Translate

jueves, 22 de febrero de 2024

EXPOSICIÓN TEMPORAL "OCAÑA, ORIGEN Y LEGADO"

 

 


El Museo de la Gran Convención inauguró esta muestra temporal el 2 de febrero, con la asistencia de escritores, artistas, académicos y público en general, en los corredores del Complejo Histórico de la Gran Convención.

Intervinieron en el acto protocolario de apertura, nuestra monitora educativa y cultural, Andrea Navarro Figueroa, el líder cívico, Mario Castellanos Chichilla, el director del museo y el académico y escritor Pedro Amadías Santana Barbosa.

Seguimos apostándole a la divulgación de lo nuestro, esta vez los barrios antiguos de la ciudad de Ocaña, recordando el origen de la ciudad en el siglo XVI y su desarrollo ulterior.


Detalles del montaje de la exposición.


Palabra de la monitora educativa y cultural Andrea Navarro Fugueroa:

APERTURA DE LA EXPOSICIÓN TEMPORAL “OCAÑA, ORIGEN Y LEGADO”

Saludo a los asistentes.

El Museo de la Gran Convención se complace en dar apertura a esta muestra temporal, que está dedicada a los inicios del urbanismo en la ciudad de Ocaña, la génesis de sus primeros barrios y acercamientos a ese valioso patrimonio cultural material e inmaterial que hoy podemos observar en ellos.

En 453 años de historia, la ciudad que fundara el Capitán Francisco Fernández de Contreras en 1570, a partir del cuadrado de la plaza mayor, el nuevo poblamiento blanco del nororiente colombiano, comenzó a extenderse hacia los cuatro puntos cardinales, formando ese esquema ortogonal o en damero que podemos observar en los planos antiguos que aún se conservan, y que responde a la puesta en marcha de la legislación española en aquellos tiempos en que la ciudad fue fundada.




La exposición OCAÑA, ORIGEN Y LEGADO, es el resultado de una investigación hecha hace mas de un año. Ell nos muestra de una manera sencilla y sintética, la conformación del urbanismo ocañero en el siglo XVI para que podamos comparar lo que hoy en día existe. Ocaña nace en la plaza mayor, hoy Plaza sel 29 de mayo, siendo sus primeras calles, la CALLE DE OCAÑA, que hoy es ka calle 11 o Calle Real, y lego la CALLE DE LA AMARGURA, o calle 10.

La Calle de Ocaña marcaba la entrada y salida de viajeros y mercaderías desde el rio Magdalena y el interior del virreinato de la Nueva Granada. Y fue justamente la posición estratégica de Ocaña la que permitió la expansión hacia el norte, apareciendo los barrios de San Agustín y El Llano: hacia el sur los barrios de Villanueva y El Carretero: hacia el oriente La Piñuela y hacia el occidente La Costa. Desde el centro, se irradiaba la dinámica comercial hacia el Tamaco, Tacaloa, Los Altillos y lo que hoy es el mercado y el Dulce Nombre.

Serán puntos importantes del desarrollo económico, político, social y cultural, el sector del San Francisco y el sector de San Agustín, como lo demuestran los documentos que reposan en el Archivo Histórico de Ocaña, y luego las obras escritas por nuestros primeros historiadores.



Este entramado urbano se mantuvo casi intacto hasta 1963 cuando se produjo la primera invasión a tierras urbanas, hecho que alteró la estructura ortogonal y generó las invasiones que luego harían crecer desordenadamente la ciudad hacia el nororiente, noroccidente y sur.

La ciudad antigua, que representa el centro histórico, ha quedado reducida a unos pocos sectores muy bien identificados, que es necesario preservar para que nuestra historia urbana no se pierda entre edificaciones mal planificadas y acciones vandálicas de constructores que nada entienden de la importancia de nuestro patrimonio histórico arquitectónico.

OCAÑA, ORIGEN Y LEGADO es un llamado a la reflexión ciudadana sobre su patrimonio y su historia y, por supuesto, sobre la necesidad de preservar la identidad cultural representada en su valiosa arquitectura colonial, republicana y tradicional. Esa exposición no lo dice todo: sugiere a través de las imágenes lo que fue y lo que es, para que las nuevas generaciones tomen conciencia del legado que nos transmitieron quienes construyeron el actual territorio sobre el cual vivimos.

