Translate

viernes, 9 de septiembre de 2011

PATRIMONIO MONUMENTAL DE OCAÑA

EN EL MES DEL PATRIMONIO CULTURAL, CONOZCAMOS NUESTROS MONUMENTOS

ESTATUA DE CRISTO REY

OCAÑA, COLOMBIA

Textos y fotografías: Archivo Luis Eduardo Páez García
Academia de Historia de Ocaña
Las cajas conteniendo la estatua
en el puerto español

Estatua monumental de bronce con baño de cobre, fabricada por la Casa Bochaca, de Barcelona (España). "Fue fundidor el señor Barberi, de Olot (España)…Según testimonio del señor Francisco Bochaca, antes de la remisión a Colombia, la Estatura fue exhibida ante un concurso de veinte mil personas, las cuales ovacionaron con grande entusiasmo al pueblo ocañero por el gusto demostrado en sus sentimientos religiosos y declarando que es la obra de mayores dimensiones que en Europa se ha construido para Sur América", señala J.J. Páez.


Estatua de Cristo Rey

 Tiene 6 metros de altura; diámetro completo del cráneo, 1.82 m, espesor del dedo pulgar, 0.21 m; ancho completo del busto, 3.96 m. Pedestal construido en ladrillo y cemento, con una altura de 12 metros; base en forma octogonal con un perímetro de 31.75 m. Total de la altura del monumento: 18 metros.


La bendición se llevó a cabo el 17 de agosto de 1935. Representa a Cristo con los brazos extendidos. Se encuentra localizado sobre el antiguo Alto del Hatillo o Cerro de la Horca (1), al nororiente de la ciudad. Fue declarada como Bien de Interés Cultural de Carácter Departamental, mediante Decreto 1144 de 31 de diciembre de 2003, expedido por la Gobernación de Norte de Santander.


LAS CRÓNICAS SOBRE EL MONUMENTO

JUSTINIANO J. PÁEZ (2)

“Frente al inalámbrico se erigirá próximamente una monumental y gigantesca estatua del Sagrado Corazón de Jesús, por feliz iniciática del Reverendo Padre Ramón María Rosero (3), S.J., construida en Barcelona (España), de bronce con baño de cobre cuyo costo fue de once mil quinientos pesos ($11.500), moneda legal colombiana, puesta en Ocaña. Fue fundidor el señor Barberi, de Olot (España), y la escultura se hizo en los talleres de la casa Bochaca, de Barcelona. Según testimonio del señor Francisco Bochaca, antes de la remisión a Colombia, la estatua fue exhibida ante un concurso de veinte mil personas, las cuales ovacionaron con grande entusiasmo al pueblo ocañero por el gusto demostrado en sus sentimientos religiosos, y declarando que es la obra de mayores dimensiones que en Europa se ha construido para Sur América. Esta estatua tiene seis metros de altura, y como el pedestal que ha de construirse aquí tendrá quince metros, será un monumento colosal de lo menos 23 metros de elevación. Con su traída, verificada en tren expreso, el Cable Aéreo dio una muestra más de su gran resistencia, pues vino dividida en tres piezas, con total de tres y media toneladas de peso. Llegó a la ciudad en jueves 28 de diciembre de 1933, y se trasladó a la casa de don Lázaro Uribe D., en donde recibirá las limosnas de los ocañeros para el pedestal. Para Ocaña fue un día de positivo júbilo el de la llegada del precioso monumento a su recinto, la que se efectuó en medio de una concurrencia de más de cinco mil almas, a los acordes de las bandas de música y cuyo entusiasmo religioso fue más encendido con los elocuentes discursos de los RR. Padres Jesuitas Rosero y Robles y del joven Francisco Uribe”.

La exhibición de la estatua embalada
En el puerto español
Archivo de L. E. Páez García

(PÁEZ, Justiniano J. Monografía de Ocaña. En Guía de Turismo de Norte de Santander. Imprenta Oficial. Cúcuta. 1934. P. 167)

MONSEÑOR MANUEL BENJAMÍN PACHECO AYCARDI (4)

Monseñor Pacheco Aycardi, uno de los ilustrados sacerdotes de la vieja Ocaña, cuenta en su Monografía Eclesiástica de la Parroquia de Ocaña, que el Concejo Municipal, donde actuaban algunos liberales radicales, aprobó una proposición por medio de la cual se sacaba del recinto del Concejo la imagen de Cristo Rey que se había entronizado allí mismo, mediante un Acuerdo. “La ciudad católica y tradicional – dice Monseñor – se estremeció avergonzada, y de nuestro corazón rodaron lágrimas compasivas, pensando en las reivindicaciones de un futuro… Pocos días distaron de aquel hecho doloroso, para que el mismo pueblo ultrajado, presenciara la entrada en la ciudad de la otra imagen del Corazón de Jesús, que el R. P. Ramón María Rosero había pedido a Barcelona y para cuyo costo no omitió esfuerzos durante largo tiempo. En efecto, en la tarde del 29 de diciembre se dio cita la ciudadanía ocañera en la Estación del Cable (5) para recibir la hermosa estatua. La imagen entró al ritmo de un columpio cariñoso y en medio de una general explosión de júbilo. Fue una tarde dichosa en que el pueblo restañaba su herida y al propio tiempo ratificaba su fe católica, por sobre cualquiera consideración humana.

Fotografía tomada en la década de 1940


Desde tiempo atrás el R. P. Rosero, cuyo amor al Corazón de Jesús es algo excepcional, se propuso que en la cercana colina del Cerro de “La Horca”, se plantara la imagen de Jesús. Como hemos dicho, largos meses y años demoró en la consecución de la cuantiosa suma para el pago de la magna obra, hasta que al fin culminó felizmente en su noble idea. Pudimos verlo en sus luchas y desvelos, salvando dificultades, contrayendo compromisos y, en fin, todo cuanto pueda concebirse dable a un gran corazón que persigue un alto y desinteresado propósito. Y mañana cuando Ocaña contemple a toda hora la majestuosa estatua de Jesús en la cresta del cerro, tendiendo sus enormes brazos sobre la ciudad, como un símbolo de paz, cada quien pronunciará en secreto el nombre del Padre Rosero como sincero reconocimiento, si es que de la tierra no se ha ausentado la gratitud”.

