Translate

viernes, 23 de octubre de 2009

SOCIEDAD ACADÉMICA SANTANDERISTA DE NORTE DE SANTANDER

Sociedad Académica
Santanderista de Norte de Santander
Museo Casa Natal General Francisco de Paula Santander
Autopista Internacional Km 6
Villa del Rosario
E-mail: academiasantanderista@gmail.com



Por iniciativa del Capitán Jesus Alberto Rojas, Presidente de Corpatrimonio, y de destacados académicos de Norte de Santander, se creó esta importante entidad que tiene a su cargo la preservación de la vida y obra del General Francisco de Paula Santander, así como los procesos de investigación relativos a nuestro máximo héroe nacional, organizador de las fuerzas independentistas en los Llanos, y "organizador de la República".

La Junta Directiva de la Academia Santanderista, la encabeza el Ingeniero, escritor y académico LUIS EDUARDO LOBO CARVAJALINO y actpua como Secretaria la gentil dama MARINA TOLOSA RICO, hija de nuestro inolvidable amigo, el poeta José Antonio Tolosa Cáceres. Una destacada nómina de miembros, en su mayoría miembros de instituciones académicas, acompañan la génesis y desarrollo de la Sociedad que en buena hora aparece en el panorama intelectual de Norte de Santander.

Incluimos aquí, la transcripción de algunos apartes de los Estatutos que rigen la entidad:

"CAPITULO 1
DEFINICIÓN Y OBJETIVO

ARTICULO 1°. DENOMINACIÓN DE LA ASOCIACIÓN: “SOCIEDAD ACADÉMICA SANTADERISTA DE NORTE DE SANTANDER”, es una entidad jurídica, sin ánimo de lucro, cuya duración será de 60 años, con domicilio en el Museo Casa Natal del General Francisco de Paula Santander, del municipio Villa del Rosario, regida por sus estatutos, que tiene por objetivos principales:

a. Honrar la memoria del General Francisco de Paula Santander, máximo estadista de la Nación, y exaltar sus servicios a la causa de la independencia y a la creación de la República.
b. Profundizar el estudio de la vida y la personalidad del insigne prócer y de sus realizaciones militares y civiles.
c. Promover la unión de los colombianos en torno a las miras republicanas que guiaron la existencia de "El hombre de las leyes".
d. Propiciar el conocimiento y la difusión del ideario santanderino, para fomentar el espíritu civilista y la fraternidad entre los seres humanos.
e. Velar por la conservación, presentación, mantenimiento, restauración, salvaguarda y promoción del patrimonio histórico y cultural, material e inmaterial: las colecciones (los documentos, los objetos) y sitios históricos (bienes inmuebles) relacionados con su vida y con su obra.
f. Llevar a cabo las acciones necesarias tendientes a la socialización del conocimiento de las leyes, la educación, la ciencia y la cultura colombianas; así como aquellas que permitan la divulgación y den continuidad a la obra del General Santander.

ARTICULO 2°. La Sociedad Académica Santanderista de Norte de Santander atenderá y resolverá las consultas sobre temas relacionados con la vida y obra del General Santander que le sean formuladas por el público, las distintas Ramas del Poder Público o por cualesquiera otras entidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras.

ARTICULO 3°. La Sociedad Académica Santanderista de Norte de Santander podrá tener la propiedad, administración, conservación, y/o vigilancia de bienes, objetos monumentos históricos relacionados con la vida y obra del General Francisco de Paula Santander, inmuebles y museos que el poder público le entregue o le confíe, así como de recibir las donaciones que le sean hechas.

ARTICULO 4°. La Sociedad Académica Santanderista de Norte de Santander es apolítica, pero puede llevar a cabo actividades tendientes al análisis y divulgación de ensayos de actualidad política del país y del mundo.

CAPITULO II
CENTROS SANTANDERISTAS

ARTICULO 5°. La SOCIEDAD ACADÉMICA SANTADERISTA DE NORTE DE SANTANDER promoverá la creación de “Centros de Estudios Santanderistas” en las instituciones educativas o en las principales ciudades del Departamento, y los apoyará e incentivará para promover los ideales santanderistas.

ARTICULO 6°. Los “Centros de Estudios Santanderistas” serán autónomos financiera y administrativamente".

Secretaría de Cultura de Norte de Santander

Auditorio Eduardo Cote Lamus

San José de Cúcuta

14/10/2009

NUEVO CONSEJO EDITORIAL DE NORTE DE SANTANDER

Edwin Leonardo Avendaño Guevara, Pbro.

C

on la presencia del señor secretario de Cultura de Norte de Santander doctor Leonel Rodríguez Pinzón, el coordinador del área de literatura departamental señor Isaías Romero Pacheco, el consejero de literatura departamental doctor Norwell Calderón Rojas, la Coordinación para la creación del Fondo Regional de Autores y un importante número de actores del sector literario del Departamento fue conformado el NUEVO CONSEJO EDITORIAL DE NORTE DE SANTANDER.

61 años después de la existencia del primer Consejo Editorial en la región, el sector literario vuelve a contar con esta entidad significativa por los alcances que puede desarrollar al avanzar en las tareas de escarceo, identificación y planificación de la publicación y reedición de obras de autores regionales.

La convocatoria dio como resultado un diálogo constructivo entre asociaciones, editoriales, escritores independientes y academias que sumadas a los adelantos de la Coordinación para la Creación del Fondo Regional de Autores de Norte de Santander han de conseguir que la literatura norteña obtenga el sitial que por derecho le corresponde.

La voluntad política existe, y la celebración del centenario de la creación del Departamento es una razón muy poderosa para que las tareas que asuma el NUEVO CONSEJO EDITORIAL trasciendan en el tiempo y en la historia.

Los designados fueron los siguientes:

El Gobernador o su delegado.

El Secretario de Cultura o su delegado.

El representante departamental de literatura doctor Norwell Calderón Rojas.

Por parte de las editoriales el escritor Juan Carvajal Franklin.

Por la Red Nacional de Talleres de Escritura Creativa (RENATA), el maestro Manuel Iván Urbina Santafé.

Por las Academias de Historia del Departamento, el poeta y periodista Gustavo Gómez Ardila.

Por la Sociedad Académica Santanderista, el ingeniero y escritor Luis Eduardo Lobo Carvajalino.

Por las universidades, el educador y escritor Javier Bosch.

Por los escritores independientes, el poeta Saúl Gómez Mantilla.

Por la Asociación de Escritores de Norte de Santander, el escritor Rodolfo Carillo.

Y por la Corporación “José María Estévez Ruiz de Cote”, el académico de la historia, abogado, periodista y escritor Olger García Velásquez.