El Museo de la Gran Convención agradece el aporte económico del Programa Fortalecimiento de Museos, Museo Nacional y Ministerio de las Culturas, las Artes y los saberes, así como a Yaneth Mora Hernández, autora del guión curatorial y a Leonardo Ochica Salamanca, autor del guión museográfico.

Igualmente, a todos los asistentes y a quienes nos apoyaron con sus comentarios y sugerencias.


sábado, 5 de agosto de 2023

PROYECTO "EL MISTERIO DE LA PIEDRA GORDA"

 



La Asociación Juan Crisóstomo Pacheco Zúñiga, hizo la presentación oficial del documental "El misterio de la piedra gorda", en el auditorio de la Academia de Historia de Ocana, el viernes 4 de agosto.

Martha Pacheco presidenta de la Asociación Juan C. Pacheco.

Este proyecto fue apoyado por el Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura, y tiene como propósito rescatar el patrimonio arqueológico de la región de Ocaña, visibilizando los petroglifos hasta ahora descubiertos, especialmente el denominado La Piedra Gorda, en el municipio de Ocaña.


En camino hacia La Piedra Gorda.

El trabajo fue arduo e involucró gran cantidad de personas: equipo de producción del documental, investigadores, junta de acción comunal del barrio Transparencia y jóvenes líderes de este sector, y por supuesto, a la Academia de Historia de Ocaña y al Museo de la Gran Convención, que hicieron parte del proyecto, aportando sus ideas y espacios expositivos. En el marco de este proyecto, fueron dictados tres talleres sobre las tribus prehispánicas en la región, arte rupestre y turismo arqueológico.


Petroglifo La Piedra Gorda.


Grupo de danzas "Brisas de Torcoroma", que se sumó al proyecto.

El proyecto divulgado en la revista Horizontes Culturales.



De izquierda a derecha: Luis Eduardo Pérez Mora y su grupo de danzas, 
Grupo de danzas ARSON y el director del documental, Miguel Páez.


El Museo de la Gran Convención de Ocaña, sus actividades educativas y culturales

 


INFORME GENERAL DEL CONVENIO 0334. 

VIGENCIA: 21 ENERO 2022 A 31 DE MARZO 2023.


MUSEO DE LA GRAN CONVENCIÓN.

INFORME TÉCNICO GENERAL. 

SÍNTESIS BIMESTRAL

ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y CULTURALES CON PÚBLICO

CONVENIO 0334 2022

 

 

Complejo Histórico de la Gran Convención
 

Introducción

De acuerdo con el Convenio 0334 de 2022, el Museo de la Gran Convención, llevó a cabo actividades educativas y culturales con el apoyo de instituciones y personas aliadas al museo, recursos públicos y aportes de la Academia de Historia de Ocaña. Todas las actividades realizadas con ocasión del Convenio 0334 de 2022 fueron debidamente incluidas en los informes bimensuales remitidos al PFM, con sus correspondientes soportes gráficos,

Las actividades quedaron registradas y pueden consultarse en la siguiente página de Facebook:

 

Museo de la Gran Convención: https://www.facebook.com/MuseoDeLaGranConvencion/

 

Vigencia del Convenio: 21 de enero de 2022 a 31 de marzo de 2023.

INFORME BIMENSUAL ENERO-FEBRERO

 

Presenciales:

Lecturas Ocañeras.

Cine en el Museo.

Conformación de la Mesa Técnica municipal de Cultura.

Visitas presenciales para todo público.

Visitas comentadas al museo.

INFORME BIMENSUAL MARZO- ABRIL

Presenciales:

Lecturas Ocañeras.

Cine en el museo. Películas y documentales.

Reunión de la Mesa Técnica de Cultura.

Visitas comentadas para todo público.

Inauguración de la Exposición temporal “Ocaña, otros patrimonios. Flora, fauna y paisaje de nuestra provincia”

Maleta de la diversidad para estudiantes de música.

INFORME BIMENSUAL MAYO-JUNIO

Presenciales:

Taller “Leer es mi cuento”

Participación en las mesas del POT.

“Lecturas Ocañeras”. El POT.

Visitas comentadas para todo público.

Leer es mi cuento. Taller articulado con la Fundación Tierra Encantada.

Mantenimiento preventivo de las colecciones. Con José Miguel Navarro S.

