Translate

jueves, 15 de diciembre de 2011

OCAÑA 441 AÑOS. UNA SESIÓN MEMORABLE

z
De iz. der. Pedro A. Santana Barbosa, Luis Eduardo Páez García,
Monseñor Leonel A. Pineda, Mary Sánchez Gómez,
Mario Javier Pacheco García

Para conmemorar los 441 años de la fundación de Ocaña, la Academia llevó a cabo una sesión solemne y pública en su sede del Complejo Histórico de la Gran Convención, a partir de las cuatro de la tarde.

Delegaciones de los centros de Historia de  Río de Oro, Aguachica y González, ocañeros residentes fuera de la ciudad, representantes del Club de Leones, Corporación Cultural y Artística Desfile de los Genitores y ciudadanos, en general, acompañaron la ceremonia conmemorativa.

Detalles de la sesión solemne de la Academia de historia de Ocaña. Por favor, haga clic en el enlace siguiente:

http://youtu.be/UHELynp_mwQ

Destacamos la intervención de nuestro Vicepresidente, Monseñor Leonel Antonio Pinega Guerrero, quien disertó sobre la historia de la Virgen de Torcoroma, así como las de don Pedro A. Santana Barbosa, Mario Javier Pacheco y el escritor Benjamín Casadiego.

Intervención de Monseñor
Leonel Antonio Pineda Guerrero

DISCURSO DE ORDEN, A CARGO DE LUIS EDUARDO PÁEZ GARCÍA, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA DE HISTORIA DE OCAÑA

Señores delegados del Centro de Historia de Río de Oro
Delegación del Centro de Historia de González
Delegación del Club de Leones
Representante de la Fundación "Luis Serrano Reyes"
Representantes de la Corporación Cultural Desfile de los Genitores
Representantes de Aguachica
Representantes de Hacarí

Honorables consocios de la Academia de Historia de Ocaña

Señoras y Señores:

Una vez más, cumplimos con el sagrado deber cívico y académico, de conmemorar el cumpleaños de nuestra ciudad de Ocaña.

Como lo hemos hecho en ocasiones anteriores, repetimos que las efemérides nos brindan la ocasión de hacer balances en el tiempo sobre lo que ha sido la historia de Ocaña que, justamente hoy, cumple 441 años en medio de sucesos afortunados y de hechos censurables que han empañado a la comunidad y que serán objeto de análisis por parte de los investigadores en los decenios por venir.

Desde hace 76 años, la Academia viene recordando a la comunidad regional y nacional, el proceso fundacional y ahondando en detalles del mismo a través de la Revista Hacaritama y de las obras históricas escritas por nuestros miembros. Su historia, sus tradiciones populares, el arte y las letras, su arqueología y su patrimonio cultural, en general, han sido objeto de ensayos, de investigaciones y de libros que han aumentado considerablemente la bibliografía nortesantandereana y colombiana en materia de estudio sobre el nor oriente del país. Nombres como los de Eustoquio Quintero, Monseñor Manuel Benjamín Pacheco, Justiniano J. Páez, Lucio Pabón Núñez, Jorge Pacheco Quintero, Luis A. Sánchez Rizo, Fernando Galvis Salazar, Luis Eduardo Páez Courvel, Ciro Osorio Quintero, Juan Manuel Pacheco Ceballos, S.J., Leonardo Molina Lemus, entre los numerosos historiadores fallecidos, se unen a los de Raúl Pacheco Ceballos, Aurelio Carvajalino Cabrales, Jorge Meléndez Sánchez, Mario Javier Pacheco, Monseñor Leonel Antonio Pineda Guerrero, Lumar H. Quintero Serpa, Luis Eduardo Lobo Carvajalino, entre los actuales, para presentarnos un panorama historiográfico amplio y variado en concepciones interpretativas, de lo que han sido estos 441 años de vida institucional de la ciudad de Ocaña.

La historia de Ocaña, hoy puede fácilmente consultarse en las bibliotecas del país y a través de los sitios web, en Internet. Nadie puede hoy decir que no existe material publicado sobre nuestra historia pasada y presente, y menos aún que los estudiantes no encuentran libros de historia regional donde absolver sus inquietudes. Claro que todavía hay vacíos historiográficos que, aspiramos, sean llenados por quienes comienzan a asomarse a la historia local. No se ha escrito in extenso, sobre la historia de la cultura regional, sobre los procesos económicos, sociales y políticos de la antigua provincia. Apenas hay asomos de ellos en algunas obras y en revistas y periódicos de circulación municipal.

Pero ¿qué ha sido de nuestra historia cultural en los últimos veinticinco años? No podemos dejar pasar desapercibo este asunto, porque, ciertamente, es en su decurso cuando se produce la aparición de la violencia guerrillera y paramilitar que aún se deja sentir con características dantescas en toda nuestra zona. La primera voz de alerta, que nunca fue tenida en cuenta por la institucionalidad local, se dio en 1963 con la invasión a predios urbanos en el hoy barrio de la Torcoroma. Luego, hacia 1986, se inicia la ola de asesinatos, de extorsiones, de ajustes de cuentas, de vedas para el libre tránsito de los ciudadanos en horas nocturnas, de emigraciones de ocañeros hacia otras ciudades y de desplazamientos hacia las cabeceras municipales, entre ellas la de Ocaña que comenzó a sufrir un vertiginoso resquebrajamiento de su tejido social y la pérdida paulatina de su identidad cultural.

En este lapso, sobre todo en los últimos ocho años, la cultura fue mandada al traste y el imperio de las chequeras, del dinero fácil, del narcotráfico, se enseñoreó sobre todas las cosas, con la complicidad del silencio oficial, más dado a la vana figuración que a la formulación de políticas claras capaces de frenar el deterioro acelerado de nuestras comunidades rurales y urbanas. Ante la ineficacia y la ineficiencia, se armaron grandes aparatos propagandísticos en algunos medios de comunicación, distorsionando la cruda realidad municipal y fabricando opinión pública desorientada que dio por hechos concretos las intenciones y las aspiraciones, sin medir analítica y críticamente las noticias emitidas desde los centros de poder.

Desde la alta jerarquía eclesiástica de la Diócesis de Ocaña y desde la Alcaldía Municipal, se fue configurando entonces, un escenario de poder, de descalificación y de arremetidas a través de periodistas inescrupulosos para mantener posiciones de privilegio sobre las gentes del común. Se le faltó el respeto a nuestros sacerdotes de la región, a nuestras instituciones culturales, se puso de moda el escarnio público y se elevaron reyezuelos con pies de barro que hicieron lo que se les antojó con base en sus investiduras oficiales. De ellos habrá de dar buena cuenta la historia de Ocaña y la historia nacional porque, definitivamente, nada ha de quedar oculto por temores reverenciales, por fanatismos acerados o por la propaganda oficial.

Durante estos últimos años, se produjeron asesinatos por causa del narcotráfico, amenazas contra los periodistas independientes, se cerró un semanario y se cuestionó desde una de las secretarías del Despacho el quehacer de la prensa libre. Se destruyó o modificó, violando la misma reglamentación emitida por el Ministerio de Cultura sobre Patrimonio, una serie de antiguas casonas localizadas en el centro histórico de Ocaña, declarado como tal por el Concejo Municipal. Se invadió de manera artera el Complejo Histórico de la Gran Convención, desbaratando la estructura organizativa de la Biblioteca Pública Municipal “Páez Courvel”, sin consideración ni respeto por las directivas emanadas del Ministerio de Cultura.

Al pueblo, se le dio “pan y circo” a través de conciertos y espectáculos, y de esa locura colectiva en que se han convertido nuestros tradicionales carnavales que, en vez de atraer repelen al visitante o lo obligan a refugiarse en sus casas o en los hoteles.

¿Dónde está el amor por Ocaña y el compromiso social que se utilizan a cada rato como estribillos en los medios de comunicación?

A 14 de diciembre de 2011, la ciudad sigue siendo un caos: Invasión del espacio público en los sectores del Dulce Nombre y el Mercado, desorden en el tránsito, suciedad, poco acceso de las gentes a los bienes y servicios culturales, pérdida de institucionalidad cultural, nula acción del Consejo de Cultura, contaminación auditiva, visual y medioambiental, aumento de la delincuencia común, fracaso de las políticas de cultura ciudadana, fracaso de las políticas deportivas y nulidad en estímulos para el desarrollo de las artes y las letras.

La Academia de Historia de Ocaña, no tiene poder político ni económico para influir en la toma de decisiones que se hace desde las esferas de la política. Hemos cumplido con nuestra función de investigación y divulgación de la historia y del patrimonio cultural y hemos asesorado a quienes nos han consultado desde dentro y desde fuera del municipio y del país. Pero también hemos mantenido hasta la fecha, y lo seguiremos haciendo en el futuro, con ayuda de Dios, una posición de denuncia pública frente a los atropellos que se cometen contra Ocaña, vengan de donde vinieren.

