El 26 del mismo mes sus captores lo llevaron a un lugar selvático de El Catatumbo, entre los municipios San Calixto y El Tarra. El 14 de marzo, a la 1:00 de la tarde, sufrió un infarto, tendido en una hamaca.

Durante los 56 días de cautiverio, el ex ministro de Obras Públicas, mantuvo una firme actitud de rechazo a sus captores. Se negó a recibir alimentos y en todo momento expresó inconformidad por la situación a que había sido reducido.

Mientras tanto en Tlaxcala (México) se reunían representantes del Gobierno y la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar para explorar posibles salidas al conflicto armado. El secuestro de Durán Quintero provocó la crisis de esos diálogos y su final interrupción.

En torno al secuestro de Durán Quintero sus captores no suministraban mayor información y solamente habían hecho saber que se trataba de un acto político para la entrega de un documento en el cual se planteaban propuestas de paz.

La insistencia en la entrega de pruebas de supervivencia del secuestrado hizo posible una aproximación de la Comisión de Paz de Norte de Santander, encabezada por monseñor Luis Madrid Merlano, al grupo armado, el 21 de marzo. Ese día se confirmó la muerte, pero solamente el 24 del mismo mes fue rescatado el cadáver. Lo recibieron el capitán Juan Manuel Bejarano y el sacerdote Álvaro Suárez, en San Calixto, y lo trajeron hasta Cúcuta en el helicóptero HK 25896. El entonces gobernador Álvaro Salgar Villamizar había asumido la coordinación de esa operación, en medio de la perturbación generada por el hecho.

La muerte de Durán Quintero puso en evidencia la penetración que tenía en el departamento la subversión y la fractura de la seguridad regional. Además, no era el suyo el único caso. Para la misma época habían sufrido plagio, Alfonso Chamie Mazilli, quien gerenciaba Corponor, y Andelfo Villamizar, empresario del carbón y dirigente político.

Con la radicalización mostrada por la guerrilla y la incertidumbre de las negociaciones, el secuestro contribuía a agudizar el malestar. Y el de Argelino Quintero sumía a la región en inquietantes perspectivas".

Con relación a los presuntos autores del hecho, destacamos la siguiente nota periodística:

"Condenan a 38 años de prisión a jefe del Epl"

Un juez condenó a 38 años de prisión a Francisco Caraballo, ex jefe de la disidencia del disuelto grupo guerrillero Ejército de Liberación Popular (Epl), acusado de rebelión, secuestro y terrorismo.

Caraballo, detenido por el Ejército cerca de Bogotá a mediados de 1994, fue hallado "cómplice" del secuestro y asesinato del ex ministro de Obras Públicas, Argelino Durán Quintero, ocurrido dos años antes en Norte de Santander, indicó el Tribunal Superior de Bogotá.

El guerrillero, de 68 años, conocido como "El Negro", "Pacho" y "Lorenzo", y preso en una cárcel bogotana, también fue acusado de secuestro y desaparición del mayor del Ejército Luis Demetrio Yepes Amaya, y de la esposa de un empresario de Bucaramanga.

El mismo tribunal sentenció a 14 años de prisión por rebelión y terrorismo al ex insurgente Carlos Humberto Rojas Sánchez, alias "Genaro", y a 30 años a Hugo Carvajal Aguilar, William Contreras Sanguino, Ramiro Porras Ortega y Diosael Barbosa Angarita, acusados de secuestro.

El Epl, de inspiración maoísta, se desarticuló en 1991 y sus integrantes ingresaron en movimientos políticos de izquierda, pero una disidencia de unos 300 combatientes siguió activa bajo el mando de Caraballo". (Internet, www.terra.com).

En el contexto del liderazgo de la política nortesantandereana y, en especial, de la Provincia de Ocaña, la muerte del doctor Argelino Durán Quintero privó a la región de uno de sus más claros exponentes ilustrados y honestos. El conservatismo, tradicionalmente representado, desde finales del siglo XIX, por eximias figuras de talla nacional e internacional, como el general Guillermo Quintero Calderón, Manuel Benjamín Pacheco Carvajalino, Justiniano J. Páez, Luís Eduardo Páez Courvel y Lucio Pabón Núñez, para no citar sino los más relevantes, quedó huérfano de líderes cultos, verticales y de proyección universal y humana, con la trágica muerte del doctor Argelino.