INFORME BIMENSUAL JULIO-AGOSTO

                                  Cine en el Museo. "El hojarasquín del monte"


Presenciales:

Visitas comentadas para todo público.

Lecturas Ocañeras.

Cine en el museo. El hojarasquín del monte. Presentación en vivo. “Casa Tomada”

Capacitación para gestión del riesgo, Mincultura.

Presentaciones de libros. “Versos en desencuentro”, de Miriam Marchena.

Divulgación de turismo religioso. Visita al barrio de Villanueva.

Poetas en el museo. Jesús Alonso Velásquez Claro.

 

INFORME BIMENSUAL SEPTIEMBRE-OCTUBRE

Presenciales:

Visitas comentadas para todo público.

Homenaje a los poetas ocañeros.( Miriam Inés Marchena Galindo, Johnny Sánchez Angarita, Jesús Alonso Velásquez Claro (La playa de Belén), Deivis Jares García (Tibú), Sidifredo Bonilla Guerrero, Jesús Orlando Blanco Toscano (Aguachica), Oswaldo Carvajalino Duque, Jorge Carreño).

                                               Homenaje a los poetas de la región de Ocaña.


                                               Homenaje a los poetas de la región de Ocaña.

Presentaciones de libros: “Calle de mi tierra”. Asopacheco.


                                                 Presentación del libro "Calles de mi tierra"

Lecturas Ocañeras.

Continuación del proceso de restauración de obras del museo

INFORME BIMENSUAL NOVIEMBRE-DICIEMBRE

Presenciales:

Jornada de divulgación temática de pedagogía de derecho ambiental (estudiantes UFPSO)

Lecturas ocañeras

Taller “El valor de nuestro Patrimonio”

Visitas comentadas para todo público

Cine en el museo (cine Cubano)

Exposición temporal “Ocaña, otros patrimonios”

Conmemoraciones 452 años de la Fundación de Ocaña

Concierto “Voces de navidad”

Jornada de capacitación, personal del museo

INFORME OTROSÍ

Presenciales:

Lecturas Ocañeras

Cine en el museo: Documentales sobre pueblos prehispánicos y arte rupestre.

Visitas comentadas para todo público

Exposición temporal “Ocaña, otros patrimonios”

Exposición temporal "Ocaña, otros patrimonios. Flora, fauna y paisaje de nuestra región"


Exposición temporal "Ocaña, otros patrimonios. Flora, fauna y paisaje de nuestra región"


Conservación silla de la Gran Convención

Charla: Día del Periodista en Colombia.

Exposición: Flora, fauna y pasaje de nuestra región.

El Museo de la Gran Convención culminó exitosamente la ejecución de este convenio y nuevamente, para la vigencia abril - diciembre 2023, se suscribió el Convenio 1507, entre el Ministerio de Cultura y la Academia de Historia de Ocaña, entidad que administra el museo.

Galería:

Libro sobre valores. Marvin De la Hoz Carrillo

Ciclo de cine mexicano


Lecturas Ocañderas.







miércoles, 11 de enero de 2023

INFORME DE PRESIDENCIA. ACADEMIA DE HISTORIA DE OCAÑA. AÑO 2022

 


Ocaña. 14 de diciembre de 2022.

Señores

Académicos Honorarios, de Número y Correspondientes.

Damas y caballeros:

 

Como tradicionalmente lo venimos haciendo desde 1935, la Academia de Historia de Ocaña conmemora una vez más, el cumpleaños de la ciudad de Ocaña, aprovechando la ocasión para entregarle a la comunidad y a todos los miembros de Honorarios, de Número y Correspondientes, el balance de lo actuado durante el año.

2022 no fue un año precisamente pródigo en la actividad de nuestra institución. Diferentes factores impidieron que adelantáramos regularmente las sesiones ordinarias, disminuyéndose la posibilidad de entregar al pueblo ocañero y regional, de manera directa, las novedades que se han tenido en materia de investigación histórica. No ha sido posible articular el trabajo académico con la juventud, con los centros educativos y las universidades locales. Un desinterés preocupante se observa en materia de investigación y de apoyo hacia el quehacer cultural en todos los aspectos de la creación de las artes y las letras.