Durante cuatro años consecutivos, y gracias al apoyo del Ministerio de Cultura, la Gobernación de Norte de Santander y la Alcaldía, le entregamos al pueblo regional cuatro semanas culturales de la Gran Convención y tres Encuentros de Historiadores del Gran Santander que nos han permitido el intercambio académico y la divulgación nacional de nuestros sucesos históricos relevantes, como el Bicentenario de la Independencia en la zona de Ocaña, el Centenario de creación de Norte de Santander, los 300 años de aparición de la imagen de la Virgen de Torcoroma, los 100 años de fundación del Colegio Caro, la esclavitud en Colombia, el estado actual de la historiografía regional, entre otros temas. En un período no mayor de 10 años, se reactivaron los centros de historia de Convención y el Carmen y se crearon los de Ábrego, González y La Playa de Belén, estimulando la recuperación de la memoria histórica y la investigación en nuestros vecinos municipios.

Pero los procesos culturales que involucran las artes y las letras del municipio de Ocaña, no han avanzado como es debido. Los pintores, los músicos, los coreógrafos, los actores, actrices y libretistas, los poetas, los novelistas y cuentistas y los historiadores, no han contado con un apoyo decidido por parte de la administración municipal. Al respecto, los testimonios de los propios cultores son la mejor evidencia de lo aquí dicho.

Hacemos un llamado cordial y patriótico al alcalde electo, Dr. Jesús Antonio Sánchez Clavijo, a los miembros del H. Concejo Municipal, a la dirigencia política y a toda la sociedad civil, para que cerremos filas en torno a la defensa de nuestra vieja y querida ciudad de Ocaña, hoy cuando cumplimos 441 años de historia. No olvidemos nunca, que el mayor bien que tiene el municipio es su patrimonio cultural, material e inmaterial, reflejado en su arquitectura tradicional, sus monumentos, su potencial turístico, sus festejos tradicionales, su habla particular, su gastronomía y su acervo humano en las artes y las letras.

Nuestros agradecimientos a todos los presentes, por su asistencia, a quienes nos visitan desde Bogotá y otras ciudades de Colombia, en especial a los vecinos del municipio de Río de Oro, cultos, amables y buenos y altivos ciudadanos que están tan cerca a nuestro corazón.

Luis Eduardo Páez García

Presidente Academia de Historia de Ocaña

Ocaña, 14 de diciembre de 2011.

SEMBLANZA DEL ACADÉMICO
PEDRO AMADÍS SANTANA BARBOSA

En el año 2000, la Academia de Historia de Ocaña, con base en sus Estatutos, instituyó el máximo galardón que otorga a sus miembros, con el fin de estimular su trabajo y reconocer públicamente la labor en beneficio de la historiografía y la cultura regional:

“Artículo 50º.- La Academia conferirá anualmente, la MEDALLA AL MÉRITO CULTURAL “BELISARIO MATOS HURTADO”, al miembro de Número o Correspondiente, cuyo trabajo en beneficio de la historiografía regional así lo amerite, al igual que en materia de estudios históricos nacionales. Dicha condecoración será impuesta en la sesión solemne del 14 de diciembre”.

En este sentido, y desde el mismo año de su creación, la Medalla ha sido otorgada a los siguientes académicos:

CIRO A. LOBO SERNA
14 de Diciembre de 2002.
EUCLIDES JAIME GONZALEZ
14 de Diciembre de 2003.
MONSEÑOR ESTANISLAO SALAZAR MORA
14 de Diciembre de 2004.
MONSEÑOR LEONEL ANTONIO PINEDA GUERRERO
4 de diciembre de 2005
AURELIO CARVAJALINO CABRALES
14 de diciembre de 2006
RAÚL PACHECO CEBALLOS
14 de diciembre de 2009
LUIS EDUARDO PÁEZ GARCÍA
14 de diciembre de 2010
PEDRO AMADÍAS SANTANA BARBOSA
14 de diciembre de 2011

La actividad de nuestros consocios, desde el punto de vista nacional, departamental y regional, ha logrado consolidar un cuerpo bibliográfico considerable que se refleja en las 277 ediciones de la Revista Hacaritama y en las obras históricas publicadas por los miembros de la Academia, a partir de 1935, año de creación de la entidad como Centro de Historia de Ocaña.

Para 2011, los miembros de la Academia votaron unánimemente por el nombre de Don Pedro Amadís Santana Barbosa, cuya actividad cultural, desde el punto de vista de la investigación y su desempeño como Director de la Casa de la Cultura “Luis A. Sánchez Rizo”, de Río de Oro, han sido meritorios.

La siguiente, es una breve semblanza del académico homenajeado:

Docente, historiador y académico nacido en Río de Oro (Cesar), el 3 de agosto de 1943. Hijo de don Pedro Santana Santana y doña Sofía Barbosa. Hizo estudios de primaria en la Escuela de Río de Oro; bachillerato en el Colegio Nacional de José Eusebio Caro de Ocaña. Estudios superiores en la Universidad Libre, donde obtuvo el título de Licenciado en Ciencias Sociales, con especialización en estudios para la Democracia y el Desarrollo Social.

Se ha desempañado como rector de los siguientes colegios: Alfonso López, de Río de Oro Colegio de José Eusebio Caro de Ocaña Colegio Campo Serrano de Aguachica Colegio Agustín Codazzi, en Codazzi y Colegio de Nuestra señora del Carmen, en Aguachica.

Es Miembro de Número y Fiscal de la Academia de Historia de Ocaña y actualmente ocupa la dirección de la Casa de la Cultura “Luis A. Sánchez Rizo” de Río de Oro.

Sus trabajos de investigación histórica se han publicado en las revistas Hacaritama, de la Academia de Historia de Ocaña; periódico Orión de Río de Oro, y en la revista Diáspora, de la misma ciudad.

Don Pedro Amadís Santana Barbosa es un hijo amantísimo y comprometido con la tierra amable que le vio nacer. Asiduo lector, fino contertulio y acertado crítico, se constituye hoy en uno de los más destacados exponentes de la intelectualidad riodorense y regional. Sumemos a ello su cálido sentido de familia, de hogar, de patria, y los profundos valores humanísticos que adornan toda una vida dedicada a la educación y al pensamiento.

Al otorgarle la medalla al Mérito Cultural “Belisario Matos Hurtado”, la Academia de Historia de Ocaña rinde también un sentido homenaje a los hombres y mujeres de Río de Oro, en cuyas entrañas vibra la esencia libertaria y la dignidad ciudadana.


PALABRAS DEL ACADÉMICO PEDRO AMADÍS SANTANA BARBOSA, AL RECIBIR LA CONDECORACIÓN MEDALLA AL MÉRITO CULTURAL "BELISARIO MATOS HURTADO"

La Dra. Mary Sánchez Gómez impone la Medalla
al Mérito Cultural "Belisario Matos Hurtado",
a nuestro consocio Pedro A. Santana Barbosa

Señor presidente Academia de Historia- señores académicos.


Es para mí un honor recibir esta condecoración de la Academia, que ya ha sido impuesta a ilustres ocañeros en años anteriores.

Cuando escuché mi nominación lo primero que vino a mi mente fue la pregunta cómo llegué hasta aquí y por qué.

Empecé a inquietarme por los sucesos históricos desde muy niño, tal vez porque en las noches turbulentas de los cuarenta y cincuenta, reunidos alrededor de una mesa al calor de una plancha de carbón, oíamos las historias de mi madre o estando en el campo con el abuelo nos deleitamos con la narración de la historia épica de la familia, representada en el coronel Felipe Santana, veterano de las guerras de finales del siglo XIX y uno de cuyos hermanos, Manuel, muriera en el alto de la camarona.-Luego ,de labios de mi padre que fue un gran narrador, conocimos otra parte de la historia de Río de Oro y de Colombia, empezando por sus recuerdos de niño en la finca el Hatico, su viaje a Santa Marta para prestar el servicio militar en la época de las bananeras y la gran aventura de su vida al estar entre los que abrieron trocha para que las petroleras penetraran a Orú por Convención, que hermoso conocer de un protagonista la muerte del primer indígena, en un frente a frente con un guardián , caso que llegó al congreso como masacre.=Conocer la explotación del caucho en las selvas de San Alberto, conocer la arriería y la historia del cable y el famoso caso de los quemados cuya diligencia tuvo que hacer como alcalde.

Toda esta motivación la encausó mi maestro de primaria DON José María Sánchez y DON Luis Sánchez, padre de Pacho Sánchez, con sus conocimientos transmitidos por la tradición oral sobre la fundación de Río de Oro y los primitivos pobladores; es que la fundación del pueblo es una historia hermosa, ligada a la llegada del retablo de la del rosario y a la forma de ser que traían los primeros pobladores y que ustedes me van a permitir desglosar.