Este CONSEJO EDITORIAL iniciará labores en un terreno que hay que labrar, la tierra está abonada y la azada lista, esperamos que esta nueva Institución no encuentre tropiezo alguno y si al trasegar por los caminos que le tocan se encuentra con las inevitables miuras de la cultura sepa capotear con valentía.

UN POCO DE HISTORIA

El Decreto Nº 472 de mayo 29 de 1948, ordena la impresión de la primera obra de colección titulada Biblioteca de Autores Nortesantandereanos es “La Casa del general Santander”, de don Arturo Villamizar Berti, siendo gobernador del Departamento el general Gustavo Matamoros.

Este mismo decreto confirma el primer y único comité editorial ad – honorem que haya existido en el Departamento hasta hoy para la publicación de libros y que fue integrado por:

Daniel Jordán, Pbro., Autor de obras como “Patria”, 1938.

Jesús Jaimés A., Pbro.,

Manuel Grillo Martínez[1], Pbro., obras: “Llano de lámpara”, “La leyenda de Zulia”, “Ciudad en el crepúsculo”; 1967.

Ana María Vega Rangel,

Rafael Espinosa, Uno de los Miembros Fundadores de la Academia de Historia de Norte de Santander. Autor de numerosos estudios históricos publicados en la Gaceta Histórica.

Arturo Villamizar Berti, (Cúcuta). Pedagogo e historiador. Su obra poética sigue dispersa en periódicos y revistas entre 1930 y 1950. Libros publicados: “José Asunción Silva y su ascendencia nortesantandereana”, “Fundación de Cúcuta” y “Águeda Gallardo”.

Justiniano J. Páez, nació en Ocaña el 5 de septiembre de 1866 y falleció en la misma ciudad el 16 de junio de 1954. Obras: “Noticias históricas de la ciudad y provincia de Ocaña, desde 1810 hasta la guerra de los tres años, publicada en 1924”; otros escritos suyos son: “Geografía especial de la Provincia de Ocaña y Monografía de Ocaña”. Buena parte de sus artículos históricos y sobre lingüística se hayan consignados en la revista Hacaritama y pueden considerarse aún inéditos

Lucio Arturo Pabón Núñez, Ensayista, crítico, periodista, político y académico. Nació en Convención el 21 de octubre de 1914 y murió en Bogotá el 19 de julio de 1988. Destacamos, entre su numerosa producción, las siguientes obras: “La tridivisión del poder público” (1943); “Muestras folclóricas del Norte de Santander” (1952); “Por la mancha de Cervantes y Quevedo” (1962); “Palas atenea: poetas, humanistas y políticos” (1967); “El libro de las prosas familiares” (1984); “Valores intelectuales de Ocaña: Adolfo Milanés y Luis Eduardo Páez Courvel” (1982).

Luis Miguel Marciales Torres,

Luis Eduardo Páez Courvel, Obras: “Historia de las medidas agrarias antiguas” (1940); “La fundación de Ocaña” (1940); “Estudios históricos sobre Pamplona y Ocaña” (1950); “Precursores, mártires y próceres santandereanos de la Independencia” (1951); “Ensayos críticos, volúmenes I y II”; “Biografía del doctor Alejo Amaya” (1952); “Interpretación estética y lírica de Adolfo Milanés”, y otros estudios publicados en la revista Hacaritama y la prensa regional y nacional.

Luis E. Conde Girón,

Teodoro Gutiérrez Calderón, Teodoro Gutiérrez Calderón, nació en San Antonio del Táchira, Venezuela, en el año 1890 y bautizado en San Cayetano del Norte de Santander, donde se formó y en cuya escuela pública adquirió la visión del mundo de las letras. Cursó en Pamplona mis tarde, estudios secundarios. Fue en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Bogotá, donde recibió el título de Bachiller, bajo la rectoría del eximio profesor Rafael María Carrasquilla. Estudió derecho durante algunos años en la Universidad Nacional sin llegar a graduarse. Pero su doctorado lo ganó con creces en el ejercicio de una vida activa, ágil, combativa y eminente. Murió el 15 de octubre de 1968, en Bogotá. “Suave Leyenda”, el más bello canto a la Patria y a la bandera, del “Himno del Norte”, “El Elogio de la Ignorancia”, “La Canción del Violín”, “El Lugar Preferido”, “El General Sandino”, “Cúcuta de los Ensueños”, “La Mujer de las Manos Cortadas” y tantos otros poemas, sonetos, sátiras que son joyas preciosas de lírica.

Sixto Reyes Peinado, Autor de: “Cuestiones económicas”.

Leonardo Molina Lemus. Nacido en Otaré, Ocaña. Murió el 20 de febrero de 2001, a la edad de 86 años. – Obras: "José Eusebio Caro y otras vidas". En 1995, publicó: "Patrimonio Cultural del Norte de Santander". En "La cuna del General Santander", obra publicada por la Universidad Francisco de Paula Santander, en 1999.

* * * * * *

Para 1977, el Instituto de Cultura y Bellas Artes de Norte de Santander conformó un consejo de redacción para la publicación de obras relevantes, esa colección intitulada “Casa de la Cultura” tuvo como a miembros del consejo a personalidades de indiscutibles luces.

Ellos fueron:

Cicerón Flórez Moya, este chocoano, subdirector del diario La Opinión, de Cúcuta, renunció al Colegio Nacional de Periodistas, CNP, que ayudó a fundar, en señal de protesta por un aviso avalado por periodistas de la seccional del CNP, donde se protegía la reputación de un capo de la ciudad, puesto al descubierto a nivel nacional por Revista Semana. El Tiempo hizo un amplio informe al respecto, y fue motivo de orgullo la posición de Cicerón. Él es considerado un maestro del periodismo local. Sus columnas periodísticas se cuentan por cientos y ha incursionado en el arte de la poesía. Uno de sus hijos es pionero de “Proyecto Color”.

Miguel Méndez Camacho, Obras: "Los Golpes Ciegos" - "Papeles"- "Poemas de Entrecasa"- (Crónicas y reportajes) - Introducción al estudio de las Ideas políticas" (Ensayo) - "Perfil y Palote" (Artículos y ensayos) - Instrucciones para la Nostalgia" - poemas (Buenos Aires). 2003. Novela “Malena”. Editorial Alfaguara 2003. “La alegría de Escribir”. Selección de crónicas, reportajes y columnas periodísticas. Editorial Externado de Colombia. Febrero 2003. “Desencantos y Cantos”. Selección poética. Editorial Externado de Colombia. Febrero 2003. “La primera cosecha que dio pájaros.” Instituto Caro y Cuervo 2004. Pelé: De la favela a la gloria. Editorial Panamericana 2005. Antología, en la Colección viernes de poesía. Universidad Nacional de Colombia 2005.