Sin embargo, a través de las actividades educativas y culturales que desarrolla el Museo de la Gran Convención, administrado por la Academia, como las Lecturas Ocañeras de los miércoles, Cine en el Museo, o las Charlas de los Viernes, se ha logrado que no se paralice completamente la dinámica que debe existir en la institución y su compromiso social, puesto que se mantiene el contacto con las gentes a través de las redes sociales y la revista Horizontes Culturales que sale a la luz pública mensualmente.

De igual manera, la Academia sigue en contacto con la Academia Colombiana de Historia por medio de las sesiones virtuales que se llevan a cabo cada quince días, permitiéndonos estar al tanto de los trabajos historiográficos nacionales y de los debates que se producen en el mundo académico colombiano. A estas sesiones en las cuales deberían estar presentes todos los miembros de la Academia, solo asistieron los colegas Ólger García Velásquez, Álvaro Claro Claro y Carlos Torres Muños.

Cabe señalar que el Centro de Historia de La Playa de Belén ha mantenido constante actividad por medio de Luz Marina y Álvaro Claro Claro, quienes con frecuencia suben a las redes datos biográficos, efemérides y piezas de la fototeca que con esmero han venido organizando, sin dejar de lado la divulgación del formidable trabajo que realizara el siempre recordado académico Guido Antonio Pérez Arévalo.

Por otra parte, la Academia de Historia de Ocaña y el Museo de la Gran Convención han venido apoyando investigaciones históricas como la adelantada por la Asociación Juan Crisóstomo Pacheco Zúñiga – Vigías del Patrimonio Cultural – que dio como resultado el folleto titulado Calles de mi tierra que contó con el apoyo del Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de Cultura.

Recibimos durante 2022 gran cantidad de estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander, programas de Comunicación Social y Derecho, y les asesoramos en sus trabajos, así como estudiantes de varios centros educativos, cultores y funcionarios del SENA de Aguachica quienes trabajan sobre la historia de ese municipio. Apoyamos también los trabajos de investigación del consocio José de la Cruz Vergel Jaimes, del municipio de Ábrego.

Sesiones académicas

En este año que termina solo se llevaron a cabo tres sesiones presenciales, incluyendo la presente.

Administración del Museo de la Gran Convención

En cumplimiento del Convenio 0334 de 2022, el Museo de la Gran Convención, desarrolló actividades educativas y culturales presenciales, como las Lecturas Ocañeras, Cine en el Museo, visitas comentadas, un taller sobre patrimonio para niños, dictado por nuestra monitora Andrea Navarro Figueroa, la exposición temporal Ocaña, otros patrimonios: flora y faina de nuestra provincia. Virtualmente se adelantaron las Charlas virtuales de los Viernes, Visitas comentadas virtuales al museo, videos de interés público, divulgación histórica, pieza del mes y otras que se suben a la página de Facebook Museo de la Gran Convención de Ocaña. 

Este año contamos con el apoyo de la Especialista Josefina Arévalo Claro para las charlas sobre arte y agradecemos, igualmente, el apoyo de los contertulios que semana a semana asisten y participan activamente de las tertulias.

Esta página siempre ha estado bastante activa y su rendimiento es aceptable, gracias a la colaboración de Ricardo Jaime Toscano en la elaboración de contenidos digitales que amplía también Twitter, Instagram y YouTube.

Ya se están realizando los trámites del caso, para prorrogar el Convenio de administración con el Ministerio de Cultura hasta marzo de 2023 y luego un nuevo convenio hasta el 31 de diciembre del mismo año. Se enviaron al PFM el Plan Educativo del Museo para 2023 y el Portafolio de Servicios, como requerimiento para el desarrollo de las actividades educativas y culturales que estaremos desarrollando, en las cuales esperamos el concurso de los señores académicos y de las personas que deseen proponer actividades viables que se enmarquen dentro de nuestros propósitos misionales.

Posesiones de nuevos miembros

En este año, se posesionaron en su orden, los siguientes ciudadanos, como miembros de la Academia:

Miriam Inés Marchena Galindo. El 22 de octubre. Presentó la ponencia “La mujer en la poesía”



Jesús Neira Quintero, 28 de octubre. Presentó la ponencia titulada “El valor de la autoconfianza”.


Fue postulado para miembro correspondiente, el escritor, docente y poeta uruguayo Fernando Chelle, y se está a la espera que los Honorables académicos terminen de emitir su concepto.