Queda siempre la esperanza, que las nuevas generaciones políticas, imbuidas por el espíritu que animó la ideología de José Eusebio Caro, sepan interpretar con altura y decoro el legado de aquellos brillantes hombres que siguen anidando en el alma y en el corazón de la región de Ocaña y de Colombia.

martes, 19 de enero de 2010

LA ACADEMIA: MISIÓN Y PERFIL

Jorge Vélez García, Expresidente

Academia Colombiana de Jurisprudencia

Tomado de la Revista Geografía No 133, Sociedad Geográfica de Colombia

(versión libre)

Academia es una sociedad formada por miembros voluntarios escogidos por sus propios pares, en razón de servicios desinteresados que prestan o han prestado a la patria y al mundo en los campos de la ciencia, las letras o las artes. Envuelve el compromiso de seguir sirviéndola, merced a sus trabajos, dentro de su especialidad, de una manera constante e indefinida que suele extenderse hasta el fin de la existencia. La Academia es lo que sean sus miembros.

Los académicos conforman comunidad espiritual. Tienen dos grandes misiones, conocer la verdad y practicar la virtud Ellos tienen la misión de mantener vivos, en su existencia individual y conjunta, con sus actos y con su ejemplo, la dignidad y la libertad de los hombres auténticos, así como la verdad de los espíritus transparentes y limpios y la probidad de los hombres virtuosos.

La misión de los académicos es realizar valores. Esto no puede hacerse de cualquier manera, se hace respetando la verdad y la virtud. El académico, optimiza lo bueno; busca la verdad; descubre, por medio de la investigación, lo bueno que está oculto; hace acopio de saberes; conserva el generoso esfuerzo de los que ya no están; difunde la verdad y la virtud sin mezquindad y sin discriminación y aconseja, a quien acude a ella, no sólo sobre lo que sea requerido, sino sobre lo que es debido. Esto le deben los académicos a su Academia y ésta a sus conciudadanos. Esa es la misión que los académicos asumen y ejercen generosamente, como hombres dignos, libres, cultos y estudiosos.

El oficio de académico es cargo honorario. Su retribución es la satisfacción que produce el servicio en una actividad noble, general, socialmente provechosa. El académico es el profesional maduro, curtido en las lides de la profesión. Ha publicado obra o está en vía de hacerlo. Es, generalmente, catedrático en una Universidad. Cuando aspira a ascender del rango de correspondiente, al rango de número, se esmera, asiste a las sesiones, interviene en las deliberaciones, cumple con los trabajos que le asigna la Junta Directiva o la Presidencia, se trata de que muestre asiduidad, disciplina y producción científica.


NOTA: Por considerarlo de mucha importancia para todos los colegas de las Academias de Historia de Norte de Santander y el país, reproducimos este significativo aporte del doctor

miércoles, 30 de diciembre de 2009

DESFILE DE LOS GENITORES 2009







































































En medio del regocijo de propios y visitantes, salió a las calles de Ocaña el Desfile de los Genitores en su versión 2009, conmemorativa de los 50 años, el pasado 29 de diciembre. Más de 800 personas como actores directos y cerca de 200 en las actividades logísticas, brindaron un inigualable espectáculo de colorido y arte que, iniciando en el barrio de San Francisco, recorrió la Calle Real y terminó en el Seguro Social. Este certamen, que apareció por primera vez en 1959, fue declarado Patrimonio Cultural de Colombia mediante Ley 1046 de 25 de julio de 2006.

Asistieron al evento, las autoridades municipales, eclesiásticas y militares y la dirigencia política regional. Centenares de ocañeros y de turistas se congregaron a lo largo del recorrido de cerca de tres kilómetros. La tierra de José Eusebio Caro se engalanó con la hermosura de sus mujeres y la imponencia de los varones que escenificaron las diferentes épocas de la historia de la ciudad de Ocaña.

El Desfile fue ideado por al artista abreguense Carmen Eliécer Quintero Torrado y un grupo de damas y caballeros entre quienes se contaban el poeta y declamador Alfonso Carrascal Claro, don Antonio Patiño, don Carlos Torrado, don Hernando Castallanos, entre otros. De aquellos tiempos iniciales, cuando el Desfile contaba con unas pocas comparsas, a 2009 aumentó a 30 escenificaciones desde la ápoca Prehispánica hasta entrado el siglo XX. Papel importante jugó en la consolidación y continuidad del Desfile de los Genitores, el fotógrafo y artista Alvaro Carrascal Pérez, en la década de 1970 y más adelante, en 1991, la Cámara de Comercio de Ocaña con Eugenio Romero Mantila y Rubén Darío Alvarez. Hoy, este patrimonio inmaterial del pueblo colombiano es organizado y dirigido por la Corporación Cultural y Artística Desfile de los Genitores, cuya Junta Directiva es la siguiente:

Presidente: Mario Javier Pacheco García
Vicepresidenta: Magola Numa de Peñaranda
Secretaria: Emilse Gómez de Gentil
Tesorera: Clemencia Patiño Pacheco
Coordinador Logístico: José del Carmen Quintero
Vocales: Amparo Arévalo, Nubia Pérez de D´Vera, José Luis Rincón Haddad, Lilian Vergel de Carrascal
Revisor Fiscal: Leonardo Arévalo Gentil
Jefe de Prensa: Ricardo Jaime Toscano
Relaciones Públicas: Martha Pacheco de Páez
Asesor histórico: Luis Eduardo Páez García

martes, 15 de diciembre de 2009

439 AÑOS DE LA FUNDACIÓN DE OCAÑA


A partir de las 10:30 A.M., comenzaron los actos protocolarios de celebración del aniversario 439 de la fundación de Ocaña. Con una parada militar, la presencia de las autoridades civiles, militares y eclesiásticas y numerosos ciudadanos, la Alcaldía Municipal abrió la celebración de la máxima efeméride de los ocañeros. La Corporación Banda Municipal y los niños y jóvenes del Plan Batuta de Aguachica, Convención y Ocaña, amenizaron el certamen.


A las 3:30 de la tarde, la Academia de Historia llevó a cabo su sesión solemne y pública en el Centro Cultural de la Biblioteca Pública “Mario Javier Pacheco”, cuya parte inicial correspondió al Honorable Concejo Municipal, al declarar como HIJOS ADOPTIVOS DE OCAÑA, a los siguientes ciudadanos ilustres:



MONSEÑOR IGNACIO GÓMEZ ARISTIZÁBAL (segundo Obispo de Ocaña)

DR. WILLIAM VILLAMIZAR LAGUADO (gobernador de Norte de Santander)

DRA. MARGARITA VÉLEZ GARCÍA (directora de la Escuela de Artes de la UFPS)

PROFESOR EDGAR TINOCO (docente del Colegio Nacional de José Eusebio Caro)

PROFESOR FRANCISCO LÓPEZ ERAZO (decano de los docentes del Colegio Caro de Ocaña)


La Presidenta del H. Concejo Municipal, Dra. Amaris Picón Manzano, expresó su agradecimiento, a nombre del pueblo ocañero, a estos destacados ciudadanos que le han dado lustre a Ocaña, haciéndola conocer en los escenarios nacionales e internacionales.


En las horas de la noche, la Alcaldía programó un concierto con Silvestre Dangond y Juancho de la Espriella, y la orquesta Tropi Pop, de John Melo. Los asistentes pudieron también apreciar los juegos pirotécnicos preparados para esta ocasión.




MEDALLA AL MÉRITO CULTURAL PARA EL ACADÉMICO RAÚL PACHECO CEBALLOS.

La máxima condecoración otorgada por la Academia de Historia de Ocaña, se estableció como estímulo y reconocimiento a los miembros cuyas ejecutorias desde el punto de vista de la historiografía regional y nortesantandereana y sus aportes a la cultura, en general, hayan sido significativas. Se escogió el nombre de Medalla al Mérito Cultural “Belisario Matos Hurtado”, para recordar el nombre de uno de los principales fundadores de nuestra Academia, cuando ésta nació como Centro de Historia de Ocaña el 13 de mayo de 1935.


Bajo estos principios, el galardón ha sido entregado hasta la fecha, a las siguientes personalidades de la vida pública:


2002, Ciro Alfonso Lobo Serna;

2003, Dr. Euclides Jaime González;

2004, Monseñor Estanislao Salazar Mora;

2005, Monseñor Leonel Antonio Pineda Guerrero,

y 2006, Dr. Aurelio Carvajalino Cabrales.


Hoy, cuando se cumplen 439 años de vida de la ciudad de Ocaña, la Medalla al Mérito Cultural “Belisario Matos Hurtado” se impondrá al doctor Raúl Pacheco Ceballos, por determinación unánime de los académicos, en sesión realizada el día 24 de noviembre.


Estos son, los datos biográficos del doctor Raúl Pacheco Ceballos:


Ingeniero, historiador y académico. Nació en Ocaña el 16 de mayo de 1930, en el hogar de don Luis Macario Pacheco y doña Ana Dolores Ceballos. Cursó estudios de bachillerato en el Colegio de José Eusebio Caro; Llevó a cabo su formación académica en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes, en el Chicago Technical College (1958) y en la Universidad de Illinois. Ostenta el título de Ingeniero Civil con diploma en Ingeniería Hidráulica de la American Society of Civil Engineers.


Fue alcalde de Ocaña (1970-1971), correspondiéndole en su momento la celebración de los 400 años de fundación de Ocaña; Director de Navegación y Puertos del Ministerio de Obras Públicas (1977); catedrático y conferencista en diferentes universidades del país.



Colabora regularmente con publicaciones especializadas de Colombia y el exterior.


En 1991 obtuvo el Premio Nacional de Ciencia de la Fundación Alejandro Ángel Escobar, con su investigación, Transporte de sedimentos: soluciones analíticas. En el año 2000, el Club Ocaña le otorgó la Medalla al Mérito Cultural y Cívico “Club Ocaña 100 años”.