Héctor Casas Molina;

Eligio Álvarez Niño; Nació en Ocaña en el año de 1926 y falleció en Cúcuta en 1985 (Rf. Biblioteca Luis Ángel Arango); abogado de la Universidad Libre, de Bogotá.

Escribió “Caramillo en la sangre”, publicada por la Biblioteca de de autores nortesantandereanos. De su producción aparecieron además otros libros que le hacen honor a las letras nortesantandereanas: “De –cantada ausencia”, “La piel de los sueños”, “El tiempo de la rosa”; y una “biografía de Edmundo Velásquez,” en sus producciones literarias da a conocer su sensibilidad de escritor y poeta.



[1] Autor de la letra de los himnos de Cúcuta, Gramalote y Pamplonita. Publicó: “Escondido en sus llagas y otros cuentos”.

VIGÍAS DEL PATRIMONIO CULTURAL DE OCAÑA. NUEVO RECONOCIMIENTO NACIONAL.



El Programa Nacional de Estímulos, del Ministerio de Cultura, otorgó el segundo premio en el Premio Nacional Experiencias Exitosas, a la Asociación “Juan C. Pacheco” –Vigías del Patrimonio Cultural- por el proyecto de organización del Archivo Histórico de Ocaña. La confirmación de este nuevo galardón al trabajo realizado por los Vigías del Patrimonio Cultural, fue hecha mediante Resolución 2117 de 14 de octubre de 2009, expedida por la Ministra de Cultura Dra. Paula Marcela Moreno Zapata.

El proceso de creación del Archivo Histórico de Ocaña, se inició con la presentación del respectivo proyecto al Ministerio de Cultura y luego con su traslado al Complejo Histórico de la Gran Convención, el 6 de noviembre de 2008. Martha Pacheco, representante de los Vigías del Patrimonio Cultura, adelantó los trámites del caso ante el Archivo General de la Nación, Superintendencia de Notariado y Registro, la Notaría Primera de Ocaña y Alcaldía Municipal, para lograr que el Archivo fuera una realidad. Hoy, los fondos documentales del Archivo Histórico de Ocaña se encuentran en proceso de sistematización.

miércoles, 7 de octubre de 2009

DON MIGUEL PACHECO CEBALLOS. HISTORIA Y POESÍA







Por Luis Eduardo Páez García

El 2 de octubre, hace apenas unos días, recibimos la dolorosa noticia del fallecimiento de este viejo y noble varón ocañero, en la ciudad de Melgar. Su férrea vitalidad cedió ante el embate de la inexorable Parca y se durmió para siempre, como los antiguos vates, bajo la calenturienta sombra de un alero extraño, acompañado por Martha y Miguel Hernando, dos de sus seis amorosos hijos.

La vida de este singular ocañero llegó hasta los 83 años, repletos todos ellos de vitalidad, de lecturas amables, de un gran sentido de familia, de ocañeridad. Radicado en Panamá, desde finales de los años 60, investigó la historia de sus ancestros y plasmó en versos las texturas del amor y los efluvios sentimentales de su lejana, tierra a la cual volvería en diciembre de 2008, impulsado por un misterioso llamado. Aquí le vimos alegre y dicharachero, disfrutando del Desfile de los Genitores y el afecto de los viejos amigos que aún sobrevivían a la historia.

Cuando en 1993, buscando rendir sentido homenaje a su ilustre ancestro, Don Juan Crisóstomo Pacheco y Zúñiga, creó la Asociación que hoy lleva este nombre, le impulsó aquél mismo sentimiento de filantropía que fue un lugar común, proverbial entre los miembros de la familia Pacheco. Como Presidente Honorario de la Asociación, no dejó de estar pendiente de los sucesos ocurridos en su vieja tierra y fue acicate para que hoy, los Vigías del Patrimonio Cultural de Ocaña se hayan constituido en una de las organizaciones más eficientes, en materia de defensa, investigación y divulgación del patrimonio cultural del Oriente colombiano. Don Miguel Mario Pacheco Ceballos, bancario, escritor y poeta, había nacido en Ocaña el 14 de junio de 1926 en el hogar de don Luis Macario Pacheco y doña Dolores Ceballos de Pacheco. Vinculado a las actividades bancarias desde 1944, se desempeñó como Director de la Caja de Crédito Agrario en San Juan de Río Seco (1954) y de la misma entidad, en Convención, en 1955. Posteriormente, trabajó en el Departamento Internacional del Banco de Colombia, en Bucaramanga (1960-1966) y fue Subcontralor General del Banco Nacional de Bogotá (1966-1971). En Panamá, fue Subgerente del Banco Interoceánico (1971-1976) y Contralor General del Bipa Bank. Para la historiografía de Norte de Santander, nos dejó la obra Los Pacheco, trayectoria de una familia Nortesantandereana, donde se recoge el trasegar de los Pacheco en la zona de Ocaña, desde los albores de la Colonia hasta épocas recientes (Soluciones editoriales, Bogotá, 1993). En 2001, una de sus actividades intelectuales favoritas, la poesía, dio como resultado el simpático libro, Acrósticos, del cual dice su prologuista, el Dr. Jorge Serpa Erazo: “Hay que poseer especial y permanente sensibilidad para inspirarse durante cincuenta años y dedicar más de quinientos acrósticos o composiciones poéticas a santísimas mujeres…” Y luego agrega, “Lo más importante de un poeta no es escribir un verso, sino haberlo vivido y Pacheco Ceballos ha conocido el torso resplandeciente de las sirenas y ha escuchado sus carcajadas y lamentos”.

Esta semana, quiero rendir un tributo de admiración y afecto a Don Miguel Pacheco Ceballos, sobre cuyos hombros se levantó Martha y Mario Javier: la primera, responsable hoy de los vigías del Patrimonio y el segundo, colega en la Academia de Historia de Ocaña en cuyos nombres y en los de las familias Patiño Pacheco, Granados Pacheco, Pacheco Ceballos y demás integrantes de este antiguo núcleo ocañero, expresamos nuestros agradecimientos para con los hijos de Ocaña que aún se conduelen por la pérdida de los suyos. Don Miguel Pacheco está vivo en sus apreciados hijos: Mario Javier, Miguel Hernando, Martha, Gladys, Oscar y Luis y sus descendientes.