Perspectivas para 2023

Consideramos que en el año que entra, la Academia debe abrirse nuevamente hacia la comunidad realizando sesiones presenciales periódicas públicas, que permitan a los ciudadanos asistir y participar en ellas. Aspiramos, también a que los académicos adelanten investigaciones sobre temas regionales, muchos de los cuales apenas si están formulados en lo que se ha escrito hasta ahora. Señalamos esto, debido a que la investigación en toda la región y el departamento Norte de Santander no está precisamente en su mejor momento.

Para 2023, la Academia reactivará la publicación de la Revista Hacaritama en formato digital. Desde ya invitamos a todos los colegas para que contribuyan con sus escritos para realizar la publicación en febrero de 2023.

El blog de la Academia de Historia

843.456 a 3 de dic 2022.  Aumentaron las visitas al blog, en 33.703 personas con relación al año anterior.

Las estadísticas siguen mostrando un incremento del sitio web, lo cual indica que sigue siendo uno de los recursos virtuales más consultados en la región en materia historiográfica y cultural.

Participaciones académicas

En 2022, la Academia hizo presencia en varias entrevistas y charlas del Canal Comunitario TV San Jorge, TV Norte y otros medios de comunicación locales.

Asistimos al XX Congreso Nacional de Historia, convocado por la Asociación Colombiana de Historiadores, realizado a finales del mes de abril en la ciudad de Cartagena, donde presentamos la ponencia La disciplina histórica en el departamento Norte de Santander, que será publica en 2023 en el compendio de las memorias del Encuentro-

Por su parte, la académica Miriam Inés Marchena Galindo participó en el Vigésimo Parlamento Internacional de Escritores de Cartagena de Indias.

Publicaciones académicas

En 2022, varios de nuestros consocios publicaron las obras aquí relacionadas:

Servir con humanidad. Del académico correspondiente Jesús Neira Quintero.

Versos en desencuentro. De la académica numeraria Miriam Inés Marchena Galindo.

De vuelta a la formación integral. Del académico numerario Yohan Alexis Moncada.

Memorias de la primera promoción de bachilleres pedagógicos, de la Normal Nacional Francisco Fernández de Contreras. Folleto publicado por el académico correspondiente José Antonio Amaya Martínez, en diciembre de 2022.

El académico Jorge Meléndez Sánchez ha venido publicando sus obras en Bogotá, pero lamentablemente no se han hecho llegar a la biblioteca de la Academia.

Servicios que presta la Academia de Historia

·      Biblioteca especializada en historia regional.

·      Hemeroteca (publicaciones desde finales del siglo XIX)

·      Archivo Histórico de Ocaña (fondos que van desde 1576 hasta 1930).}

·      Asesorías en temas de historia, turismo y cultura.

 

Biblioteca de la Academia de Historia de Ocaña

Nuestros colegas de academias y centros de historia del país, han continuado enviando publicaciones, así como autores regionales y de otras ciudades, cuyas obras se encuentran en nuestra biblioteca para consulta. Nuestro agradecimiento a los escritores que han donado sus obras para nutrir nuestro acervo bibliográfico,

Consideraciones finales

Para 2023, esperamos regularizar las sesiones de la Academia, haciendo un llamado a todos nuestros colegas de Número y Correspondientes, para que asistan a las sesiones. La Academia no puede concentrarse solo en unas pocas actividades protocolarias, sino que tiene un deber misional qué cumplir con Ocaña, la región y Colombia. Indicamos, que nuestra institución no es un club social sino un cuerpo de investigación permanente que tiene la categoría de cuerpo consultivo del municipio de Ocaña en lo atinente a la historia y la cultura.

Quiero agradecer a los colegas por su confianza, a Andrea Navarro Figueroa, monitora educativa y cultural del Museo de la Gran Convención, a las instituciones públicas y privadas que continúan apoyándonos, y a la comunidad regional, por darnos la mano en esta tarea que no es fácil, especialmente cuando no se cuenta con los recursos necesarios.

De igual manera, a los escritores Jairo Luis vega Manzano y Argemira Claro, por su participación en esta sesión, como autores y presentadores de sus más reciente libros.

         

Luis Eduardo Páez García

Presidente.


lunes, 7 de noviembre de 2022

ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y CULTURALES DE LA ACADEMIA Y EL MUSEO DE LA GRAN CONVENCIÓN


Sesión de la Academia en el Colegio Don Bosco.