(PACHECO AYCARDI, Manuel Benjamín. Monografía de la Parroquia de Ocaña. En Historia de la ciudad de Ocaña. Biblioteca de Autores Ocañeros, Vol. 5. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. 1970. P.357-358).

CRONOLOGÍA

1933, jueves 28 de diciembre. Llegó a la ciudad la estatua en el Cable Aéreo. Fue llevada a la casa de don Lázaro Uribe D., uno de sus grandes impulsores de esta obra, en donde recibiría las limosnas de los ocañeros para el pedestal.

1934. En el mes de agosto de este año, se inician los trabajos de construcción del pedestal para la estatua del Sagrado Corazón de Jesús, o de Cristo Rey, que había sido traída por Cable Aéreo desde Gamarra. La iniciativa de esta obra se debió al Padre Ramón María Rosero, sacerdote jesuita. Para ello, se constituyó una Junta integrada por los Presbíteros José Antonio Quintero y Pedro Gelain, Monseñor Manuel Benjamín Pacheco Aycardi, don Hernando Osorio, José del Carmen Jácome Núñez, Luis Felipe Molina y Lázaro Uribe D.

1935, 17 de agosto. En esta fecha, se inaugura solemnemente la estatua monumental de CRISTO REY.

1956. Este año se inicia el barrio de Cristo Rey, fundado por iniciativa de don Carlos Trigos Rodríguez y don Yebrail Haddad Salcedo. Los citados ciudadanos, con el fin de mitigar la urgente necesidad de vivienda que tenían muchas familias ocañeras, decidieron comenzar el asentamiento en terrenos que para esa época eran de propiedad del municipio, encargándose de las primeras construcciones el maestro albañil Santiago Barriga. Al surgir algunos inconvenientes relativos a la presunta propiedad de los terrenos, por parte la familia Bayona, que los reclamaba, don Yebrail se puso en contacto con el entonces Secretario de Planeación Municipal, arquitecto Juan Manuel Duque Carvajalino, quien logró normalizar la situación nombrando como maestro de obras a Rafael Contreras. Contribuyeron con sus aportes, los miembros del Centro Social Católico, don César Chaya, don Yebrail Haddad Salcedo, don Juan Romano Marún y Ciro Alfonso Lobo Serna. Entre sus primeros habitantes del sector, destacamos a Luis Sánchez Arévalo, Juan Peñaranda, Santiago Barriga, Julio Álvarez y Luis A. Peñaranda.


CRISTO REY EN LA ACTUALIDAD

El monumento a Cristo Rey comenzó a convocar en sus alrededores a personas humildes que carecían de vivienda y fue esta, justamente, la justificación para que en 1956 comenzara a formarse oficialmente el barrio. Poco a poco fue creciendo y resolviendo sus necesidades hasta alcanzar una densidad demográfica considerable.

Foto década de 1960

 
Cancha cubierta de Cristo Rey

En 2000, Monseñor Estanislao Salazar Mora (q.e.p.d.), a la sazón párroco de San Agustín, levantó un hermoso templo en el barrio donde apenas existía una modesta ermita. Este sacerdote, quien fuera también excelente orador sagrado y escritor, anualmente organizó las peregrinaciones a Cristo Rey, por el sendero tradicional que remonta el cerro por su costado occidental, de frente a la ciudad.

El barrio cuenta con una cancha cubierta, escuela y centro de salud, y desde 2010 comenzó a construirse un mirador aprovechando la excelente vista que hay de la ciudad de Ocaña. Los trabajos apenas han comenzado, presentando en su etapa inicial algunos problemas.

El monumento a Cristo Rey constituye, hoy en día, uno de los hitos patrimoniales más destacados de la ciudad y atractivo turístico importante.

Pese a que las obras del mirador han comenzado, el barrio requiere con urgencia un replanteamiento urbanístico que lo haga más amable y acogedor para los numerosos visitantes locales y turistas que suben hasta allí para observar una de las vistas panorámicas más completas de la ciudad de Ocaña.




INFORMACIÓN PARA INVENTARIO DE PATRIMONIO

MUNICIPIO DE OCAÑA, NORTE DE SANTANDER



NÚMERO Y NOMBRE DEL MONUMENTO:

N. 16 Estatua de Cristo Rey


1. USO ORIGINAL: Religioso

2. USO ACTUAL

INSTITUCIONAL ( ) RELIGIOSO ( X ) EDUCACIONAL ( ) SALUD ( )

RECREACIONAL ( ) TURISTICO (X ) INDUSTRIAL ( ) RESIDENCIAL ( )

OTROS ( ) ¿Cuál?)

3. ÉPOCA O AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1935

4. HA SIDO RESTAURADO? NO. AÑO:

5. PROPIEDAD:

PÚBLICA ( X ) PRIVADA ( ) RELIGIOSA ( ) MIXTA ( )

6. ESTADO DE LA CONSTRUCCIÓN:

BUENO (X ) REGULAR ( ) MALO ( )
___________________ 
NOTAS

(1) El Cerro de la Horca o Alto del Hatillo, fue utilizado durante la Colonia como lugar de ejecuciones. Su historia está vinculada a la leyenda de la princesa mestiza Leonelda Hernández, a quien se pretendió ajusticiar en el lugar hacia 1667.

(2) Historiador ocañero, cofundador del Centro (hoy Academia) de Historia de Ocaña.

(3) Para el momento en que llega la estatua a Ocaña, la Compañía de Jesús regentaba el Colegio de José Eusebio Caro, siendo el Padre Rosero uno de sus miembros más activos.

(4) Historiador ocañero.