Las preguntas iníciales salieron de mi relación con los ocañeros en el colegio Caro a donde llegué a cursar el bachillerato y en donde no faltaba quien preguntara la razón por la cual a los riodorenses no tildaban de ser todos abogados o tinterillos y hasta hacían chistes con aquello de que una vez fueron a perforar en busca de petróleo y lo que encontraron fue un código.-De hecho en todos los pueblos con gente culta existe el hacedor de memoriales que ha inspirado a poetas, cuentistas y novelistas, entre ellos a García Márquez y Vargas Llosa y para mejor saber e mi casa tenía uno.

La inquietud para buscar la razón que originara esta mofa nos la da la historia del pueblo llena de “pleitos”, o de reclamos justos y en derecho.

Corría el año de 1658 cuando los encomenderos Lope Ravelo de Maris y Gaspar Barbosa, herederos de Lope Ravelo, compañero de Antón García y Fco Hernández, donaron la imagen a los Agustinos de Ocaña y esta fuera traída al sitio de Río de Oro.=Por causas que no vamos a relatar Gaspar se arrepintió y con un grupo de indios que quedaban en la encomienda demanda la donación y al fallar en su favor la autoridad de Santa Marta se restituye esta a Borotaré.= Acá comienza a mostrarse el carácter y la dignidad de los habitantes de la insipiente población, afincados todavía en las breñas de la cordillera; por cuenta propia inician la defensa de su derecho a tener la patrona y para ello se reúnen en la capilla y redactan el primer documento que suscriben los vecinos; llevan su reclamo hasta las autoridades de Santa Fe y finalmente ante el tribunal de Cartagena, es digno de admirar este pleito por la profundidad de los alegatos y la hermosa caligrafía de muchos documentos, lo cual dice mucho de sus autores, aún hoy se pueden leer en el archivo municipal. Lo importante es que desde hace trescientos cincuenta y dos años los riodorenses no necesitaron que les hicieran sus reclamos ante el obispo o ante el tribunal de la inquisición, ganaron el pleito, la virgen regresó y aquí está y por esta razón u otra NUNCA FUERON TRTADOS DE BASTARDOS y menos aun de ignorantes.

Pasaron ciento veintiséis años y los descendientes de esos primeros se reúnen para pedirle al obispo de Santa Marta que erigiera la parroquia y les nombrara cura, pues tenían conflictos con los agustinos. Para sustentar el derecho se levanta el padrón de diezmos que consta de ciento ochenta cabezas de familia, inscritas en el primer libro parroquial, levantan un estudio de factibilidades dirían hoy, y que constituye una verdadera monografía, la firman todos, reunidos en la iglesia con seguridad, hacen los memoriales y obtienen lo pedido, fueron los descendientes de esos primeros y son los ARIAS, HURIVES, SÁNCHEZ , HERRERAS, DURANES, PINTO, CHACÓN, TRILLOS, RUEDAS, BERMONT, QUINTERO, LOZANO ETC, y los comuneros que habían llegado tres años antes como los SANTA ANA, RUEDA, y otros,. Estos tampoco necesitaron buscar quien le hiciera la petición al obispo, sabían hacerlo desde siempre; razón tuvo el teniente Apolinar de Torres y Arellano, comandante de las tropas en el río de la hacha cuando, a raíz de su venida para controlar el brote comunero tres años antes, dijo en un informe que había pernoctado en Río de Oro donde había unas ciento veinte familias, no pocas de ellas ilustres.

La parroquia se erigió, se nombró primer cura a Don Lorenzo Lobo de Rivera quien lamentablemente falleció al llegar y vuelve el problema espiritual pues se quedan sin cura y sin el auxilio; la guerra de independencia no permitió tenerlo, pero iniciada la república y con ley de patronato a bordo, otra vez los mismos hacen lo que sabían hacer , se reúnen en 1834,y hacen lo correcto, se dirigen al obispo de Santa Marta pidiendo por escrito se les oiga a la luz de lo nuevo y el obispo responde lo correcto, autoriza por decreto la elección del primer cura por voto popular, caso único tal vez.=El resultado se conoce, se eligió a Don Antonio QUINTERO COPETE y se le negó a MIGUEL JERÓNIMO NIZ, oriundo del pueblo.= En el acta de escrutinio volvemos a encontrar los mismos apellidos , tampoco se les trató de bastardos e ignorantes, ni de haber trasteado votos.

Así sigue la historia de la pelea por la dignidad de los riodorenses, entre todos, los mismos de siempre y sus descendientes, reconstruyen la iglesia después del terremoto de 1875, restauran el sagrado lienzo en 1990, restauran el templo, dotan de altar de mármol, y últimamente restauran el púlpito y le colocan hojilla de oro como era antes y no somos bastardos, todos hemos tenido padre y madre y los hemos conocido o mejor todos lo saben y nos consta.

Todavía hoy seguimos exigiendo se tenga en cuenta nuestra dignidad porque la merecemos como humanos, es un derecho, como cristianos no la ganamos, como feligreses hemos demostrado que defendemos la iglesia y hasta ahora la iglesia no ha dado razón, NUESTRO CRITERIO ES TAN FIRME que al elegir entre un cura ocañero y un paisano preferimos al primero tal vez porque acompañó a BOLIVAR, mientras el segundo estuvo con los colorados

Siempre hemos recurrido al DERECHO para sostener nuestros argumentos, basados en el respeto por el otro.

Con todos estos antecedentes terminar bachillerato y matricularse en la Facultad de Educación de la Universidad Libre de Bogotá para estudiar ciencias sociales con profesores como Darío Meza decano de la Nacional, Montaña Cuellar, líder de los petroleros de Barranca para la época de la reversión de la concesión, Mauro Torres, José Consuegra, Ernesto Ghull etc. etc. No era nada extraño, y dedicarse a estudiar la historia del pueblo y sus gentes tampoco; velar por la dignidad es un imperativo porque seguimos al maestro Germán Arciniegas en aquello de que “ los pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla”.

Por todo esto ser recibido como miembro de esta importante institución y ser distinguido con esta condecoración es un orgullo muy grande y mayor aún si es en Ocaña la ciudad de mis amores.

Gracias.

Ocaña, diciembre 14 de 2011.

PEDRO A SANTANA BARBOSA
MIEMBRO DE NÚMERO DE LA ACADEMIA DE HISTORIA DE OCAÑA

PRESENTACIÓN DE OBRAS PUBLICADAS POR NUESTROS ACADÉMICOS

R.P. Tulio Grimaldo Sánchez

El académico R. P. Tulio Grimaldo Sánchez, presentó su más reciente publicación titulada Años y hechos del milagro de Torcoroma.

Lo propio, hizo el académico Mario Javier Pacheco García, con sus libros: Juguemos a leer y Hacarí, monografía pedagógica.

Con el patrocinio de FUNEDUCAR, se presentó la obra Leyendo leyendas, con textos de Mario Javier Pacheco y jaime Serrano Acosta, de la Fundación "Luis Serrano Reyes".

El escritor Benjamín Casadiego

También como publicación de FUNEDUCAR, se presentó la obra Espacio, tiempo y memoria. Historia y arquitectura de El carmen, Norte de Santander, del escritor ocañero Benjamín Casadiego.

MENSAJES DE CONGRATULACIÓN RECIBIDOS

IGNACIO GOMEZ ARISTIZÁBAL. SEGUNDO OBISPO DE OCAÑA ignaciogomeza@yahoo.es


13 de diciembre 2011 10:23 (hace 10 horas)

para usuario
Muy apreciado Luis:

Le agradezco de todo corazón todos los amables mensajes que se ha dignado enviarme vía internet. Particularmente la llamada minicrónica en el tricentenario de la Santísima Virgen de Torcoroma. Agradezco mucho sus amables palabras. Estoy unido a ustedes los ocañeros en la celebración del nuevo aniversario de la fundación de la ciudad de Ocaña, que ha escrito páginas tan brillantes a través de sus hijos en tantos casos tan esclarecidos, que constituyen orgullo de la ciudad. Feliz navidad y próspero año nuevo.

Cordial saludo.

***************************

Jairo Luis Vega Manzano

08:06 (hace 4 horas)

QUISIERA COMPARTI QUE EL 14 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO, INVARIABLEMENTE, ES UN DÍA MUY ESPECIAL PARA MÍ, DONDE QUIERA ME ENCUENTRE.

LO CELEBRO Y LO FESTEJO, TANTO O MÁS, QUE EL DÍA DE MIS CUMPLEAÑOS O EL DE MI HIJA MARÍA C., QUE SUS QUINCE AÑOS SERÁN MAÑANA, O EL DE MI QUERIDÍSIMA MADRE MARÍA C. MANZANO.

UN APLAUZO PARA NUESTRA AMADA OCAÑA Y A TODOS NOSOTROS LOS OCAÑERO, POR POSEERLA.

¡Ah…! Mi Ocaña
Nuevo Reino de Granada, hijo ibero,
desde tu médula errar necesitas.
El Valle Hacaritama os facilita,
tu empapado serpentear traicionero.