En lo que va corrido del año, tanto la Academia como el Museo de la Gran Convención, han venido desarrollando actividades gratuitas para todo público, en el Complejo Histórico.

Visitas comentadas al Museo de la Gran Convención.


"Lecturas Ocañeras", tertulia

Se ha contado con el apoyo de organizaciones privadas y públicas para las actividades, así como la divulgación de los trabajos de investigación y publicaciones hechas por nuestros colegas.


XX Congreso Nacional de Historia. El presidente de la Academia de Ocaña asistió como ponente en este importante certamen, que se llevó a cabo en Cartagena de Indias, entre el 25 y el 28 de abril de 2022.




La Academia ha logrado hacer presencia en escenarios nacionales e internacionales de literatura e historia, y continúa su trabajo con el apoyo del Ministerio de Cultura, la Asociación Juan Crisóstomo Pacheco Zúñiga-Vigías del Patrimonio Cultural de Ocaña - Colegio Don Bosco, estudiantes de la Universidad Francisco de Paula Santander y ciudadanos amigos del museo y la Academia.



Presentación de la investigación "Calles de mi tierra". Proyecto apoyado por el Programa Nacional
de Concertación Cultural de Mincultura. Asociación Juan C. Pacheco.

Registramos dos posesiones académicas en el mes de octubre: La docente y poeta Miriam Inés Marchena Galindo (22 de octubre) y el escritor y compositor Jesús Neira Quintero (28 de octubre).

Posesión académica de la poeta y escritora Miriam Inés Marchena Galindo



Posesión académica del escritor Jesús Neira Quintero.


Escritores ocañeros y visitantes en la posesión de Jesús Neira.

La Academia de Historia y el Museo de la Gran Convención, agradecen el apoyo recibido por los colegas y amigos del municipio y de Colombia. Seguimos trabajando para fortalecer el patrimonio cultural, la enseñanza de la historia, la investigación y la promoción de las artes y las letras regionales.







miércoles, 29 de septiembre de 2021

PRIMER FESTIVAL DE CINE DE OCAÑA.

PRIMER FESTIVAL DE CINE DE OCAÑA 18 al 24 de septiembre Con el apoyo del Programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura, se celebró en Ocaña este evento, con el propósito de compartir experiencias y observar la producción cinematográfica regional. Acto de apertura del i festival de cine de Ocaña.
Sábado 18 de septiembre. Con la presentación de la película "El secreto de Alfínger", se dio inicio al Festival en las instalaciones del Complejo Histórico de la Gran Convención. La Asociación Juan C. Pacheco agradeció la presencia de Karen Sánchez,, delegada de la Secretaría de Educación, Cultura y Turismo, de las actrices y actores que han participaron en el desarrollo de la cinematografía regional, del coreógrafo y actor Luis Eduardo Pérez Mora y del público que acompañó el certamen.
19 de septiembre, muestra local “El hijo de la independencia”, cuya proyección se realizó en el auditorio de la Academia de Historia de Ocaña.
20 de septiembre. Conversatorio “La muerte en el cine”,
Jakson Chaustre Picón, tallerista

dirigido por Jackson Chaustre Picón en la sede del Destile de los Genitores. En horas de la tarde tuvo lugar el conversatorio sobre la fundación de Ocaña, a cargo del presidente de la Academia de Historia, Luis Eduardo Páez García y proyección del cortometraje “1570: la fundación”, muestra local.
21 de septiembre. Muestra infantil “Te cuento, te cuenta”, producida por la Fundación Paradoxa de Bogotá, realizada en la Biblioteca Pública Municipal Chaíd Neme. S3e proyectaron los cortometrajes “Pinocho y el derecho a la educación” y “Cenicienta y el derecho a la igualdad” y “caperucita y el derecho a la vida”. Participaron en los comentarios preliminares Martha Pacheco y Luis Guerrero.
Martha Pacheco y Luis Guerrero en la Biblioteca Pública Chaíd Neme