(5) El Cable Aéreo Gamarra – Ocaña, fue una significativa obra de ingeniería que se inauguró en 1929 para conectar el Puerto de Gamarra, sobre el río Magdalena, con la zona andina de Ocaña. Inicialmente, el proyecto contemplaba unir por este medio a la ciudad de Cúcuta con el río Magdalena pero sólo pudo concluirse el tramo Gamarra – Ocaña. Cubría 47 kilómetros de los municipios de Gamarra, Aguachica, Río de Oro y Ocaña, y su velocidad era de 7 kilómetros por hora.

BIBLIOGRAFÍA

PACHECO AYCARDI, Manuel Benjamín. Monografía de la Parroquia de Ocaña. En Historia de la ciudad de Ocaña. Biblioteca de Autores Ocañeros, Vol. 5. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. 1970. P.357-358.


PÁEZ GARCÍA, Luis Eduardo. Historia de la Región de Ocaña. Jaguar Group Producciones. Bogotá, 2009.


PÁEZ, Justiniano J. Monografía de Ocaña. En Guía de Turismo de Norte de Santander. Imprenta Oficial. Cúcuta. 1934. P. 167.

domingo, 4 de septiembre de 2011

FRANCISCO LÓPEZ ERAZO: ADIOS AL MAESTRO Y AL AMIGO

El jueves 1 de septiembre, hacia las tres de la tarde, recibimos la infausta noticia del fallecimiento del profesor Francisco López Erazo.

Junto con quien esto escribe, decenas de ex alumnos del profesor “Pacho” López, amigos y familiares, sentimos honda congoja. Se acababa de ir para siempre uno de los maestros más destacados y apreciados de Ocaña durante los últimos 50 años.


Profesor Francico López Erazo

Nacido en Pasto, por allá en 1924, hizo estudios en la Normal Superior de su ciudad natal y llegó a Ocaña a desempeñarse como profesor del Colegio Nacional de José Eusebio Caro. Quienes fuimos sus alumnos de Física en las décadas de 1960 y 1970, le recordamos por su don de gentes, su capacidad de compromiso para con la profesión que ejerció pulcra y cariñosamente, y por su carácter afable y comprensivo. No creo que hubiese tenido, durante su vida, ni enemigos ni malquerientes. Un hombre con esa fuerza espiritual y ese acervo de conocimientos cuya única misión en la vida fue la de servir a los demás, no puede generar sino afecto, cariño, amor y reconocimiento.

Ejemplo de vida fue el profesor López y ese es el gran legado que deja a sus familiares, en especial a Yolanda y Amparito, a quienes tuvimos el privilegio de ser sus alumnos y amigos y a la sociedad ocañera que tánto necesita seres de este talante moral e intelectual. Junto con Francisco López Erazo, ahora que los dos están juntos en el infinito, hemos de mencionar al profesor Alberto Amaya, su amigo y compañero de profesión y de dimensión humana. Ambos, recordamos ahora, nos alentaron para ingresar al Centro Científico “Albert Einstein” que fue el epicentro de la actividad intelectual desde la segunda década de 1950, como bien lo anotan el destacado Químico de la UIS, Edgar Alberto Páez Mozo en sus crónicas sobre el Colegio Caro publicadas en la edición Nº 277 de la Revista Hacaritama (abril 2011), el doctor Néstor Gabriel Núñez, el Especialista Pedro A. Santana Barbosa y otros ilustres ex alumnos caristas. El Dr. Núñez señala que el “profesor Francisco López de Física y Matemáticas, siempre serio, siempre justo. Hacía que la Física y las Matemáticas fueran fáciles. Fui a verle en Ocaña en 1972, el encuentro fue cortés y al saber que estaba trabajando en la Universidad de Cornell, me pidió que diera una charla a sus alumnos al día siguiente, para estimularlos en su interés por la ciencia, a los que accedí con mucho gusto”. El sábado 3 de septiembre, a las cuatro de la tarde, la catedral de Santa Ana se colmó de personas que iban a darle al profesor Francisco López Erazo el postrer adiós. Las directivas del Colegio Caro hicieron conocer una Resolución de duelo y uno de los docentes llevó a cabo una sentida intervención, resaltando la vida del profesor López y su inolvidable paso por el máximo centro de educación secundaria de Ocaña.

Llanto en los familiares del profesor López y tristeza en los rostros de la multitud de profesionales, estudiantes, comerciantes, cultores, docentes y amigos ocañeros y no ocañeros. Culminado el oficio religioso, el cortejo fúnebre se dirigió al Cementerio Central.

Ahora, Pacho López está con su querida esposa, la Nena Arévalo y con sus ancestros nariñenses.

Recibió en vida varios reconocimientos, el último hecho por FUNENPO, en el Club Ocaña el pasado año. Llevan su nombre, el laboratorio de Física del Colegio Caro y una de las Salas de la empresa ESPO S.A.

Siempre le recordaremos con cariño y agradecimiento por lo mucho que hizo por los jóvenes de la región de Ocaña y el sur del Cesar durante toda una vida dedicada al magisterio.

miércoles, 31 de agosto de 2011

MIGUEL PAÉZ PACHECO: TALENTO OCAÑERO

Con satisfacción registramos la selección de trabajos audiovisuales hechos por el descendiente de ocañero, Miguel Páez Pacheco, representante de Jaguar Films Colombia.

Los dos trabajos, Leyendas de América (infantil) y Tato y el Guardián del tiempo (animación), fueron escogidos entre los 430 proyectos presentados ante la Comisión Nacional de Televisión.

Miguel Páez Pacheco

Auguramos éxitos a este jóven que han venido trabajando con empeño desde ya hace unos años. Seguidamente, transcribimos la nota de prensa de CNTV:


430 proyectos audiovisuales se presentarán en Visual 2011

http://www.cntv.org.co/cntv_bop/noticias/2011/agosto/30082011_proyectos_aprobados_visual_2011.html

Bogotá,D.C., Agosto 30 de 2011

“La Comisión Nacional de Televisión seleccionó cerca de 430 proyectos audiovisuales colombianos de alta calidad, los cuales serán presentados a diferentes productoras y canales internacionales en la segunda Rueda de Negocios Visual 2011, evento que se llevará a cabo del 13 al 16 de septiembre en el Centro de Convenciones AR del norte de Bogotá.