Entonces, va y rebusca el pedrochero,
por valles y collados que transita.
Y halló, mi ciudad, fulgente tacita,
en templanza, pendiendo de un lucero.

Alba tacita, tinta de tejado,
do por sus pasos pétreos animado,
trasegó Bolívar la libertad.

Pero tu endrino cielo, Ocaña amada,
refractó arnesadas hordas de nada,
para anclar desesperanza y maldad.

**************************
UNA HERMOSA NOTA PARA OCAÑA:


Enviado: miércoles 14 de diciembre de 2011 12:32
Asunto: ESTOY CUMPLIENDO AÑOS

ALFONSO LOBO AMAYA

¡!!! ESTOY CUMPLIENDO AÑOS!!!

¡Para participarles a todos que hoy 14 de diciembre estoy cumpliendo años !...

Y bastantes….441...!!!

He envejecido al eco de las oraciones de la virgen del madero, allá en el cerro de La Torcoroma, y al compás de los cánticos devocionales a Jesús Cautivo, en el barrio El Carretero.

Nací de una aventura de mi padre FRANCISCO FERNANDEZ DE CONTRERAS, quien vino desde España para bautizarme en las aguas cristalinas y refrescantes del río Catatumbo, que zigzaguea alegre y cantarín, como una alegre serpiente blanca, por el Valle de los Hacaritamas.

Mis coordenadas son: por el Norte: 120 grados de poseía, por el Sur: 90 grados en las artes bellas, por el Oriente: 120 arpegios musicales y por el Occidente: 360 grados de talento.

Fui hechizada por un poeta que dijo que yo era el alma del agua, otro para que cantara como una cigarra, y uno más que encantó mis calles con la geometría de la emboscada.

Cuando Simón Bolívar se enfermó vino a mi regazo para que lo curara con los 22 grados de mi respiración, con las agüitas aromatizadas de barbatuscas, con las tortas elaboradas con ciruelas Cocotas y las arepas rellenas de aguacate y cebollas rojas cabezonas.

Soy madre, abuela, bisabuela y tatarabuela. Y como cualquier viejecita, tengo hijos, nietos y bisnietos agradecidos que se ufanan de mí y que vienen a visitarme cada vez que cumplo años, pero también están los desagradecidos que con su mal comportamiento me hacen sufrir.

Bueno, pero lo importante es que sigo viva en el corazón de quienes me recuerdan siempre con alegría, y a quienes yo también amo como el pájaro al viento o como la abeja a la flor.

¡Ah! Que un recuerdo me ahoga y me sofoca la entraña…

Cordialmente: OCAÑA

****************************

LA ACADEMIA DE HISTORIA DE OCAÑA AGRADECE LOS MENSAJES DE CONGRATULACIÓN POR LA EFEMÉRIDE, DE LOS OCAÑEROS RESIDENTES FUERA DE LA CIUDAD Y DE LOS CIUDADANOS ESPAÑOLES QUE COMPARTIERON CON NOSOTROS, DESDE LA DISTANCIA, LA CELEBRACIÓN.

DR. JULIO JIMÉNEZ Y GÓMEZ-CHAMORRO (Miembro Correspondiente Extranjero).
FRANCISCO MACIÁ (España)
DR. ALEJANDRO GUTIÉRREZ DE PIÑERES (Cali)
GLORIA VILLA (Barranquilla)
DR. RODRIGO LLANO ISAZA (Academia Colombiana de Historia)
DR. ARMINIO PIÑERES GRIMALDI (Bogotá)
DR. MIGUEL ÁNGEL SANTIAGO REYES
DR. DANIEL MALDONADO Y SEÑORA
CARLOS NAVARRO Y SEÑORA
ZAMIRA BUSAID
LUCÍA VICTORIA GARCÍA MANTILLA
ÁLVARO ARIAS PACHECO
DR. ÁLVARO CHAMIE MAZZILLI
DR. ORLANDO TROCONIS SANDOVAL
DR. JUAN CARLOS BUITRAGO
LIGIA ESTELA PÁEZ DE ROJAS

REGISTROS FOTOGRÁFICOS TOMADOS POR EL JOVEN CARLOS ALBERTO TORRES CAÑIZARES


Luis Eduardo Páez García

Mario Javier Pacheco García

Mesa principal de la Academia

Benjamín Casadiego

Jaime Reyes Acosta

Pedro Amadís Santana Barbosa

Condecoración del académico Pedro A. Santana
















lunes, 12 de diciembre de 2011

FUNDACIÓN DE OCAÑA

Capitán Francisco Hernández (o Fernández 
fundador de Ocaña
Pintura del artista tachirense Francisco Cuero
para el historiador Walter Márquez

Definidas las comunicaciones por la región central de la Provincia de Pamplona y afianzados los caminos hacia Tunja y Mérida, el Cabildo pamplonés encarga al Capitán Francisco Fernández la tarea de explorar y someter territorios al nor occidente del área de influencia provincial. Fernández lleva a cabo varias incursiones por el río Zulia y la cuenca del Catatumbo. En su itinerario explorador, funda el puerto de Chingalé "doce leguas el río abajo" de Tamalameque. En 1570, Fernández llega al valle que ha sido denominado de los Hacaritamas (nombre que no aparece en los archivos históricos) dejando sus hombres asentados temporalmente en el Puerto y en el valle, mientras las autoridades de Pamplona le conceden autorización para fundar la ciudad.

Culminados los trámites legales de rigor, en Pamplona, Santafé y Santa Marta, las autoridades coloniales determinan que el nuevo enclave español haga parte de la jurisdicción de Santa Marta, cuyo gobernador era, por ese entonces, Don Pedro Fernández de Bustos. Así, pues, el 14 de diciembre de 1570, Francisco Fernández lleva a cabo el ritual de la fundación, poblándose el lugar con 36 vecinos.

La ciudad se fundó con el nombre de Ocaña, como homenaje del fundador a don Pedro Fernández de Bustos, originario de Ocaña, en España. El nombre de SANTA ANA se le dio a la Provincia. Posteriormente, y durante la gobernación de don Luis Rojas Guzmán, se cambió el nombre de Ocaña por el de MADRID, pero dicha denominación no subsistió, retornando nuevamente al nombre original de Ocaña. No existe documentación alguna que nos demuestre que Ocaña primitivamente fue fundada en lugar distinto al que se encuentra actualmente

Ocaña surge como un "puerto terrestre" y ruta comercial obligada entre Pamplona, el centro del virreinato y la Costa Caribe a través del río Magdalena. Su vocación fue básicamente comercial y agrícola, introduciéndose luego la ganadería en las tierras bajas de su jurisdicción. Sus primeros vecinos fueron en su mayoría originarios de Pamplona, estableciéndose entre ésta y Ocaña una dinámica relación comercial.

ESPAÑOLES QUE PARTICIPARON EN
LA FUNDACIÓN
DE OCAÑA

Al igual que ha sucedido con muchas de nuestras ciudades, los informes suministrados por la documentación oficial contenida en los archivos históricos o por las apreciaciones de los Cronistas, generan siempre polémicas sobre todo, en materia de fecha exacta de fundación, nombre del fundador, número de expedicionarios conquistadores y fundadores, etc. En este último aspecto, Ocaña no podía ser la excepción, de tal suerte que nos pareció interesante incluir en este trabajo las diferentes versiones del número de conquistadores que acompañaron a Francisco Fernández de Contreras en la fundación de Ocaña.

En la Probanza de servicios de Francisco Fernández, uno de sus testigos, don Pedro Quintero Príncipe, manifiesta que: "...y ansí en cumplimiento de ellas se aderezó de armas y caballos a su costa e minción y juntó más de treinta hombres y se fue con ellos a las Probincias de los Carates..." (Cf. Carvajalino Cabrales, Aurelio. Francisco Fernández de Contreras y sus tiempos. Antología Histórica, Biblioteca de Autores Ocañeros Vol. 16, 1979, p. 108).

"...y el dho. Capitan Franco. Fernandez hiso a su costa e mincion treynta e quatro hombres e bolbio a la dha. probinsia de los Carates..." ( Probanza, cf, Páez Courvel, Luis E., La Fundación de Ocaña, En Historia de la ciudad de Ocaña, Vol. 5, Biblioteca de Autores Ocañeros, p. 60).

En carta dirigida al rey de España, el 8 de marzo de 1571 por el gobernador Pedro Fernández de Bustos, el funcionario señala, que: "Con cuydado dello mande al Capitan Francisco Hernández con quarenta soldados el qual descubrio camino por tierra para el Nuebo Reyno de Granada de la Gobernacion de Santa Marta..." (Cf. Rev. Hacaritama No. 247, 1970, p. 39, donde se reproduce este documento).

"...que le preveimos procurase de descubrir camino por donde cesase la boga del dho. Rio Grande y en cumplimiento dello avia enbiado al Capitan Francisco Hernandez con quarenta soldados, el cual avia descubierto camino por tierra..." (Cf. Real Cédula, fechada en San Lorenzo, el 6 de agosto de 1571. Citada por Páez Courvel en La fundación de Ocaña, p. 119).