Pero, volviendo al tema, motivo de estas líneas, digamos que en materia de OCAÑERIDAD, Don Miguel Pacheco fue uno de esos viejos adalides que hizo posible que hoy nuestra más que cuatricentenaria Ocaña se proyectara allende sus fronteras. Hoy le veo, riendo en los bajos del Hotel Hacaritama, pleno de vitalidad y de amor por su tierra, y me pregunto: ¿Cuántos estamos dispuestos a jugárnoslas todas por Ocaña? ¡Que Dios esté con él ahora y siempre!

jueves, 24 de septiembre de 2009

RUTA TURÍSTICA DE LA GRAN CONVENCIÓN Y CENTRO MUNICIPAL DE MEMORIA DE OCAÑA






CONFORMADOS EQUIPOS DE TRABAJO PARA EL CENTRO MUNICIPAL DE MEMORIA Y LA RUTA TURÍSTICA DE LA GRAN CONVENCIÓN

Durante los días 18, 21 y 22 de septiembre de 2009, funcionarios del Ministerio de Cultura y Viceministerio de Turismo estuvieron en Ocaña, donde se adelantaron talleres y conversatorios sobre el Centro Municipal de Memoria y la Ruta Turística de la Gran Convención. Al respecto, cabe señalar que en este propósito, se obtuvieron los siguientes resultados concretos:

Inicio del proceso de organización del Centro Municipal de Memoria CMM de Ocaña, a cargo del Dr. Diego Jaramillo, con asistencia de delegados de la Secretaría de Educación y Cultura de Ocaña, Directores de la Casas de la Cultura de Río de Oro, Abrego y El Carmen; Academia de Historia de Ocaña, Museos de Ocaña, Vigías del Patrimonio Cultural, Biblioteca Pública Municipal “Páez Courvel”, Concejo Municipal de Cultura, Policía de Turismo, delegado del Corregimiento de Otaré, historiadores y cultores independientes. El resultado final fue la conformación del Comité Coordinador y las Comisiones de Archivo de la Memoria, Comisión de Narrativas y Comisión de Emprendimiento, cuyos miembros deberán presentar resultados de su trabajo a la comunidad en breve tiempo.

Como segundo logro significativo de estas jornadas, se firmó un histórico compromiso entre los alcaldes de Abrego, Dr. Wilmar Arévalo, la Alcaldesa de El Carmen, Dra. Ludix Pallares, el alcalde de Ocaña, Dr. Yebrail Haddad Linero, la Alcaldesa de Río de Oro (Cesar), Dra. Elsi Ruedas Zapardiel, la Playa de Belén, representada por el Secretario de Planeación, Dr. Nayid Edgardo Delgado, el Dr. Leonel Rodríguez Pinzón, Secretario de Cultura de Norte de Santander, Coronel José Luís Antolinez, Comandante del Batallón de Infantería Nº 15 “General Francisco de Paula Santander”; el Coordinador del Sena, Dr. Pedro Jesús Suárez y el Dr. Jaime Andrés Ramírez, delegado del Ministerio de Cultura, en el cual los firmantes, bajo las responsabilidad de cada Alcalde de los municipios citados, se comprometen a: “1)Constituir un Comité Local de la Ruta en cada municipio en cabeza de la Administración Municipal y una Mesa Regional de Trabajo que será coordinada por la Cámara de Comercio de Ocaña; 2)En cuento a los Comités Locales de la Ruta, tendrán como mínima representatividad, el Consejo Municipal de Cultura, Vigías del Patrimonio Cultural, los gremios de turismo, la Cámara de Comercio, la Policía de Turismo y sector educativo; 3)En cuanto a la Mesa Regional de Trabajo, será convocada una vez al mes y tendrá como mínimo la representación de un representante del Ministerio de Cultura y del Viceministerio de Turismo, representante de la las gobernaciones de Norte de Santander y Cesar, representaciones de la autoridad militar regional, representante de la Policía regional, representante de los Concejos Municipales de cultura y representantes de los Vigías del Patrimonio”. Durante la jornada del día 23 de septiembre, la Dra. Martha Beltrán, representante del Viceministerio de Turismo, explicó los alcances de la política nacional de turismo y las ventajas económicas de la Ruta de la Gran convención en esta materia, y el Dr. Jaime Andrés Ramírez recalcó la necesidad de mantener el compromiso adquirido por los miembros de la sociedad civil asistentes al certamen, entre quienes se contaron delegados del sector hotelero, Agencias de Viajes, de los transportadores, Policía de Turismo, Vigías del Patrimonio, Academia de Historia de Ocaña, Consejo Municipal de Cultura, Secretaría de Planeación Municipal, Cámara de Comercio de Ocaña, delegados de los municipios de Abrego, El Carmen y Río de Oro, y el Dr. Leonel Rodríguez Pinzón, Secretario de Cultura de Norte de Santander, quien ha venido acompañando directamente este proceso a nombre de la Gobernación del Departamento. En un mes, las comisiones encargadas de jalonar estos procesos, deberán entregar informes sobre los adelantos en cada una de las áreas asignadas.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

CAMPAÑA DEL BAJO MAGDALENA. PRIMER INFORME OFICIAL





CONSEJO DE HISTORIA NAVAL DE COLOMBIA
Boletín Nº 1


Viaje preparatorio para la celebración del bicentenario de la
Ruta Libertadora de Simón Bolívar en el río Magdalena
Vicealmirante (r) Carlos Enrique Ospina Cubillos


Dentro de la extensa preparación que la Armada Nacional se ha señalado para investigar y divulgar la Historia de la Institución, un punto muy importante ha sido el relacionado con los primeros años de nuestra Marina, y en especial, su participación en la gesta de la Independencia. Es una labor cuidadosa y se está desarrollando con todo el cuidado que exige la investigación histórica que, para ser reconocida nacional e internacionalmente, requiere documentos, testimonios, bibliografía, etc.

Como parte de ella, se encontró que la Campaña Fluvial desarrollada por Simón Bolívar en 1812, que continuó por tierra, hasta obtener la independencia de Caracas, tiene poca información y es algo desconocida. Considerando que se están programando eventos para celebrar el Bicentenario de la Independencia, la Armada se comprometió a realizar una apropiada jornada en el Río Magdalena que reconstruya la Ruta allí realizada en 1812, por Simón Bolívar.

Este evento, se efectuará el año entrante y tendrá como una de sus finalidades, destacar las actividades fluviales de nuestra independencia, precisamente en las mismas áreas donde hoy nuestra Infantería de Marina cumple ejemplar misión contra las fuerzas narco-terroristas.