La iniciativa hace parte de la política de fomento a la industria que desde hace más de dos años desarrolla la entidad, en la que se convoca la participación de los agentes del sector de la televisión.

Los proyectos audiovisuales fueron desarrollados por productores y libretistas colombianos en diferentes géneros como dramatizado, infantil, documental y entretenimiento, así como la técnica de animación. En esta oportunidad el sector audiovisual se caracterizó por presentar propuestas de alta calidad, guiones creativos y una realización impecable.

Según Salua Abisambra, Jefe de la Oficina de Contenidos y Defensoría del Televidente, de la Comisión Nacional de Televisión, “gran parte de los 430 proyectos seleccionados reúnen las características esenciales de un producto audiovisual competitivo. Géneros como dramatizados, con 186 propuestas, documental con 92 y entretenimiento con 89 proyectos, fueron los preferidos por los creadores colombianos al atender la iniciativa de la Comisión Nacional de Televisión. También se destacaron 33 propuestas de televisión infantil y 26 de animación”.

Con el apoyo de la CNTV el sector audiovisual colombiano se perfila como una importante industria competitiva para la generación de contenidos de televisión, la cual tendrá en este evento visibilidad y una oportunidad comercial importante frente al mercado audiovisual nacional e internacional, agregó Salua Abisambra gestora del proyecto”.

Miguel Páez y Oscar Pacheco filmando en el
Museo Antón García de Bonilla, de Ocaña

MES DEL PATRIMONIO CULTURAL



"El Ministerio de Cultura dispone  septiembre como el mes Nacional del Patrimonio Cultural, de acuerdo con el decreto 853 del 7 de mayo de 1998. Es un reconocimiento a toda nuestra herencia cultural material e inmaterial; es un mes en el cual todos los ciudadanos tendrán la oportunidad de analizar, valorar y apropiarse de  toda  la riqueza nacional que nos identifica como colombianos. Para esto el Ministerio de Cultura junto a otras entidades brindan espacios de socialización o interacción,  como: conciertos, exposiciones, actividades lúdicas, recorridos históricos, visitas a museos, centros ecológicos y culturales, entre otros". http://vigias.mincultura.gov.co/?p=892


Divulgación de Museodata

En Ocaña, la Academia de Historia y los Vigías del Patrimonio Cultural, invitan cordialmente a la ciudadanía y a los habitantes de los municipios que integran la Región, para que estudien, valoren y divulgen nuestro acervo patrimonial reprtesentado en la arquitectura, monumentos, estatuas, bustos, bienes muebles, expresiones inmateriales, como la Semana Santa, el Desfile de los Genitores, los festejos patronales barriales, los juegos infantiles, gastronomía, habla popular, tradiciones, usos y costumbres, leyendas,etc.


Área Natural Única de Los Estoraques.
municipio de la Playa de Belén

Nuestro mensaje para los rectores de colegios y universidades, para que durante el mes de septiembre visiten los sitios históricos de sus respectivos municipios, asistan a las casas de cultura y a los museos.


Estatua monumental de Cristo Rey,
barrio de Cristo Rey. Ocaña

Para amar a Ocaña hay que conocerla. Valora el patrimonio cultural que es una herencia de todos y para todos.


Estatua del poeta José Eusebio Caro,
plazuela de San Francisco. Ocaña

jueves, 25 de agosto de 2011

ESTAMPILLAS CONMEMORATIVAS DE NORTE DE SANTANDER


                                                                                     

Comunicado de prensa

Nuevas estampillas del “Norte” que todos llevamos dentro

Gobierno Nacional lanzó nueva emisión filatélica con 12 motivos inspirados en el departamento de Norte de Santander, escenario histórico que contribuyó a la formación de nuestra república.

 
204 mil estampillas con valor facial de $ 3.000 pesos cada una, en tamaños de 30 X 40 milímetros y 50 X 40 milímetros, fueron puestas en circulación por el Presidente de la empresa oficial de correos 4-72, Juan Ernesto Vargas Uribe.

El lanzamiento de la nueva serie de estampillas fue realizado en el Templo Histórico de San Francisco, lugar donde se reunió la Convención de Ocaña de 1828, en la cual feneció la Gran Colombia.

Bogotá D.C., jueves 25 de agosto de 2011.- Una estampilla alusiva a los 300 años de aparición de la Virgen de Torcoroma, otra que destaca los 50 años de labores de la Universidad de Pamplona y diversos escenarios naturales, religiosos, arquitectónicos e históricos, hacen parte de la nueva emisión filatélica “Departamento de Norte de Santander”, autorizada por el Gobierno Nacional y que ha comenzado a portear la correspondencia impuesta a través de la red postal oficial de 4-72.

La nueva emisión filatélica hace parte de la serie “Departamentos de Colombia”, a través de la cual se busca destacar en las estampillas de correo, los mejores valores de nuestras regiones colombianas, que hasta el momento ha incluido 17 departamentos, entre ellos: Caldas, Huila, Santander, Tolima, Nariño, Chocó, Archipiélago de San Andrés, Quindío, Valle del Cauca, Boyacá, Sucre, Amazonas, Antioquia, La Guajira, Atlántico, Guainía y ahora, Norte de Santander.

El acto de lanzamiento contó con la presencia del Excelentísimo Señor Cardenal Pedro Rubiano Sáenz, Arzobispo Emérito de Bogotá; el Señor Nuncio Apostólico, Aldo Cavalli; Monseñor Jorge Enrique Lozano Zafra, Obispo de Ocaña, el Honorable Representante Ciro Rodríguez Pinzón y el Dr. Andrés Haddad Linero, Alcalde de Ocaña.