Según el informe presentado por el Cabildo de Ocaña al Gobernador de Santa Marta, don Lope de Orozco, fechado el 24 de marzo de 1578, "poblóse esta ciudad abrá ocho años poco menos poblóse con treynta y seys vezinos ay agora al presente vaynte vezinos encomenderos de yndios". Es decir, que de los 36 fundadores y pobladores de Ocaña, quedaban sólo 20 cabezas de familia, ocho años después.

Revisando los documentos relativos a la fundación de Ocaña, que hicieron parte de los expedientes consultados por Luis Eduardo Páez Courvel para determinar la fecha exacta de la fundación, y otras fuentes que han sido analizadas por los historiadores en fechas posteriores a la década de 1950, podemos considerar un listado tentativo de fundadores, así:

1. FRANCISCO FERNÁNDEZ . Jefe de la expedición. Teniente de Gobernador y Capitán General.

2. SIMÓN DEL BASTO "El Viejo". Llegó al Nuevo Reino en 1539 con Montalvo de Lugo, después de haber participado en las expediciones de Venezuela y los Llanos orientales bajo las órdenes de Jorge Espira. Hizo parte también de la fundación de Pamplona, como lo comprueban los documentos coloniales citados por Páez Courvel (Cf. Biografía de los Fundadores de Pamplona, en Rev. hacaritama No. 86, 1942, p. 99 ss). Una vez organizada por Francisco Fernández la expedición al territorio de los indios Carates, Simón del Basto se unió a ella junto con dos hijos y dos yernos "e otros tres o quatro soldados, que todos iban en su rancho y los sustentaba e sustentó de bastimentos e armas, arcabuces y caballos y espadas y rodelas"; así mismo, "gran cantidad de ganado, bacas, puercos y carneros para la conquista e poblazón de la dha. ciud. de Ocaña". Una vez fundada la ciudad, Simón del Basto pretende volver a Pamplona, pero Fernández se lo impide, aduciendo que su presencia allí era absolutamente necesaria. Tal determinación de Francisco Fernández, produciría la ira de Del Basto, quien adujo, según la Probanza de sus servicios, que si no hubiese sido por él, "la dha. ciudad se hubiera despoblado". Fue, pues, el primero en introducir ganado en tierras ocañeras lo cual contribuyó a que la naciente villa no pereciera.

3. JUAN LORENZO (Romero) Incluido en el listado de Alejo Amaya. Según Raimundo Rivas (Los fundadores de Bogotá), "fue padre legítimo de Alonso Pimentel, Encomendero, Alcalde Ordinario en 1594, Procurador General y Alférez Mayor de Santafé" (Cf. Páez Courvel, Luis Eduardo. Los fundadores de Pamplona, en Rev. Hacaritama No.80, 1941, p. 355). Participó en las expediciones contra los Muzos "y en la jornada del Dorado" .Casó con doña Francisca Pimentel.

4. GASPAR BARBOSA DE MARÍS. Encomendero de Borotaré. Casó con doña María de Bonilla. Mencionado entre los acompañantes de Fernández, por Alejo Amaya, en su libro "Los Genitores; J. J. Páez también lo menciona en su "Relación del fundador, conquistadores y demás personas notables que actuaron en Ocaña, desde la época de la Conquista hasta el año de 1666" (Cf. Rev. Hacaritama No.31, 1937, p. 741). Esta relación fue consultada por J. Páez y Amaya en los Protocolos de la Notaría Pública de Ocaña.

5. JUAN DE ORTEGA. Encomendero de Unarama o valle de Turmeros. Hace parte también de la relación parcial de Amaya y J. Páez.

6. ANDRÉS DE ACEVEDO. Listado de Alejo Amaya y J. Páez.

7. JUAN MOÑINO. Listado de Alejo Amaya y J. Páez.

8. JUAN MUÑOZ DE GUERRERO. Encomendero de Burgama y Ascuriama; figura como Alcalde Ordinario de 1575 y vecino en 1578.

9. GONZALO RODRÍGUEZ. Figura como Alcalde Ordinario en 1575

10. LEONARDO DE ACOSTA. Regidor en 1575 (cf. J.J. Páez). Regidor y Alguacil Mayor en 1578. Figura como encomendero en 1582

11. JUAN DE PINEDA. Figura como Regidor en 1575 (cf. J.J. Páez. Relación del fundador, conquistadores...En Rev. Hacaritama No.31, 1937, p.741); Alguacil Mayor en 1578.

12. PEDRO ESTEBAN RANGEL. Regidor. Encomendero de Manignaré y Manconé. Regidor en 1575 (cf. J.J. Páez). Figura como Alcalde Ordinario en 1578

13. GÓMEZ ALVAREZ DE AGUILERA. Figura como Escribano Público y de Cabildo en documentos de 1575 y 1578. Encomendero de Lucutama

14. ANTONIO DE OROZCO. Encomendero de Teurama en 1575.

15. LUIS TÉLLEZ. Encomendero de Acocaré y Buterama en 1575.

16. FRANCISCO FERNÁNDEZ DE ROJAS. Hijo de Francisco Fernández de Contreras. Encomendero de Bucurama y Capitanlargo.

17. ANTONIO GARCÍA DE BONILLA. Alcalde Ordinario de Ocaña, con Pedro Esteban Rangel, en 1578. Aparece en la lista de fundadores de Pamplona (cf. Silvano Pabón. Historia del Poblamiento de Pamplona, p. 186).

18. DIEGO DURÁN, CAPITÁN. Representante del Gobernador en la fundación.

19. JUAN DE VALDERRAMA. Figura como Regidor en 1578.

20. ANTONIO MUÑOZ DE CORCUERA, Figura como Regidor en 1578.

21. AMBROSIO FERNÁNDEZ MEDEROS. Primer cura de Ocaña, llegó con la expedición fundadora. En el informe enviado por el Cabildo de Ocaña al Gobernador don Lope de Orozco, el 2 de marzo de 1578, se indica: "Iglesia Parroquial. Respondiendo a los treynta y cinco capítulos declaran y dizen en esta ciudad aber una yglesia parroquial en la qual no ay beneficio ni prebenda sirbe el curato y bicaría de la dha. santa iglesia el reberendo padre Anbrosio Fernández Mederos el fue poblador y descubridor desta probincia y fundador de dicha iglesia en la qual reside agora en el dicho cargo no ay en la dicha yglesia capilla ni dotación ninguna". (Cf. Tovar Pinzón, Hermes. Relaciones y visitas a los Andes. Siglo XVI. Publicaciones de Colcultura y el Instituto de Cultura Hispánica. Documento original en la Biblioteca Real de la Academia de Historia de Madrid. En los archivos de Ocaña, aparece Fray Fermín de los Reyes, a quien se tenía por primer cura de la ciudad, a partir del año de 1575. La presencia de este sacerdote en Ocaña, es evidente, pero debe analizarse que, según sus propias palabras: "...como tal dicho cura, é servido a la Santa Iglesia desta cibdad tiempo de nueve meses que es contado asta que yo el dicho fray Fermín de los Reyes é dexado de ser cura..." (cf. Amaya, Alejo. Los genitores. B.A.O. Vol. 2, 1970, p. 65).

22. GONZALO DE PINEDA. Figura en documentos de 1576

23. PEDRO GÓMEZ DE OROZCO. Citado por José Ignacio Avellaneda en la relación de fundadores que acompañó a Gonzalo Jiménez de Quesada. El historiador Raimundo Rivas lo incluye también entre los fundadores de Bogotá. Sobre este conquistador, Páez Courvel, escribe: "Pedro Gómez de Orozco, nacido probablemente en 1517, pasó a Indias en la armada de don Pedro Fernández de Lugo; tomó parte en la pacificación de la Provincia de Santa Marta y figuró como rodelero "en la Expedición y conquista del Nuevo Reino. Asistió a las fundaciones de Santafé y Tunja y a la pacificación de los indígenas de Chipatá; guerreó contra los Panches y Pantágoros, bajo las banderas de Hernán Venegas y asistió como tal, a la fundación de Tocaima; peleó en Guane junto al capitán Valenzuela; acompañó a Orsúa y Ortún Velasco a la Expedición de las Sierras Nevadas y fundación de Pamplona en 1549, donde se le asignó la encomienda de Cáchira; en una entrada contra los Muzos, salió con varias heridas de macana y de flechas envenenadas, que le dejaron lisiado de por vida" ; siguió a Maldonado a la conquista de las Sierras Nevadas y población de San Cristóbal; acompañó a Francisco Fernández "en las jornadas que dieron por resultado el descubrimiento del puerto sobre el Magdalena, que facilitó la navegación del Río, y la fundación de Ocaña, jornadas en las cuales le acompañaron sus dos hijos y soldados a quienes mantuvo de su peculio con ingente gasto" (Cf. Rivas, Raimundo. Los Fundadores de Bogotá). Piedrahita refiere que Gómez de Orozco acompañó a Rodríguez Suárez a la Expedición que dio por resultado la fundación de Mérida. Un hijo del viejo conquistador, don Pedro Gómez de Orozco, segundo del nombre, "casó con doña Francisca de Rojas, hija legítima del Capitán Francisco Fernández, el fundador de Ocaña, y de su esposa doña Isabel de Rojas" (Cf. Páez Courvel, Luis Eduardo. Los fundadores de Pamplona, en Rev. Hacaritama No.79, 1941, p. 320-321).