Para la planeación de éste evento se consideró indispensable hacer un viaje de inspección por el área, y fue así como un grupo de integrantes del Consejo de Historia Naval acordaron realizar el viaje por el río, investigando en cada lugar los aspectos relacionados con la historia y programar debidamente los actos de conmemorativos.
Con la idea que éste evento tenga valor académico y gracias a la valiosa coordinación del Dr. Jorge Serpa, se inició el viaje por Bucaramanga con participación de las Academias de Historia de Santander y de Ocaña.

Posteriormente se viajó a Barrancabermeja donde la comisión se embarcó en una lancha de la Infantería de Marina e inició su recorrido de 780 kilómetros. Dado que la ruta se estaba haciendo al revés, la primera etapa fue precisamente la última de las tropas libertadoras que, según la historia, era un pequeño puerto llamado Puerto Real, cerca de la actual Gamarra. Este puerto, fundado en 1570, en su época se consideró la puerta de entrada para la ruta a Ocaña. Allí terminó Bolívar la ruta fluvial e inició su desplazamiento por tierra hasta Caracas. Como el cauce del río que llegaba hasta Puerto Real se fue secando, el lugar fue abandonado y sus ruinas se fueron cubriendo de monte. Con la ayuda de algunos pobladores se ubicó el lugar y de los restos del viejo puerto tan solo queda, en medio de la maleza, un derruido monolito, dónde se colocó una placa, que ya no existe.

La siguiente escala fue Tamalameque, cuyas autoridades y líderes comunales aportaron informaciones y material escrito. Siguiendo el derrotero se llegó a El Banco, lugar importante, porque allí las fuerzas realistas huyeron por la Ciénaga de Zapatosa, siendo seguidas por las tropas de Bolívar, trabándose combate en Chiriguaná con rotundo triunfo sobre los realistas. Desafortunadamente la Ciénaga en esa parte ya no es navegable y no se logró a llegar a Chiriguaná .

Continuando el viaje, se llegó a Mompox, posiblemente la población colonial más importante de la región. Allí se tomó contacto directamente con la Academia de Historia y las autoridades de la cuidad, obteniendo información valiosa e importante colaboración. Se considera que éste puerto tiene mucho interés histórico y, sin duda, será lugar obligado de la Ruta conmemorativa del Bicentenario, donde se realizarán eventos culturales y militares.
Al día siguiente se continuó navegando aguas abajo. Como se dificultó la entrada a Plato por falta de agua, se siguió hasta Tenerife, otro lugar de importancia, pues allí fue la primera acción fluvial de la Campaña de 1812. Existen restos de algunos fuertes que se complementan con la tradición oral de la comunidad, especialmente con recuerdos de la presencia de Simón Bolívar y de las fuerzas realistas. Además, se mantiene especial fervor por Anita Lenoit, bella dama de origen francés quien tuvo romance con el Libertador, amor que él recordó vitaliciamente. Se trató de buscar la tumba de Anita Lenoit y se ubicó su posible lugar en el cementerio local. Se anota que en este lugar, la leyenda romántica y la historia se han mezclado, aumentando la tradición oral, pero haciendo difícil establecer la realidad,

El viaje se continuó hasta Salamina, tratando de confirmar algunos datos sobre los posibles viajes que Bolívar realizó antes de iniciar su campaña. Se habló con el Señor Alcalde, con los historiadores locales y se visitó una pequeña casa que, según las autoridades del lugar, fue dónde Bolívar estuvo algunos días e inició su romance con Anita Lenoit. Se continuó el viaje para llegar a Calamar; allí la alcaldía contactó al historiador de la región, un atento y formal anciano quien, recordando la tradición oral de sus antecesores, señaló sobre Barrancas, el lugar de dónde partió Bolívar para realizar ésta Campaña.

Siguiendo el viaje por el Canal del Dique y se arribó a Cartagena. Allí se tenía coordinada una reunión con miembros de la Academia de Historia de Cartagena y tras largo e interesante intercambio de ideas, se explicó la idea de realizar esta Ruta Fluvial, logrando su apoyo a los planes propuestos. En el archivo de esta Academia se obtuvo excelente información y nuevos conocimientos.

Así terminó este viaje exploratorio, del cual quedaron valiosas enseñanzas. En primer lugar, gran orgullo por la presencia de nuestra Armada Nacional en el río Magdalena y el excelente comportamiento, operación y cooperación de los miembros de nuestra Infantería de Marina. Gracias a todos ellos el río Magdalena vuelve a ser la ruta del desarrollo y la esperanza.

Para el Consejo de Historia Naval ha quedado clara la diferencia entre escuchar historia en una biblioteca y vivirla en el terreno; de allí han surgido inquietudes que se están evaluando y planteando nuevas e interesantes teorías sobre lo ocurrido en 1812. Finalmente se comprobó que es importante y necesario realizar a escala mayor la Ruta Libertadora de Simón Bolívar en el río Magdalena, pues la región (dónde la Armada opera diariamente) necesita que se reconozca la gran participación que ellos dieron para apoyar al Libertador en ésta campaña, que además de liberar el río Magdalena, fue el inicio de la Campaña Admirable, dónde con tropas y armas de éstos pueblos entró a Venezuela y liberó a Caracas.

martes, 15 de septiembre de 2009

CONCURSOS LITERARIOS DE NORTE DE SANTANDER





Durante la Feria Internacional del Libro, en Bogotá, se lanzaron por parte de la Secretaría de Cultura de Norte de Santander, tres importantes convocatorias que queremos hacer conocer de nuestros habituales lectores.

XII CONCURSO NACIONAL DE POESÍA "EDUARDO COTE LAMUS"
XI CONCURSO NACIONAL DE CUENTO "JORGE GAITÁN DURÁN"

y EL PRIMER CONCURSO DEPARTAMENTAL DE POESÍA Y CUENTO "JOSÉ EUSEBIO CARO"

Aspiramos que nuestros amigos de la región de Ocaña participen y divulguen estas convocatorias que habrán de redundar, a no dudarlo, en el fortalecimiento de los procesos de creación literaria del Departamento Norte de Santander.

viernes, 11 de septiembre de 2009

RESEÑA DE PUBLICACIONES



LOS COLORADOS, “Los guerrilleros del Rey”.

NUEVO LIBRO DEL ACADÉMICO LUMAR QUINTERO SERPA

Sic Editorial, Bucaramanga, 2009.

Con la impecable presentación a que nos tiene acostumbrados el académico Lumar H. Quintero Serpa, recibimos esta nueva obra sobre la guerrilla realista de Los Colorados, que operó en la región de Ocaña entre 1818 y 1822, causando estragos en las filas patriotas.