La emisión y sus valores

204 mil unidades (17.000 por cada una de los doce imágenes) con un valor facial de $ 3.000 pesos, en tamaños de 30 X 40 milímetros y 50 X 40 milímetros, hacen parte de la nueva emisión postal, en la cual se incluyen igualmente, imágenes de la heráldica del departamento, los monumentos al Ferrocarril del Sur y al Indio Motilón Barí, así como el Edificio Torre del Reloj en Cúcuta; la Laguna Brava y Complejo Sisavita, de incalculable belleza natural y extraordinaria biodiversidad; la Reserva El Bojoso, ubicada en las veredas Miraflores y Valderrama, área de protección del recurso hídrico; la hermosa población de la Provincia de Ocaña conocida como la Playa de Belén; el Templo histórico Villa del Rosario; el Parque Natural Piedras Negras del municipio de Ábrego y el páramo de Guerrero, ubicado en el municipio de Cáchira.

Estampilla 300 años de aparición de la Virgen de Torcoroma

El lanzamiento de la nueva emisión filatélica coincide con la celebración de los 300 años de aparición de Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma ocurrida el 16 de agosto de 1711, en la montaña sagrada de la Torcoroma, ante tres humildes campesinos, quienes al penetrar en el corazón de un árbol, encontraron cincelada la imagen de la Inmaculada.

Por tal motivo, fue incluida en el pliego una estampilla que recuerda tan importante momento, cuya composición tiene como marco geográfico los cerros tutelares que rodean a la ciudad de Ocaña, y en primer plano se observa a la izquierda una foto del madero original en el cual se aprecia la imagen de la Santísima Virgen coronada, con sus manos cruzadas sobre el pecho y a sus pies la media luna, el cual está protegido por un relicario de cerca de 150 años de antigüedad. A la derecha en segundo plano está la Catedral de Santa Ana, templo símbolo de la elevación a la categoría de diócesis de la Provincia de Ocaña.

El gran milagro que se atribuye a la Virgen de Torcoroma se fundamenta en el hecho que en 1710, bajo el papado de Clemente XI (1700-1721) se permitió el culto público de la veneración de la Santísima Virgen en su advocación de la Inmaculada Concepción, noticia que no tuvo posibilidad de llegar a América Latina inmediatamente, ni mucho menos apreciar la imagen de la santísima ante la inexistencia de sistemas ágiles de comunicación y de transporte.

Juan Ernesto Vargas Uribe, Presidente de 4-72, empresa oficial de correos de Colombia, encargada de poner en circulación las nuevas estampillas de correo, se mostró satisfecho con la temática de esta nueva emisión de estampillas, muchas de las cuales son evocadoras del papel protagónico que ha tenido Norte de Santander en la consolidación de nuestra República, “el departamento representa para los colombianos el alma a partir de la cual fuimos concebidos los hijos de la patria, y al mismo tiempo, podría afirmar que constituye ese 'Norte' que todos llevamos dentro, palpitando con nobleza, espiritualidad y fortaleza", subrayó.

Acerca de 4-72
4-72 es la marca bajo la cual opera Servicios Postales Nacionales S.A., empresa oficial de correos de Colombia, orientada a ofrecer a todos los ciudadanos un servicio postal de calidad, competitivo y de alcance universal. 4-72 dispone de un amplio portafolio de correo, productos especiales de correo, mensajería especializada y Servicios Postales de Pago, con presencia en más de 10.000 puntos de la geografía nacional, a través de regionales, centros operativos, expendios corporativos y redes aliadas de giros. Colombia tiene presencia activa en la Unión Postal Universal - UPU, organismo especializado de las Naciones Unidas (ONU), del cual hacen parte 193 países conformando así la red postal más amplia y extensa del mundo.
Mayor Información:

Marianella Garzón Vergara
Asesora de Comunicaciones
4-72 Servicios Postales Nacionales S.A.
Tel. (571) 4199292 Ext. 1201
Cel. 300 - 6337614
Fernando Muñoz Moreno
Profesional de Comunicaciones
4-72 Servicios Postales Nacionales S.A.
Tel: (571) 4199292 Ext.1202
Cel: 300 - 3195062
E-mail: comunicaciones.4-72@4-72.com.co

domingo, 21 de agosto de 2011

EDGAR TINOCO: MAESTRO ILUSTRE 2009


Al igual que sucedió con los antiguos maestros que dejaron huella imperecedera en el ejercicio de su digna profesión, el profesor Edgar Tinoco, docente de Química del Colegio Nacional de José Eusebio Caro, ha venido dejando su impronta en sus alumnos y en la institución educativa que este año cumple 100 años de existencia.


No todos pueden ser exaltados a una dignidad como la obtenida por el Profesor Tinoco en el certamen que anualmente convoca lo más granado de los docentes de Colombia. y es por ello que nos parece ejemplarizante recordar que en 2009, Edgar Tinoco hizo historia en materia educativa y su nombre ya está inscrito en la galería de los grandes, al lado, por ejemplo, de Rubén Sánchez Navarro, de Alberto Amaya, de Francisco López Erazo, de José María Peláez Salcedo, de Ciro Alfonso Lobo Serna, para no citar sino unos pocos de aquellos varones comprometidos con la formación de juventudes en la zona de Ocaña.



El profesor Tinoco con sus alumnos de Química
del Colegio Nacional de José Eusebio Caro


Para llegar a estas alturas humanas e intelectuales, el Profespr Tinoco no tuvo que hacer autopublicidad de su vida y obra. le bastó ser original, como es en efecto, comprometido en serio con su labor, y formador verdadero. Ojalá este ejemplo sea seguido por sus colegas de todos los colegios y universdades de la región de Ocaña donde ronda, a veces, una sombra oscura de indiferencia ante la misma historia.


La distinción nacional obtenida por Edgar Tinoco, demuestra cómo si es posible, desde la lejana provincia, superar las adversidades propias del medio y proyectar el ejercicio de la docencia al sitial que merece. Su alumnos, reconocen que es exigente y que gracias a ello han podido superar los escollos que suelen presentarse en materia del aprendizaje de la Química.