24. PEDRO GÓMEZ. Hijo del anterior

25. GONZALO GÓMEZ. Hijo del anterior

26. DIEGO ASENSIO DE CERBANTES. Natural de Gran Canaria. El historiador Fray Alberto Lee lo incluye como fundador de Ocaña. El historiador Fray Alberto Lee López llevó a cabo una investigación sobre este conquistador. Dice Fray Alberto: "A la lista conocida de fundadores de Ocaña hay que agregar en adelante el nombre del conquistador Diego Asensio de Cerbantes, natural de la isla de Gran Canaria, quien después de buscar gloria y riquezas al servicio del rey acabó sus días sirviendo a mejor Señor en la catedral santafereña.

"Había nacido Diego Asensio hacia 1540 y pasó a las Indias en 1566, cuando contaba 26 años de edad, mozo lleno de bríos y ambiciones, para venir a dar en la joven ciudad de Pamplona la Nueva en el Nuevo Reino de Granada, madre genitora de numerosas ciudades del oriente colombiano y del occidente venezolano". Se sumó a la expedición al mando del Capitán Juan de Maldonado cuando éste refundó la ciudad de Mérida, donde administró las parcialidades indígenas de Tabay y Aricagua. En 1570, se une a las expediciónes capitaneadas por Francisco Fernández de Contreras, que tuvieron como resultado la fundación de Ocaña. La valiosa investigación de Fray Alberto Lee está basada en el Archivo General de Indias (Sevilla), Santa Fe, 127, 234; Archivo General de la Nación y otras fuentes documentales de indiscutible valor histórico. (Cf. Lee López, Fray Alberto. Diego Asensio de Cerbantes. En Rev. Hacaritama No. 251, 1973, p. 8 ss). Falleció el 29 de octubre de 1618, siendo Mayordomo de Fábrica de la iglesia catedral de Santa Fe.

27. FRANCISCO PICÓN. Encomendero de Ysibitaré y Aracare. Tomó posesión de estas encomiendas el 14 de septiembre de 1588, por dejación que hiciera de ellas Gonzalo de Orta.

28. PEDRO QUINTERO PRÍNCIPE. Nacido hacia 1522 en Villa de Palos, Provincia de Huelva "Hijo legítimo de don Juan Quintero Príncipe y doña Leonor González Tariega; nieto paterno de don Cristóbal Quintero Príncipe y de doña Isabel Pérez Pedraza, y materno de don Diego González Calvo y doña Ginesa Galdín, originarios todos de la nombrada villa, donde fueron tenidos por hijosdalgos notorios y reputados ´por personas honradas y principales, hispanos viejos de buena y limpia parte, sin mácula ni raza de moros ni penitenciados, ni reconciliados por el santo oficio de Inquisición`". Los datos biográficos de este fundador de Ocaña, corresponden a la investigación realizada por el historiador Luis Eduardo Pacheco, titulada "La Familia Quintero Príncipe", que se publicó en la Gaceta Histórica Nos. 5, 6, y 7, Cúcuta, 1937, órgano de la Academia de Historia de Norte de Santander, p. 109 ss. La documentación respectiva reposa en el Archivo General de la Nación, Fondo Real Audiencias, Santander, vol. 2. La probanza a que hacemos referencia, fue levantada en agosto de 1538, cuando don Pedro Quintero contaba con 16 años. Estuvo en Santa Marta y luego se enroló en la expedición comandada por Orsúa y Velasco, en 1549, que culminó con la fundación de Pamplona. En esta ciudad, fue Regidor, Personero de Cabildo (1553), Alcalde Ordinario y Teniente de Justicia Mayor. Casó "con doña María Sánchez Castellanos, hija de don Francisco Sánchez y doña Isabel Sánchez Castellanos". Entre sus doce hijos, destacamos al Capitán don Juan Quintero Príncipe, "tronco del apellido Quintero en Ocaña, ciudad en la cual fue capitán de infantería, encomendero y de sus primeros pobladores". Casó con doña Luisa Arias Maldonado, "dama tunjana de la sangre del conquistador García Arias Maldonado, de cuyo enlace vino crecida progenie de doce hijos". Su participación en la segunda expedición para la fundación de Ocaña, está demostrada en la Probanza de servicios de Francisco Fernández de Contreras, donde don Pedro Quintero sirve como testigo al fundador de Ocaña: "...bio como el Cabildo Justicia e rregimiento de esta ciud. (Pamplona) y el señor Capitán Hortún Belasco, justicia mayor de ella mandaron al dho. Capitán Franco. Fernández que con cierta gente bolbiese a los dhos. carates y despoblados y descubriese minas y contase siertas cosas de yndios...y ansí en cumplimiento de ellas se aderezó de armas y caballos a su costa y minción y juntó más de treynta hombres y fue con ellos a las probinsias de los carates y despoblados hasta donde este to. fue con él y bio lo susodho. y allí lo dejó este to. con la dha. gente y se bolbió y de allí el dho. Fernández pasó adelante..." (Cf. Páez Courvel, Luis Eduardo. Probanza del fundador de Ocaña. En Rev. Hacaritama Nos. 61 y 62, 1940). Don Pedro Quintero Príncipe falleció en la ciudad de Pamplona.

29. LUIS SÁNCHEZ. Su vinculación a la fundación de Ocaña, está demostrada en el "testimonio que presenta a Felipe II el Capitán Lorenzo Fernández sobre que su padre el Capitán Francisco Fernández fundó un puerto a orillas del Magdalena que ahorra a los indios un gran trecho de boga" , documento que data de 1583. (Cf. Ybot de León, Antonio. Iniciativa particular en favor de los indios, en 1573, Documento No. 11. En Rev. Hacaritama No.204, 1956, p. 10). Allí, se consigna lo manifestado por don Luis Sánchez: "a la primera pregunta dijo este testigo que conoció al Capitán francisco fernández vezino que fue de la ciudad de panplona padre legítimo del dicho capitán lorenzo fernández que litiga de veinti cinco años a esta parte a este mancebo su hijo conoce desde que nació que abrá veinte años poco mas o menos tiene noticia del puerto de ocaña y a estado en él e de la dicha ciudad desde su fundación porque fue uno de los que poblaron la dicha ciudad desde su fundación porque fue uno de los que poblaron la dicha ciudad e la conquistaron y esto responde".

30. GERÓNIMO ARIAS. Fundador de Ocaña, de acuerdo con su propio testimonio, incluido en el expediente que se levantara en 1583, para demostrar que don Lorenzo Fernández, hijo del fundador de Ocaña, en efecto fundó la ciudad y el Puerto sobre el Magdalena: "El dicho geronimo arias vezino de la ciudad de Pamplona e conquistador de ocaña... A la primera pregunta del dicho ynterrogatorio dixo este testigo que conocio al capitan francisco fernandez padre del que litiga de beinte años aca antes mas que no menos y este testigo fue soldado suyo e conoce al capitan lorenzo fernandez su hijo que litiga desde que nacio que abra poco mas de beynte años e tiene noticia del puerto e ciudad que la pregunta dize porque fue este testigo poblador y descubridor de aquel pueblo e puerto con el dicho capitan francisco fernandez donde se padecio mucho travajo y anbre y esto rresponde". (Cf. Rev. Hacaritama No.204, 1956, p. 16).

31. PEDRO RODRÍGUEZ GORDILLO. Su nombre aparece en un documento presentado por don Juan Vicente Sánchez, apoderado de don Matías Camargo del Castillo, reclamando las encomiendas de Belagra y parcialidades de Mogotocoro y Listara, corregimiento de Servitá, en 1706: "Y el dho. Andrés Gordillo de Palencia fue poblador de de los Reales de Minas de las Bettas, en donde tuvo injenio y quadrilla de que dio a Su Magestad gran cantidad de quintos por haber sido toda su vida minero de de dhos. reales, fue hijo lexitimo de doña Theresa de Palencia, y del Capitan Pedro Rodríguez Gordillo, natural de Extremadura, del lugar de Santos, uno de los primeros conquistadores de este Reyno y poblador desta ciudad de Santa Fee, las de Velez, Ocaña y Málaga..." En 1722, una Real Cédula, acepta la petición de Camargo del Castillo, repitiendo que "...Pedro Rodríguez Gordillo, natural del lugar de los Santos en la Extremadura, que fue conquistador y poblador de las ciudades de Vélez, Ocaña y Málaga..." (Cf. Páez Courvel, Luis Eduardo. Encomiendas de Nicolás Camargo del Castillo, descendiente del fundador de Ocaña. En Rev. Hacaritama No. 60, 1940, p. 2 ss.)