Parte nuestro consocio, miembro de las Academias de Historia de Ocaña y de Santander, de la definición del marco geográfico en que se desarrolló esta fuerza irregular, es decir, las viejas poblaciones de Aspasica, Teorama y La Palma (hoy Hacarí), en la zona andina más fragosa de la antigua Provincia de Ocaña, hacia el nor occidente del Departamento Norte de Santander. Luego, la obra recoge el marco referencial de la región de Ocaña entre 1813 y 1822, para ambientar los sucesos independentistas y el surgimiento de esta guerrilla realista cuyo fin trágico tuvo ocurrencia en 1822.

Destacamos el parangón que hace el autor sobre la similitud del malogrado proceso de paz con los Colorados y la actual situación nacional donde la ambigüedad y el incumplimiento de pactos han sido como una constante histórica.

El prólogo de LOS COLORADOS, corre a cargo del académico don Roberto Serpa Flórez, numerario de la Academia de Historia de Santander.

TIRANDO VARILLA. Cuentos.

JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ MARTÍNEZ

Biblioteca José María Estévez Nº 6, Cúcuta, 2009

Con prólogo de la comunicadora social Beatriz Eugenia Pérez, Prefacio del psicopedagogo Pedro Bonilla Guerrero y semblanza sobre “El Loco Chema”, hecha por el profesor Pedro Antonio Carrillo Minorta, José Manuel Sánchez nos entrega su más reciente libro de cuentos Tirando Varilla. Son catorce narraciones cortas repletas de añoranza, de alientos carmelitanos, voces, sonidos y paisajes de El Carmen, bella población de la Provincia de Ocaña donde el autor pasó la niñez y parte de su juventud. Más que cuentos, los escritos de Sánchez Martínez se acercan a la vieja crónica nativa para inmortalizar hechos y personajes y recuperar esa memoria histórica que se va pediendo por falta de dolientes.

El profesor José Manuel Sánchez, oriundo del municipio de Convención, cuenta en su haber con las siguientes publicaciones: El Club Tijeras y otros cuentos (Códice, Bogotá, 2007) y Verbena, poemas (2008). Buenos aportes estos para la literatura carmelitana que comienza nuevamente a tomar cuerpo.

martes, 1 de septiembre de 2009

IMPORTANTE ENCUENTRO CULTURAL DE LA REGIÓN DE OCAÑA

El pasado sábado 29 de agosto, tuvo lugar en el Museo Antón García de Bonilla una reunión entre secretarios de cultura, cultores, Vigías del Patrimonio, entidades culturales, con el fin de preparar la visita de la Comiisón del Bicentenario a Ocaña, prevista para la segunda semana de septiembre. Delegados de los municipios de Abrego, El Carmen, Río de Oro, escucharon los planteamientos sobre el Centro Municipal de Memoria y la importancia de establecer los grupos de Vigías del Patrimonio en la zona para adelantar, entre otras actividades, las acciones preparatorias del Bicentenario y consolidar los procesos de recuperación de la memoria histórica regional.
Destacamos la siguiente asistencia:

ABREGO: HISTORIADOR JOSÉ DE LA CRUZ VERGEL JAIMES, DIRECTOR DE LA CASA DE LA CULTURA
EL CARMEN: OTONIEL ARTURO JULIO FARELO, DIRECTOR DE LA CASA DE LA CULTURA
RÍO DE ORO: ALCALDESA ELSIE RUEDA ZAPARDIEL Y DON PEDRO SANTANA BARBOSA, HISTORIADOR
OCAÑA: ANA ISABEL PINO, SECRETEARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA, SOFÍA SIERRA, HISTORIADORA, MARTHA PACHECO DE PÁEZ, COORDINADORA DE LOS VIGÍAS DEL PATRIMONIO CULTURAL, LUIS EDUARDO PÁEZ GARCÍA, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA DE HISTORIA DE OCAÑA; MARIO JAVIER PACHECO GARCÍA, HISTORIADOR, PRESIDENTE DE LA CORPORACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA "DESFILE DE LOS GENITORES", MAGOLA NUMA DE PEÑARANDA, VIGÍA DEL PATRIMONIO; ALBERT MAURICIO TORO, VIGÍA DEL PATRIMONIO; IGNACIO LLANES DURÁN, COORDINADOR DEL MUSEO DE LA GRAN CONVENCIÓN Y VIGÍA DEL PATRIMONIO; CARMITO QUINTERO, DE LA CORPORACIÓN DESFILE DE GENITORES; WILLIAM MOTTA, DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DE OCAÑA; EFRAIN QUINTERO MANZANO, DEL TALLER CIUDAD Y PATRIMONIO; JULIÁN ANDRÉS LÁZARO, HISTORIADOR

En este marco, se expusó el proyecto del Consejo de Historia de la Armada Nacional, para revivir la Campaña del Bajo MAgdalena, así como la importancia de la Ruta Turística de la Gran Convención, el Centro de Memoria Municipal y la creación de los grupos de Vigías del Patrimonio en la región.

jueves, 27 de agosto de 2009

CAMPAÑA DEL BAJO MAGDALENA

Por Luís Eduardo Páez García
De la Academia de Historia de Ocaña


El 21 de Agosto, se llevó a cabo en la Academia de Historia de Santander (Bucaramanga), una reunión entre el Consejo de Historia Naval, la Academia de Historia de Santander y la Academia de Historia de Ocaña, con el fin de socializar el proyecto de revivir la CAmpaña del Bajo Magdalena, emprenida por Simón Bolívar entre diciembre de 1812 y enero de 1813.

A esta importante cita con la historia, asistieron los siguientes representantes del Consejo de Historia Naval:
VALM Carlos E. Ospina Cubillos (Presidente)
Dr. Jorge Serpa Erazo (Vicepresidente)
ALM Alvaro Campos Castañeda
CALM Luis Carlos Jaramillo Peña
C.N Ricardo García Bernal
C.N. Carlos Prieto Avila
C.N. Julio César Carranza
TK Loida Iviño Franco

Por parte de la Academia de Historia de Santander, se hicieron presentes, su Junta Directiva y miembros, así como el Presidente de la Academia de Historia de Ocaña.

El proyecto de revivir, con actos culturales y artísticos, con actividades académicas y mensajes que fortalezcan el sentido de patria, pone de manifiesto también la oportunidad para rescatar la memoria histórica de todas estas poblaciones que fueron escenario de las luchas por la libertad de la Nueva Granada en aquella primera y memorable fase de la Independencia de lo que hoy son los países denominados bolivarianos.