De 4:30 a 5:30 p.m. los asistentes pudieron disfrutar de los cortometrajes del Meta: “Mitos de tienda”, “La procesión”, “Cotizando ilusiones”, “A Villavicencio o al cielo”, “Si Dios no la presta” y “Amá” 5:30 p,m. Taller de redacción de guió cinematográfico (2) por Iván Monsalve., auditorio de la UNAD.
22 de septiembre. Conversatorio para niños sobre la Gran Convención de Ocaña, por Luis Eduardo Páez García y proyección del cortometraje “Viaje a la Gran Convención”. Lugar, Aula máxima de Don Bosco College.
Jornada infantil, Colegio Don Bosco

En horas de la tarde se proyectaron los cortometrajes enviados por Juan Aguirre, delegado de cinematografía del departamento Norte de Santander: “Vendo pipas”, “La tarea”, “Palabras de una mujer enamorada”, “Venecas”, “Luz Marina”. Auditorio de la Academia de Historia.
En horas de la tarde correspondió la intervención al cineasta y productor, delegado por el departamento del Meta, Armando carrillo Dousdebés, y se proyectaron dos cortometrajes de su autoría, “Solo la puntica” y “La promesa” En horas de la noche correspondió el turno a las muestras del departamento del Tolima: “La cauchera”, de Hugo A. Quintero. Y la muestra local “Leonelda, la rebelión de los Búrburas”, de Miguel Páez. 23 de septiembre. Jornada para niños en Don Bosco College. Conversatorio sobre “Los valores, deberes y derechos de los niños”, grupo Cinecorp, proyección del cortometraje “El verdadero tesoro”, muestra local de Miguel Páez.
Colegio Don BOsco, jornada infantil final

En horas de la tarde, Gustavo Cabrales de Bogotá y proyección del cortometraje “Bochica, el primer maestro”, y “Huitaca, la diosa rebelde”, auditorio de la Academia de Historia. Se concluye el taller de escritora de guión cinematográfico.
24 jornada matinal para niños, en Don Bosco College. Conversatorio sobre “Las mujeres en la Independencia”, a cargo de Martha Pacheco y proyección del cortometraje “Las Juanas, heroínas de la independencia”, de Miguel Páez
A las 3 de la tarde, en las “Charlas de los viernes” del Museo de la Gran Convención, se llevó a cabo un conversatorio virtual con el cineasta Armando Carrillo. En horas de la tarde, participación de colectivo Milla 45, bajo la dirección de Carlos Cobos, del municipio de San Martín Cesar, y conversatorio sobre las experiencias de la producción en este municipio. Seguidamente se proyectaron dos cortometrajes: “Hoy no hubo venta limones” y “Estoy que no tosco”
Grupo "Milla 45" de San Martín (Cesar)

En horas de la noche se efectuó el acto protocolario de clausura del Festival en las instalaciones del Club Ocaña. La programación incluyó reconocimientos para entidades que se han destacado por apoyar la cultura ocañera y premiación de cortometrajes regionales, actrices y actores participantes como protagonistas y antagonistas en las producciones hechas en la ciudad de Ocaña.
Acto de clausura del festival en el Club Ocaña

La organización del Festival de Cine de Ocaña, Asociación Juan Crisóstomo Pacheco Zúñiga, logró mostrar a la comunidad local y regional los esfuerzos que hacen algunas regiones de Colombia para sacar adelante sus productos cinematográficas, y cómo estos vienen recuperando la memoria histórica, la historia, el folclor y el patrimonio cultural genderando de paso procesos pedagógicos importantes.
La divulgación del festival de adelantó a través de los canales de TV local, TV San Jorge y TV Norte, así como TV Cívica, de Cúcuta y las radiodifusoras Radio Catatumbo, Radio Sonar, Sabrosa Estéreo y las redes sociales. El certamen contó con escenarios como la UNAD, Biblioteca Pública Chaid Neme, Don Bosco College, sede del Desfile de los Genitores, auditorio de la Academia de Historia de Ocaña y el Club Ocaña para el desarrollo de sus actividades. En el auditorio de la UNAD se realizó un taller sobre “Redacción de un guión cinematográfico”, dictado virtualmente por Ivan Monsalve, y en horas de la noche la proyección de las muestras regionales del departamento de Riisaralda. Fueron siete días de aprendizaje, intercambio de experiencias y recreación para quienes asistieron presencialmente a las actividades o las siguieron virtualmente. 
Se sumaron como instituciones de apoyo, la secretaría de Educación, Cultura y Turismo, Academia de Historia de Ocaña y el Museo de la Gran Convención