Edgar Tinoco, Maestro Ilustre, engrandeció al Colegio Caro y a Ocaña. Ante esto, no queda sino imitar su esfuerzo, su dedicación, su alegre y culta visión de la vida y del magisterio.

jueves, 18 de agosto de 2011

IGNACIO GÓMEZ ARISTIZÁBAL, EL BUEN PASTOR DE LOS OCAÑEROS

CRÓNICA MÍNIMA DEL TRICENTENARIO DE LA VIRGEN DE TORCOROMA

Durante las ceremonias conmemorativas de los 300 años de aparición de Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma, los ocañeros destacamos la presencia de Monseñor Ignacio Gómez Aristizábal, segundo Obispo de Ocaña, quien dejó una honda huella en la Diócesis, entre los sacerdotes y la ciudadanía, en general.


Monseñor Ignacio recibe el afecto de sus amigos
en el estadio Hermides Padilla

Como siempre, y tal vez al igual que cuando se produjo la solemne festividad de la Virgen del Rosario, en Río de Oro, Monseñor Ignacio volvió a la tierra de sus viejos afectos en compañía de la nutrida delegación de la jerarquía católica colombiana. El Nuncio, los Obispos y los sacerdotes de toda la Diócesis y de fuera de ella. El pueblo le aplaudió y se regocijó de tenerlo, al menos durante los días del apoteósico certamen religioso que convocó a toda la sociedad local y regional, incluyendo a muchos visitantes del país y el exterior.


Aplausos y alegría de los ocañeros
ante la presencia de Monseñor Gómez Aristizábal.

Igual de risueño, de locuaz, de modesto, de culto; con la palabra precisa en los labios y el comentario oportuno; con la deferencia de siempre para con sus viejos amigos.

Monseñor ignacio Gómez Aristizábal conoce a fondo la multitud de problemas que embargan a Ocaña y su antigua Provincia. Él mismo sintió esos embates de la maledicencia, las amenazas de los violentos y una que otra ingratitud. Nada lo ha hecho cambiar, sigue siendo el mismo Pastor Bueno que reemplazó a Monseñor Rafael Sarmiento Peralta y le legó a la región obras materiales, orientación y consuelo espiritual.


Monseñor Ignacio Gómez en la sala de Arte Religioso
del Museo Antón García de Bonilla

Por eso cuando le recibimos en el Museo Antón García de Bonilla y acompañamos sus pasos en la exposición dedicada a la Virgen de Torcoroma y la visita a las otras salas del museo, nos sentimos complacidos como muchisimos otros paisanos que nunca olvida su figura y su voz pausada, alegre y comprensiva.


Doña Mary Sánchez Gómez, Monseñor Ignacio Gómez
y el sacerdote de la Arquidiócesis de Santa Fe de Antioquia,
acompañante de Monseñor.

Ocaña siempre estará en deuda con este hombre dedicado a Dios y al pueblo.

El mensaje de Monseñor Ignacio Gómez
con motivo del tricentenario mariano de Ocaña

"El santuario llamado del Agua de la Virgen, la Capilla y las fiestas en honor a Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma, son los lugares y momentos más significativos del culto que nuestras feligresías rinden a la Santísima Virgen. Este culto practicado a lo largo de tres siglos ha contribuido para que el amor y la práctica del culto ocupen un lugar muy central dentro de la cultura ocañera. En esta forma, esta región mariana por excelencia, que tiene el país colombiano, se incorpora al culto que  la Iglesia universal tributa a María desde el siglo cuarto cuando tomó una fuerza especial..." (Aparte del  mensaje del Arzobispo Emérito de Santa Fe de Antioquia y Administrador Apostólico de Tibú. Tibú, 9 de agosto de 2011).

miércoles, 17 de agosto de 2011

LA VIRGEN DE TORCOROMA: APOTEOSIS DE UN CUMPLEAÑOS

Por Luis Eduardo Páez García
Con una magnífica organización, por parte de la Diócesis de Ocaña y el Comité interinstitucional que se encargó de la logística, se llevó a cabo la apoteósica misa campal en el estadio "Hermides Padilla" de la ciudad de Ocaña, a partir de las 9 de la mañana del día 16 de agosto.

Detalles de la ceremonia en el estadio Hermides Padilla.
Al centro, de iz. a der., el Obispo de Ocaña, el R.P. Tulio
Grimaldo y Monseñor Ignacio Gómez Aristizábal.
Fotografía, de Carlos Jorge Vega Vergel.


Centenares de ocañeros, peregrinos y visitantes de la región de Ocaña y de Colombia, se dieron cita en el escenario deportivo para participar en la misa concelebrada en la cual fueron figuras centrales el cardenal Pedro Rubiano Sáenz y los Obispos Ignacio Gómez Aristizábal, segundo Obispo de Ocaña, Héctor Epalza, Obispo de Buenaventura, Jorge Enrique Lozano, Obispo actual de Ocaña, el Nuncio Apostólico de S.S. Monseñor Aldo Cavalli y el Secretario de la Conferencia Episcopal Colombiana, Monseñor Juan Vicente Córdoba.

Detalles de la ceremonia
Fotografía, de Carlos Jorge Vega Vergel.


Durante la ceremonia, fue coronada la santa imagen y se hizo pública una nueva misa propia con licencia del Papa Benedicto XVI.

Como detalle que puso una nota de alegría durante el acto que se llevó a cabo en el estadio Hermides Padilla, destacamos la lluvia de pétalos esparcidos desde una avioneta piloteada por Don Luis Miguel Duque Escobar, hijo de Don Francisco Duque Carvajalino y la poetisa Felisa Escobar Carvajalino de Duque.

Imagen de Nuestra Señora de las Gracias
de Torcoroma.
Fotografía, de Carlos Jorge Vega Vergel.


Altas personalidades del orden nacional, departamental y Municipal, asistieron al certamen religioso, contándose entre ellas el Dr. Volmar Pérez, Defensor Nacional de Pueblo, el Sr. Procurador General de la Nación, el Gobernador de Norte de Santander, Dr. William Villamizar Laguado, la Secretaria de Cultura Departamental, Dra. Oralba Álvarez Jaime, los congresistas Manuel Guillermo Mora y Ciro Rodríguez Pinzón, el Diputado Manuel Salvador Alsina Carrascal, entre otros, y numerosos representantes de la sociedad civil local y regional. Así mismo, asistieron los alcaldes de Ábrego, El Carmen, Ocaña y San Calixto.