32. CAPITÁN NICOLÁS DE PALENCIA El Capitán Pedro Rodríguez Gordillo, casó con doña Teresa de Palencia, "...hija lexitima del Capitán Nicolás de Palencia, uno de los primeros conquistadores y pobladores de Cupagua de la Margarita, en cuya conquista le dieron muchas heridas y quebraron un ojo. Y de ay passo a la Probincia de Benezuela y ayudó a poblar la ciudad de Tocuyo. Y de ay vino al descubrimiento deste Nuebo Reyno de Granada con el general Nicolás Fernández y después fue al de las Sierras Nebadas, Villa de San Crustóbal, Mérida y Ocaña, en cuya conquista asistió como capitán y caudillo...". El informe está tomado de la querella presentada por el apoderado de don Matías Camargo del Castillo, en 1706, citado anteriormente. (Cf. Rev. Hacaritama No.60, 1940, p. 3).

"...Capitán Don Nicolás de Palencia quien testó en Pamplona en 1582 y fue uno de los primeros descubridores y conquistadores de las islas de Cubagua y Margarita, apodado ´El tuerto` por tener un defecto visual, pasó a la Provincia de Venezuela a poblar la ciudad del Tocuyo y otras. De Venezuela pasó al descubrimiento del Nuevo Reino de Granada con el General Nicolás de Federmán y después al de las Sierras Nevadas, fue con Pedro de Ursúa de los fundadores de la ciudad de Pamplona, y participó también en las de Ocaña y Mérida y de la Villa de San Cristóbal y en dicha ciudad casó con doña María del Rincón Rangel, hermana del conquistador de Pamplona Alonso Esteban Rangel. El Capitán Nicolás de Palencia vino por primera vez a Venezuela con cuatro hermanas suyas todas casadas y con descendencia"(Cf. Ángel Mogollón, Rafael Eduardo. Los Villa Mizar. Gaceta Histórica No. 126, Cúcuta 2003, p. 88).

33. ALONSO LÓPEZ. Regidor en 1578. Hace parte de listado de Alejo Amaya y J. Páez.

DIEGO PÁEZ DE SOTOMAYOR, es mencionado por el doctor Alejo Amaya y Justiniano J. Páez, como fundador; sin embargo, de acuerdo con las declaraciones que hacen parte del expediente de la Probanza de Francisco Fernández de Contreras, no tomó parte en esta empresa. (Cf. Rev. Hacaritama No. 57 y 58). En la serie de artículos publicados por Luís Eduardo Páez Courvel, titulada Las encomiendas de Pamplona en los siglos XVI y XVII (Rev. Hacaritama No.110, p. 103), se indica lo siguiente: "El 1° de noviembre de 1549 asistió Páez de Sotomayor a la fundación de Pamplona y recibió en premio de sus servicios las encomiendas de Mariscal, Manta, Cherqueta y Camarara…

"Don Diego casó en Pamplona con Beatriz de Vargas ´poblando allí mismo su casa de piedra y teja de las buenas de la ciudad…doña Beatriz de Vargas era hija de don Martín Guillén y doña Catalina de Carvajal' (de esta unión nacieron 8 hijos). Para 1592, don Diego Páez de Sotomayor residía en la ciudad de Pamplona. Páez Courvel continúa aportando elementos para descartar a Diego Páez de Sotomayor como fundador de Ocaña, señalando que: "El Diego Páez de Sotomayor, de la villa neomadrileña (Ocaña), debió ser persona diferente del conquistador de Pamplona, tal vez hijo bastardo de éste o descendiente legítimo de alguno de los hijos de Don Diego. Tal conclusión se infiere de la cronología del conquistador cuya muerte debió ocurrir durante los años comprendidos entre 1592 a 96, mientras que el Páez neomadrileño casó en 1639 con doña Úrsula de Rivera" (R. Hacaritama 110, p. 106). En el más reciente trabajo histórico del académico Raúl Pacheco Ceballos, Genealogías y relatos históricos de Ocaña (Grafitecnia, Bogotá, 2006, p. 189 ss), el autor aclara definitivamente el tema: El Diego Páez de Sotomayor a que hacen referencia Alejo Amaya y Justiniano J. Páez, fue hijo de don Francisco Páez de Sotomayor y Jurado y doña Ana Fernández (o Ana de Rojas), hija, a su vez, del conquistador y poblador de Ocaña, don Francisco Fernández de Rojas, quien era hijo de don Francisco Fernández de Contreras.

Así, pues, que don Diego Páez de Sotomayor y Fernández de Rojas nació en Ocaña hacia 1610 "contrajo matrimonio allí con doña Úrsula Lobo de Ribera y Sánchez Caballero, hija del Capitán Luís Martín Lobo de Ribera y Peñaloza y de doña Bárbara Sánchez Caballero y Bazán". Por tanto, queda definitivamente descartada la presencia de este personaje en la fundación de la ciudad de Ocaña.

Justiniano J. Páez trae una relación de españoles en Ocaña desde 1570 hasta 1666, a través de la cual podemos conocer los nombres de algunos de los conquistadores y primeros pobladores de la ciudad de Ocaña. Varios de ellos, se avecindaron en fechas posteriores a la fundación y de sus enlaces matrimoniales resultaron muchos de los apellidos que hoy conocemos en la región. (Cf. Revista Hacaritama No. 31, sep. 16 de 1937, p. 741. Fuente, protocolos Notaría de Ocaña).

LISTA DE ENCOMENDEROS EN 1629 *

TITULAR                                     INDIOS            /r ANUAL   ESPECIE   VIDA

Francisco F. de Rojas                     20                           300      Maíz            2a.

Juan Quintero                                 80                       1.000       Maíz           2a.

Antonio García                               50                          800       Maíz            2a.

Lope Rabelo                                   80                     1.000         Maíz

Juan López de Areniz                     15                       200          Maíz            2a.

Miguel de Ortega                            40                      500           Maíz            1a.

Luis Téllez Blanco                          30                      400           Maíz             2a.

Pedro Álvarez                                20                      250           Maíz

Juan Lucero de Ávila                     40                      500           Maíz             1a.

Antonio Muñoz Guerrero               16                      200           Maíz             2a.

Antonio de Corquera                      20                      250          Maíz             1a.

Gonzalo Rodríguez                          6                         80          Maíz             2a.

Luis García                                     20                       250         Maíz             2a.

Gonzalo Yánez (menor)                  10                      120          Maíz            1a.

Jerónimo de Molina                        90                        90          Maíz            1a.

Pedro Valderrama                            8                        90           Maíz            2a.

Juan Lorenzo                                   4                        50            Maíz

Juan Martín de Albercón                10                      120           Maíz            2a.

Luis de Rincón                               12                      150           Maíz            2a.

Alonso López de Lanchero              5                        70           Maíz            1a.


* Fuente: Miranda Vásquez, Trinidad. La Gobernación de Santa Marta (1570 - 1670). Escuela de Estudios Hispanoamericanos. Sevilla, 1976. Citado por J. Meléndez S.

Fuente: Historia de la Región de Ocaña. Luis Eduardo Páez García. Jaguar Group Producciones. Bogotá, 2009.

miércoles, 7 de diciembre de 2011


La Academia de Historia de Ocaña

Desea a todos sus miembros Honorarios, De Número, Correspondientes

Extranjeros y Nacionales,

Una

FELIZ NAVIDAD Y PROSPERIDAD EN 2012

PARA NUESTRA AGOBIADA PATRIA

Y PARA TODOS SUS HIJOS, EN ESPECIAL PARA AQUELLOS

QUE HAN SUFRIDO LOS RIGORES DE LA VIOLENCIA

POR PARTE DE LAS EXTREMAS IZQUIERDAS O DERECHAS,

NUESTRA SOLIDARIDAD.



PARA QUIENES PIENSAN QUE LAS IDEAS SE IMPONEN

POR MEDIO DE LAS ARMAS,

NUESTRO MÁS ENÉRGICO RECHAZO.

PIDÁMOSLE A DIOS LA PAZ PARA COLOMBIA

Y PARA EL MUNDO


lunes, 5 de diciembre de 2011

ALGUNAS EFEMÉRIDES IMPORTANTES EN LA REGIÓN DE OCAÑA, MES DE DICIEMBRE

Ocaña en diciembre.
Foto de Carlos Jorge Vega Vergel

Por Luis Eduardo Páez García
Edición hecha en Ocaña, de la
Reseña Histórica de la Virgen de Torcoroma

3 de diciembre de 1812. Fallece el sacerdote Joaquín Gómez Farelo, autor de la Reseña histórica de la aparición de Nuestra de Señora de la Concepción en el monte Torcoroma en Ocaña. El manuscrito original del documento data de 1788; se publicó en la Imprenta Real en 1808, editándose una segunda entrega en Ocaña, en 1881, en la Imprenta de José A. Jácome. Fue también dirigente de los Comuneros en Ocaña, en 1781.