LA REVOLUCIÓN EN VENEZUELA

“El 19 de abril de 1810, Venezuela depone al Capitán general español, Vicente Emparán. Comienza la Revolución. La Junta Suprema que asume el poder nombra a Bolívar diplomático en junio del mismo año”. Viaja a Inglaterra con Luis López Méndez y Andrés Bello con el fin de conseguir apoyo para su causa. Francisco Miranda se haya en Londres por esta época.

El 4 de julio de julio de 1811, la Sociedad Patriótica de Caracas escucha las arengas de Bolívar y el 5 de julio del mimo año el Congreso soberano declara la libertad absoluta de Venezuela”.

Miranda asume el mando militar y Bolívar, bajo sus órdenes, organiza las milicias. Mientras Miranda lucha contra el español Domingo Monteverde derrotándolo en la batalla de La Victoria, el 20 de junio de 1812, cae Puerto Cabello debido a la traición del teniente venezolano Francisco Fernández Vinoni. Esta circunstancia hizo que Miranda se rindiera ante los españoles y fuera apresado.

Mientras estos hechos tienen lugar en Venezuela, en la Nueva Granada los levantamientos producidos en diversas poblaciones, desembocan en el denominado Grito de Independencia del 20 de julio de 1810, que produce el cambio de las autoridades virreinales por una Junta de Gobierno criolla y el establecimiento de un gobierno autónomo. Los patriotas santafereños se dividen entre federalistas, acaudillados por Camilo Torres y centralistas, bajo la dirección de Antonio Nariño, dándose los primeros enfrentamientos militares entre ambas facciones.

Bolívar sale de la Guaira para Curazao, gracias a un pasaporte concedido por Domingo Monteverde. De Curazao Bolívar pasa a Cartagena puerto al cual llega el 14 de noviembre de 1812. Aquí redacta y da a conocer su famoso Manifiesto de Cartagena donde señala, entre otras cosas, la conveniencia del sistema centralista de gobierno y la necesidad de que Venezuela esté libre para poder garantizar la libertad de la Nueva Granada.

LA CAMPAÑA DEL BAJO MAGDALENA: INICIO DE LA CAMPAÑA ADMIRABLE

Por esta época, el Presidente de Cartagena era don Manuel Rodríguez Torices. Bolívar queda bajo las órdenes directas del francés Pedro Labatut, quien encomienda al nuevo oficial el mantenimiento de la posición del poblado de Barrancas (arriba de Calamar), en el río Magdalena. Como era factible atacar posiciones españolas cercanas, Bolívar solicita autorización a Labatut para hacerlo, pero le es negada; entonces decide tomar la iniciativa y asalta las plazas de Tenerife, Mompox, Guamal, El Banco, Chiriguaná; Tamalameque, llega a Puerto Nacional, o Puerto Real, cercano a Gamarra y allí se prepara para entrar a la ciudad de Ocaña.

La Campaña del Bajo Magdalena, se ha considerado como una serie de acciones militares anfibias realizadas por el primer ejército libertador conformado por Simón Bolívar en territorio e la Nueva Granada.
Una síntesis de estas acciones militares, tomada de O´Leary. Documentos XIII, p.133 (citado por Don Jorge Pacheco Quintero en La visita del héroe, Revista Hacaritama N° 1939), es la siguiente:

• Sale de la población de Barrancas el 21 de diciembre de 1812
• Toma Tenerife el 23 de diciembre
• Llega a Mompós el 26 de diciembre
• Toma El Banco el 27 de diciembre
• Toma Chiriguaná el 1 de enero de 1813
• Llega a Tamalameque el 3 de enero
• Llega a Puerto Real (o Puerto Nacional) el 6 de enero (fecha controvertida por algunos historiadores que se inclinan por el 7 u 8 )
• Entra a la ciudad de Ocaña entre el 9 y el 12 de enero de 1813

En Ocaña ya circulaban las noticias de los triunfos militares de Bolívar, hecho que fue confirmado por la salida de la ciudad de las autoridades civiles. “Componían estas autoridades los señores Joaquín María Rizo, jefe político; Francisco Solano Jácome, síndico procurador de la ciudad; Francisco Gómez Navarro, escribano público; Ramón Trillos, Miguel Antonio Villareal y Francisco Quintero Príncipe, miembros del Cabildo”

Con base, pues, en la certeza de la llegada de Bolívar, los ocañeros conformaron una junta patriótica que quedó presidida por los señores José Quintana y Juan B. Sánchez. “La junta dispuso enviar una comisión de tres individuos a entenderse personalmente con Bolívar. Esta comisión recayó en los señores Antonio Quintero Copete , Manuel E. Trigos y Juan de Francisco García, quienes esa misma tarde se pusieron en camino a cumplirla. Cuando la comisión llegó, ya Bolívar había determinado pasar por esta plaza, y al efecto daba las disposiciones del caso para emprender la marcha. Sabedora la comisión del proyecto de Bolívar, envió expresos a la junta comunicándole la resolución de este jefe, para que se aprestara a hacerle el recibimiento. La junta procedió enseguida a dar las disposiciones convenientes para hacer la recepción. Una de estas fue la de nombrar una comisión de señoritas para presentarle a Bolívar una corona de flores y darle, en un breve discurso, la bienvenida. Esta comisión recayó en las señoritas Da. Bárbara Lemus, María de Jesús Patiño, Juana de Dios Lemus, Nicolasa Ibáñez y Eusebia Sarabia; la encargada de llevar la palabra fue la señorita doña Bárbara Lemus, en quien concurrían los dones especiales de vivacidad, belleza y espíritu público”.

Hacia las horas de la tarde del 9 (¿) de enero, según algunos historiadores, hacen su ingreso a Ocaña los primeros oficiales patriotas, por la entrada tradicional de la Punta del Llano. Los recibe el cura párroco, Alejo María Buceta , el alcalde ordinario y personalidades notables de la población.

Existe una proclama a los ocañeros, emitida por Bolívar, que fue descubierta por el académico Jorge Pacheco Quintero en el archivo de don Eliseo Jácome, de fecha 12 de enero de 1813, uno de cuyos apartes dice: “Sed, habitantes de Ocaña, dignos de llamaros ciudadanos de la Nueva Granada, igual con vuestros hermanos en virtud política, labor militar y costumbres republicanas, para que os hagáis acreedores a las honras que les habréis merecido elevándonos al alto rango que ellos ocupan en el teatro del mundo… Ciudadanos de Ocaña: vivid tranquilos, pacíficamente, en el seno de vuestras familias, ocupandoos honradamente en vuestros acostumbrados ejercicios en la firme inteligencia de que hallaréis en el gobierno una profesión paternal en el lugar de la terrible persecución que teníais; jamás la inocencia puede sufrir ni el crimen puede triunfar en donde el estado de Cartagena se digna extender su beneficio. Cuartel general de Ocaña Independiente, 12 de enero de 1813 años. Simón Bolívar, Juan Salvador Narbáez, Mayor del Ejército del Comandante general de la Expedición del Alto Magdalena”.