Monseñor Pedro Rubiano Sáenz
Fotografía, de Carlos Jorge Vega Vergel.


El estandarte conmemorativo, elaborado en 1961 para celebrar los 250 años de la aparición de la Virgen de Torcoroma, se cubrió de medallas y galardones impuestos por los delegados del Estado, el Departamento y la región, destacándose entre ellos la Cruz de Boyacá.

Estandarte de la Virgen de Torcoroma
elaborado en 1961, cuando se cumplieron los
250 años de la aparición
Fotografía, de Carlos Jorge Vega Vergel.



A las tres de la tarde, como se tenía previsto, comenzó la procesión con la imagen, desde la catedral de Santa Ana, cubriendo varias cuadras de las tradicionales calles de La Amargura y Real, pasando por el barrio de Villanueva que había engalanado sus residencias días antes.

Procesión con la imagen de la Torcoroma
Calle de la Amargura
Foto LEPG



Periodísticamente, el certamen fue transmitido nacional e internacionalmente, por la televisión Regional de Oriente TRO y el Canal Comunitario TV San Jorge. Localmente, la radio también se hizo presente, así como el semanario La provincia.

Procesión con la imagen de la Torcoroma
Foto LEPG.



Ocaña entera se cubrió de banderas marianas y colombianas para homenajear a su santa Patrona en estos 300 años de fe que el pueblo ha guardado con celo en el cofre modesto de su corazón torcoromano.

La cultura se hizo presente durante la efeméride, con las muestras pictóricas, los conciertos en la Plaza del 29 de mayo y en la Escuela de Artes de la universidad Francisco de Paula Santander, así como en el Museo Antón García de Bonilla con la Exposición Temporal e Interactiva "Bendiciones", cuya curadora, la española Doña María Luisa Caravaca, experta en arquitectura efímera, llevó a cabo la curaduría respectiva.

Exposición "Bendiciones"
Museo Antón García de Bonilla


Los ocañeros, en particular, nos sentimos planos de satisfacción, y siguen resonando en nuestros oídos las palabras de Monseñor Ignacio Gómez Aristizábal, al ser entrevistado por un canal local de televisión:

Los primeros textos históricos que hablan
sobre la Virgen de Torcoroma
Exposición "Bendiciones"
Museo Antón García de Bonilla


"¿Qué le queda a Ocaña durante estos 300 años? RENOVACIÓN!, respondió el carismático jerarca católico, quien hizo énfasis, al igual que lo hizo Monseñor Héctor Epalza, en que no basta con orar e invocar a María de Torcoroma, sino que es necesario tomar como ejemplo su vida comprometida.


Publicaciones torcoromanas
Exposición "Bendiciones"
Museo Antón García de Bonilla



martes, 16 de agosto de 2011

TORCOROMA: ¡OCAÑA JUBILOSA!


Nuestra señora de la Torcorma
máximo símbolo del pueblo ocañero

HOY, 16 DE AGOSTO, TODO EL PUEBLO OCAÑERO Y DE LA REGIÓN, LA SOCIEDAD CIVIL Y LA DIÓCESIS, CELEBRAN CON ALBOROZO LOS 300 AÑOS DE APARICIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE LAS GRACIAS DE TORCOROMA.



DIFERENTES ACTIVIDADES RELIGIOSAS Y CULTURALES SE HAN VENIDO DESARROLLANDO DESDE EL COMIENZO DE LA NOVENA Y EL FLUJO DE PEREGRINOS HA SIDO CONSTANTE.



LA ACADEMIA DE HISTORIA DE OCAÑA, UNIDA A LA EFEMÉRIDE DESDE SU INICIO,  PRESENTA A LOS VISITANTES UN ESPECIAL SALUDO DE FRATERNIDAD Y AFECTO.



Misa de la Virgen de Torcoroma
concedida por el Papa Pío X en 1906

jueves, 11 de agosto de 2011

HISTORIOGRAFÍA MARIANA. ESTAMPILLAS

Abre bocas


7 de agosto de 2011
Edwin Leonardo Avendaño Guevara, Pbro.


La Torcoroma en un sello postal conmemorativo

A pesar de vivir en épocas cibernéticas, donde priman los e-mails, el skipe, la internet y la intranet; los sellos postales, que glorifican la historia de un pueblo, nación, sus personalidades ilustres, la fauna o la flora, el patrimonio material e inmaterial, la identidad y la religiosidad, siendo asuntos de alta importancia para los países y por eso, Colombia rendirá homenaje en un sello postal conmemorativo en el tricentenario de Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma, que es el máximo símbolo de la identidad ocañera.

El día 15 de agosto próximo, en el templo de San Francisco, de Ocaña, se hará la presentación oficial de esta nueva emisión de sello postal, la empresa 4-72 de correos en nuestro país hará la nueva emisión filatélica sobre Norte de Santander a través de la cual se pretende homenajear a la imagen de la Virgen de Torcoroma y con ello a todo el pueblo ocañero, al clero y a la sociedad en general, a si lo expresó la Jefe Nacional de Filatelia Martha Lucy Giraldo Duque quien señaló que esta emisión estará circulando en todo el mundo.

La labor, que fue coordinada por el ex - secretario de Cultura, Rubén Darío Pérez Mora y en la que hizo acompañamiento el obispo de la Diócesis de Ocaña Jorge Enrique Lozano Zafa y la arquitecta María Teresa Vella Vicini, contará, de seguro, con una galería especial en la que se destacarán los trescientos años de la aparición de la Virgen de Torcoroma; a demás tendrá nueve gráficas más en la que estará representada la biodiversidad de la región entre paisajes, etnias y monumentos. Expectantes, esperamos que en este caso los encargados hayan elegido lo mejor, y que los ciudadanos seamos veedores de estos productos que tienen altísimo costo para la nación. Unos días atrás, supe de muy buena fuente que aún se estaba cristalizando el proyecto pues las imágenes que la Secretaría de Cultura aportó no reunían las condiciones necesarias para ser inmortalizadas. ¡Este es otro de los casos de incompetencia!