Es miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Ocaña.

Obras: Los gobernadores y j

efes departamentales de Ocaña (1979); Los Comuneros en Ocaña (Gaceta Histórica); Integración sur del Cesar y Provincia de Ocaña (Boletín de la Asociación Prodefensa de Ocaña); Genealogías y relatos históricos de Ocaña. Grafitecnia. Bogotá. 2006. Otras de sus inves

tigaciones históricas se hayan dispersas en la Revista Hacaritama, Revista Gaceta Histórica, y otras publicaciones especializadas en in

geniería, nacionales y extranjeras.


Hoy, cumplimos con el deber histórico de homenajear a uno de los hijos más destacados de Ocaña, de Norte de Santander y de Colombia, toda vez que susinvestigaciones trascendieron las fronteras provinciales para orgullo de esta tierra que le vio nacer y por la cual el académico Raúl Pacheco Ceballos ha dado lo mejor de sus esfuerzos intelectuales.

(Semblanza leída durante la ceremonia de imposición de la Medalla “Belisario Matos Hurtado”, al Dr. Raúl Pacheco Ceballos, en el Centro Cultural de la Biblioteca Pública “Mario Javier Pacheco”, 14 diciembre de 2009, durante la conmemoración de los 439 años de fundación de Ocaña.

50 AÑOS DEL DESFILE DE LOS GENITORES


EL PRÓXIMO 29 DE DICIEMBRE SALDRÁ A LAS CALLE DE OCAÑA EL DESFILE DE LOS GENITORES, QUE CUMPLE 50 AÑOS DE EXISTENCIA. ESTA MANIFESTACIÓN DEL PATRIMONIO INMATERIAL COLOMBIANO, ES UNO DE LOS CERTÁMENES CULTURALES MÁS DESTACDOS DEL ORIENTE COLOMBIANO.

LA ACADEMIA DE HISTORIA DE OCAÑA LES INVITA A QUE VISITEN A OCAÑA Y ADMIREN LA BELLEZA DEL DESFILE DE LOS GENITORES Y SU VALIOSO PATRIMONIO CULTURAL, QUE SE ADMIRA TAMBIÉN EN LOS MUNICIPIOS DE EL CARMEN, ÁBREGO, LA PLAYA DE BELÉN, RÍO DE ORO (CESAR), CONVENCIÓN, TEORAMA, HACARÍ Y SAN CALIXTO.

viernes, 4 de diciembre de 2009

FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO 2010 PARA COLOMBIA Y EL MUNDO

LA ACADEMIA DE HISTORIA DE OCAÑA

DESEA DE TODO CORAZÓN,

QUE LA NAVIDAD FLOREZCA EN

LÍMPIDOS LIRIOS

DE AMOR Y COMPROMISO PARA CON NUESTROS SEMEJANTES

Y QUE LA CULTURA SEA EL NORTE

QUE DIRIJA LA NAVE

A TRAVÉS DEL PROCELOSO MAR

DE LAS INCOMPRENSIONES.

PARA 2010, UNAMOS TODOS

EL ESFUERZO

INTELECTUAL DE QUE SEAMOS CAPACES

Y CELEBREMOS LOS 100 AÑOS DE EXISTENCIA DE

NORTE DE SANTANDER

Y LOS 200 AÑOS DE VIDA REPUBLICANA,

CON LA CONVICCIÓN DE QUE

SIEMPRE SERÁ MEJOR UNA DEMOCRACIA IMPERFECTA

QUE CUALQUIER BUENA DICTADURA

jueves, 3 de diciembre de 2009

EL VI CONGRESO DE VIGÍAS DEL PATRIMONIO CULTURAL, MEDELLÍN 2009






CENTRO CULTURAL DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL "MARIO JAVIER PACHECO"


Con un concurrido acto, se llevó a cabo la inauguración oficial de este nuevo espacio de la cultura ocañera, el pasado 1 de diciembre. Hizo presencia en el mismo, el DR. William Villamizar Laguado, Gobernador del Norte de Santander, el Dr. Leonel Rodríguez Pinzón, Secretario de Cultura del Departamento, el Dr. Manuel Salvador Alsina, Diputado a la Asamblea, don Juan Carlos Arévalo, dirigente político, presidentes de Juntas de Acción Comunal, la Academia de Historia, Vigías del Patriminio Cultural, Corporación Cultural y Artística Desfile de los Genitores, y numerosos ciudadanos amantes de las artes y las letras.


En este nuevo espacio, funcionará el CENTRO DE ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS "PROVINCIA FUERTE" y será sede también del Desfile de los Genitores. Buena iniciativa esta del académico y periodista MARIO JAVIER PACHECO GARCÍA, quien viene contribuyendo de manera efectiva al desarrollo cultural de la región de Ocaña y de Norte de Santander.