Culminados los saludos, la intervención de Bárbara Lemus y las respuestas de Bolívar, el gran desfile se dirige hacia el centro de la ciudad. La comitiva llega a la residencia destinada para alojar a Bolívar, sede actualmente del Club Ocaña; la tropa, entre tanto, se aloja en la plaza mayor, hoy parque del 29 de mayo. “Al día siguiente fue invitado Bolívar a una misa solemne con Te Deum en acción de gracias al Todopoderoso por su feliz arribo a la ciudad. Concluida la ceremonia, la comitiva se dirigió a casa de la señora doña Carmen Ibáñez, esposa del rico hacendado don Manuel María Trigos donde debía terminar el obsequio con un suntuoso banquete. En los días siguientes Bolívar y sus oficiales fueron objeto de numerosos regalos y felicitaciones”.

Mientras estos acontecimientos se registraban en Ocaña, las fuerzas patriotas localizadas en Pamplona comenzaron a alarmarse debido a la presencia del jefe realista Ramón Correa, en los valles de Cúcuta, quien intentaba ingresar al interior de la Nueva Granada por esa región. El coronel don Manuel Castillo, para neutralizar las fuerzas españolas, despachó un correo hacia Ocaña donde solicitaba a Bolívar auxilio. Bolívar, “con el deseo de complacer a Castillo y de emprender la campaña de Venezuela”, viaja a Mompós con algunos soldados entre quienes se encontraban los jóvenes Antonio Quintero Copete y Juan de Francisco García. Para evitar la deserción, Bolívar ejecutó a algunos soldados en la plaza principal.

En Ocaña, el ejército libertador quedó a cargo del coronel venezolano don José Félix Ribas. De regreso a Ocaña, Bolívar trae el permiso del Presidente de Cartagena para actuar en apoyo a Castillo.

Con rapidez, Ocaña envía ayuda a las tropas patriotas de Pamplona, y Bolívar reorganiza nuevamente sus soldados.

LA COMPAÑÍA “LIBRES DE OCAÑA”

“Como el tiempo era angustioso –desde luego que la demora redundaba en provecho de Correa, Bolívar resolvió emprender la marcha cuanto antes y dictó las providencias para hacer los preparativos del viaje. Interín se hacían estos, Bolívar dispuso nombrar al señor don José Quintana, persona de gran influencia en la localidad -, jefe de esta región, con plenos poderes y lo encargó de formar un batallón cívico. Nombró, además, como segundo de Quintana al señor don Juan B. Sánchez, y Quintana nombró como su secretario al señor Luis Jácome Morinely. Como Bolívar había creado ya especial estimación por los jóvenes Antonio Quintero Copete y Juan Francisco García, quienes le manifestaron su deseo de acompañarle a Cúcuta, resolvió nombrar al primero su ayudante de campo, y al segundo, jefe de una compañía que él formara con los voluntarios, la cual llevaría por nombre Compañía libres de Ocaña. Esta compañía la componían los señores: Manuel Rincón, Jesús María Sánchez, Tomás Molinares, Antonio Ballesteros, Fidel Avendaño, Rafael Ballesteros, Juan Antonio Gutiérrez, Pedro Molina, Manuel Toro, Miguel Barriga, Guillermo García, Luis María Santiago, Julio Avendaño, Fermín Acosta, Santos Pacheco, Venancio Gómez, Víctor López, Manuel Bayona, Julio Santiago, Carlos Mantilla, Martín Casadiego y Jesús Sánchez. La mayor parte de estos individuos, inclusive su jefe, perecieron en el combate de Cúcuta.

También formaron parte de esta fuerza los señores José María Cano (tambor de la Compañía), Quintín Sánchez , Nazario Díaz, Andrés Cáceres, Francisco J. Arévalo, Eugenio Barbosa, José Manuel Ibáñez, Sebastián Llaín P. , Bernardo Pacheco, Natividad Posada y otros”.

Como un reconocimiento a la ciudad de Ocaña, Simón Bolívar le dio el título de Ocaña Independiente, palabras con las cuales comenzaban los papeles oficiales enviados desde esta ciudad. Fue Ocaña la primera ciudad importante que reconoce el genio libertario de Bolívar y coronar de laureles su frente de guerrero. Aquí, el futuro Libertador recibió de don Miguel Ibáñez y Vidal, apoyo económico para proseguir la Campaña llamada Admirable; así mismo, el padre Alejo María Buceta comprometió parte de su fortuna en apoyar la causa de la Independencia. Es destacable el hecho de que fue, precisamente el padre Buceta quien se dedicó a conseguir recursos económicos para Bolívar y a reclutar voluntarios para la marcha hacia Cúcuta. En su excelente y bien documentado estudio sobre el Libertador, denominado “Bolívar, alfarero de Repúblicas”, señala el académico Pabón Núñez: “A otros hijos de la noble ciudad concedió distinciones Bolívar: a Manuel Ibáñez Arias y a Antonio Quintero Copete, a los que designó sus edecanes, a Pedro Alcántara Ibáñez Arias, a quien nombró intendente comisario de guerra y quien conquistó en su vida militar y civil muchos elevados honores. Los Ibáñez acompañaron al jefe en el resto de la campaña. Quintero Copete hasta la frontera, de donde regresó para irse más tarde al seminario de Cartagena… Varios de los oficiales y soldados ocañeros estuvieron en Carabobo, algunos pocos llegaron con el caudillo supremo al Perú” Y en 1813, por primera vez, el nombre de Nicolasa y Bernardina Ibáñez aparecen en la historia regional como abanderadas de la causa patriota, sentimiento que llevarían durante todo el proceso de Independencia y que despertaría, incluso, la ira y la persecución del Pacificador Pablo Morillo, quien confiscó sus bienes y las condenó al exilio. Esa misma defensa de los ideales independentistas llevaría al cadalso, años más tarde, a Salvador Chacón, Hipólito García y a Agustina Ferro, entre otros, cuya sangre regó la tierra hacaritama.

El 16 de febrero de 1813, parte Bolívar con su ejército compuesto por momposinos, riodorenses y ocañeros hacia los valles de Cúcuta, donde derrota las fuerzas de Correa y penetra a territorio venezolano.