Los funcionarios que se reunieron con el gobernador William Villamizar Lagüado, para socializar dicha actividad, recibieron del mandatario regional todo el respaldo para la emisión que será entregada en la ciudad de Ocaña en el marco de la celebración del onomástico de la Virgen de Torcoroma.

Aún no sabemos cuántas estampillas se van a emitir ni quienes participaron del proceso de selección de los motivos ni la técnica elegida ni las características y valores de los pliegos y sobres y carpetas oficiales. Sería bueno conocer a los responsables. ¿Será que hubo un equipo de especialistas? ¿Será que se hicieron los estudios pertinentes y reales o será otro caso de execrable improvisación?

En los 150 años de los sellos postales del país hay de todo: estampillas de presidentes, de papas o una en braille curiosidad en homenaje al Instituto Nacional para Ciegos (Inci); también las hay de varias formas, triangulares, redondas, cuadradas y rectangulares. Quienes las coleccionan son tan apasionados que mantiene contacto con muchas personas en el mundo. En Colombia, el más autorizado para hablar de este tema, es el ciudadano español don Leonidas Temprano, quien siempre atiende a todos por igual y colabora generosamente con los investigadores. Quienes coleccionan estampilla son llamados filatélicos y la ciencia que las estudia filatelia.

El proceso ha de comenzar cuando una institución o persona interesada en destacar la vida de un personaje o una institución o de un acontecimiento relevante se postula al Consejo de Filatelia, durante el año se aprueban 24 emisiones, para este año ya están aprobadas las que se emitirán. Por ejemplo, las Academias de Historia del Departamento y el municipio de Convención erraron crasamente al no solicitar, con el debido lapso y oportunamente el sello conmemorativo en el centenario de la muerte del doctor Alejo Amaya, quien sobradamente merece un homenaje de tamaña proporción, esperamos que el año próximo esta idea tenga una realización feliz. Luego, si el honorable Concejo considera que lo merece, se imprimen los sellos con estrictas medidas de seguridad, como títulos valores, y luego pasan a una empresa donde se organizan, separan y pegan en sobres numerados. Esta es una tarea de valiosa organización y merece de todo encomio.

En Colombia, la comunidad de coleccionistas no alcanza a 500 personas, un grupo muy reducido comparado con los (2) dos millones de coleccionistas que hay en Francia, por citar un ejemplo.

Algunas de las estampillas más buscadas son las del Centenario de la Independencia en 1910 o la que se emitió en homenaje a la ex reina Luz Marina Zuluaga, que hoy puede costar hasta 2 millones de pesos. Otra de las curiosidades filatélicas en Colombia es la que se emitió tras la coronación de la primera reina nacional de la belleza Vanesa Alexandra Mendoza, orgullosamente afro descendiente, lo curioso del caso es que ella es uno de los pocos personajes homenajeados aún estando con vida. Se sabe que habrá una emisión de estampillas sobre las heroínas de la Independencia. Las del Centenario de Norte de Santander no son muy conocidas, el pliego completo, los sobres y la carpeta tienen un costo de $ 89.000. Para esa emisión no se contó con un equipo de profesionales ni siquiera se acataron las sugerencias emitidas. Así fue casi todo en la organización y ejecución de esa celebración.

El historiador Jorge Meléndez Sánchez insiste en que ya hubo una primera emisión con la imagen de la Torcoroma, pero aún no poseemos algún ejemplar ni siquiera porque se ha solicitado insistentemente al Ministerio de Comunicaciones colabore en la búsqueda del importante ejemplar.

Conocemos de una estampilla de la Torcoroma de carácter regional, pero no se sabe mucho sobre su proceso de emisión.

viernes, 5 de agosto de 2011

MUSEOS DE OCAÑA

RECIBEN VISITA DEL MINISTERIO DE CULTURA Y LA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA


Con satisfacción, los Museos de Ocaña registran la visita de funcionarios del Ministerio de Cultura, Red Nacional de Museos y Universidad Externado de Colombia, quienes recorrieron los museos de la Gran Convención y Antón García de Bonilla, analizando el estado actual de sus instalaciones, las colecciones y los servicios que estas entidades prestan a la comunidad.

De izq. a der. Martha Pacheco, Coordinadora del Museo Antón
García de Bonilla, Ignacio Llanes, Coordinador del Museo de la Gran
Convención, Ligía Río, Auditora interna del Ministerio
de Cultura, Mario Omar Fernández, de la Universidad Externado
de colombia y María Cristina Díaz, Coordinadora de la Red Nacional
de Museos, en el Museo de la Gran Convención

Ligia Ríos, Auditora Interna del Ministerio de Cultura, María Cristina Díaz, Coordinadora de la Red Nacional de Museos y Mario Omar Fernández, de la Facultad de Restauración del Externado de Colombia, integraron esta comisión cuyas recomendaciones habrán de redundar en la optimización de los servicios que los museos prestan al pueblo ocañero y regional.

En el auditorio de la Academia de Historia de Ocaña

Uno de los aspectos positivos que han sido tenidos en cuenta por la actual Ministra de Cultura y el Museo Nacional de Colombia, desde donde se ejecutan las políticas para los museos del Ministerio de Cultura localizados fuera de Bogotá, a través de la Red Nacional, es justamente el fortalecimiento de estas entidades que, con mucho esfuerzo preservan, investigan, divulgan y exhiben el patrimonio cultural material del pueblo colombiano.

De izq. a der. María Cristina Díaz. Mario Omar Fernández
y Martha Pacheco, Museo Antón García de Bonilla

Con orgullo destacamos, desde la ciudad de Ocaña, el valioso acervo patrimonial que ha logrado recuperarse y mantenerse en los Museos de la Gran Convención y Antón García de Bonilla, cuyas colecciones de arte, historia y arqueología serán materia de atención, en cuanto a su restauración y preservación.


Mario Omar Fernández, Departamento de restauración
del Externado de Colombia