3 de diciembre de 1954. Después de exitosas pruebas de los transmisores, hechas en el mes de octubre, el 3 de diciembre se inaugura la emisora Ecos de Ocaña, fundada por don José Manuel Angarita, y teniendo como socios a Juan de Dios Lobo, Antonio Hernández Yaruro, Ismael Contreras y Rafael Arenís. Permanece en el aire hasta 1965. Esta radiodifusora fue el primer medio radial técnicamente instalado en la ciudad, sin desconocer la labor que su predecesora, «La Voz de Ocaña» y otros intentos similares cumplieron a través de rudimentarios equipos y modestos programas noticiosos y culturales.

4 de diciembre de 1862. Es bendecida la iglesia de La Playa de Belén, suceso que dio lugar a la fundación de esta población nortesantandereana.

La Playa de Belén.
Acuarela de Eusebio Posada Rincón. Siglo XIX

4 de diciembre de 1967. El doctor Aurelio Carvajalino Cabrales presenta ante el Concejo Municipal de Ocaña un proyecto de Acuerdo ''por el cual se funda la Universidad Antón García de Bonilla en Ocaña''.

7 de diciembre de 1998. Fallece el periodista y escritor Lisandro Jácome Benavides, fundador y director del periódico Rescate Ocañero, y autor de la novela Las espinas de la rosa roja. Jácome Benavides había nacido en Ocaña el 7 de mayo de 1954 y había colaborado con publicaciones periódicas locales y departamentales, desempeñándose como corresponsal de Vanguardia Liberal de Bucaramanga y La Opinión de Cúcuta.

8 de diciembre de 1961. Se inaugura la IGLESIA DE FÁTIMA en el barrio de La Primavera. La construcción tuvo un costo de $164.267.01, y fue obra del maestro Víctor Ramón Clavijo. La iniciativa de levantar una iglesia en honor a la Virgen de Fátima, se debió a Monseñor Heriberto Martínez Molina, quien había nacido en González el 13 de junio de 1892, falleciendo en Ocaña el 1 de abril de 1980.

8 de diciembre de 1977. Se inaugura el monasterio de Nuestra Señora de Torcoroma, siendo su primera abadesa Sor Margarita. El discurso de inauguración corrió a cargo del doctor Carlos E. Hernández Yaruro, Presidente de la Academia de Historia de Ocaña.

8 de diciembre de 1984. El Club Ocaña conmemora con una serie de actividades culturales, los 100 años de fundación del centro social. El Club fue fundador en 1894 por un grupo de comerciantes, periodistas e intelectuales de la región, así como miembros de colonias extranjeras radicadas en la ciudad. A partir de 1984, se instituye la Semana Cultural que incluye Exposición de Artes Visuales y la condecoración Medalla al Mérito Cultural y Cívico "Club Ocaña 100 años", que se ha venido otorgando, año tras año, a artistas, escritores, investigadores, sacerdotes y profesionales meritorios

Sede del Club Ocaña

10 de diciembre de 1902. Fallece en la población de La Cruz el Obispo – poeta, Rafael Celedón. Su corazón se encuentra en una urna colocada en uno de los soportes del arco toral de la catedral de Santa Ana.

Ábrego en 1914 -15

10 de diciembre de 1968. El Centro de Historia de Ocaña, fundado en 1935, es elevado a la categoría de Academia, por Ley 76 del Congreso de la República.

Algunos de los primeros miembros de la
Academia de Historia de Ocaña. 1935

11 de diciembre de 1883. Nace en El Carmen el escritor Enrique Pardo Farelo (Luis Tablanca).

11 de diciembre de 1954. Fallece en San José de Costa Rica, el poeta Santiago Rizo Rodríguez (Edmundo Velásquez).

12 de diciembre de 1876. Nace en Convención el escritor Rubén Sánchez Navarro.

12 de diciembre de 1971. Fallece el abogado y escritor Valentín Piñeres Andrade.

14 de diciembre de 1570. Culminados los trámites legales de rigor, en Pamplona, Santafé y Santa Marta, las autoridades coloniales determinan que el nuevo enclave español haga parte de la jurisdicción de Santa Marta, cuyo gobernador era, por ese entonces, Don Pedro Fernández de Bustos. Así, pues, el 14 de diciembre de 1570, Francisco Fernández de Contreras lleva a cabo el ritual de la fundación, poblándose el lugar con 36 vecinos.

Firma del Capitàn Francisco Hernández (o Fernández)
de Contreras, fundador de Ocaña

14 de diciembre de 2002. La Academia de Historia otorga por primera vez la Medalla al Mérito Cultural “Belisario Matos Hurtado”, al gramático, escritor y académico de la lengua Ciro A. Lobo Serna.

14 de diciembre de 2003. El Alcalde Francisco Antonio Coronel Julio inaugura los trabajos de recuperación del Parque 29 de mayo, con base en un proyecto presentado por el Club Rotario “Ocaña Primaveral”.

Ocaña en 1914-15
Plaza principal

La obra generó polémicas por la eliminación de algunos de los árboles que existían en este espacio público.

16 de diciembre de 2004. El Alcalde de Ocaña, Luis Alfonso Díaz Barbosa sanciona el Acuerdo No. 031 expedido por el Concejo Municipal, creando la Biblioteca Pública Municipal ''Mario Javier Pacheco García'', cuya sede inicial fue la Escuela de Santa Clara, en la Ciudadela Norte.

17 de diciembre de 1949. Nace en Ocaña el pintor Fidel Serrano Álvarez.

18 de diciembre de 1920. Nace la poetisa María Cristina Serna de Velandia.

18 de diciembre de 1945. Nace en Ocaña el compositor Alberto Ramírez Quintero.

18 de diciembre de 1948. Nace el poeta Javier Sánchez Carrascal.

20 de diciembre de 2001. Monseñor Leonel A. Pineda es declarado HIJO ILUSTRE DE OCAÑA, por Decreto Nº 074, del Alcalde Municipal Francisco Antonio Coronel Julio.

Monseñor Leonel Pineda Guerrero,
pastor de almas y defensor de loa Derechos Humanos

20 de diciembre de 2005. Con un concurrido acto, en el cual tomaron parte el gobernador de Norte de Santander, doctor Luis Miguel Morelli Navia, el alcalde de Ocaña, Luis Alfonso Díaz Barbosa y el empresario José Isaac Mendoza Lozano, a nombre de la Junta Directiva, se inauguró solemnemente la Terminal de Transportes "Álvaro Arévalo Ferrero", el martes 20 de diciembre.

21 de diciembre de 1952. Nace en Convención el pintor y escritor Gerardo Carrascal Santiago.

21 de diciembre de 1964. Fallece en Ocaña el pintor y escultor Carmen Eliécer Quintero Torrado, quien se había destacado como escritor, y organizador de certámenes artísticos y culturales en la ciudad, entre ellos, el Desfile de los Genitores. Su fallecimiento fue muy lamentado y generó notas de duelo y sentidos artículos en los periódicos y revistas de la época, en los cuales se exaltó la labor del intelectual abreguense.

Carmen Eliécer "Carmito" Quintero Torrado
22 de diciembre de 1851. Se inaugura en la plaza mayor de Ocaña la Columna de la Libertad de los Esclavos, durante la administración del doctor Agustín Núñez. Este monumento, declarado como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional, es único en Colombia.
Columna de la Libertad de los Esclavos
23 de diciembre de 1857. Ocaña comienza a denominarse Municipio, a partir de la expedición de la Ley de 25 de noviembre de 1857. El reconocimiento oficial del municipio de Ocaña, se hace por Ley santandereana de 23 de diciembre

24 de diciembre de 1919. Nace en Ocaña el poeta Emmanuel Cañarete Montaño.

24 de diciembre de 2001. Fallece en Bogotá el pintor Jairo Rincón (Labranza).

26 de diciembre de 1910. Nace el poeta Efraín Jácome Rincón.

27 de diciembre de 1922. Nace la escritora y académica María Susana Awad de Ojeda.

27 de diciembre de 1973. Se inaugura oficialmente la Biblioteca Pública de La Playa de Belén, con la presencia de destacados hijos de esta población, entre quienes se contaron: Guido Pérez Arévalo, Jesús H. Claro Ovallos, Miguel Pacheco, Elías Emiro y Beltrán Claro.

27 de diciembre de 1969. Fallece en Ocaña el historiador y académico riodorense Luis A. Sánchez Rizo, quien se desempeñara durante muchos años como Secretario de la Academia de Historia de Ocaña y director de la Revista Hacaritama. Autor de la Monografía de Ocaña y varios estudios sobre Río de Oro, biografías y temas de educación e historia regional. Su deceso causó gran conmoción en la comunidad intelectual de Ocaña y Norte de Santander, que se manifestó a través de artículos de prensa y comunicaciones oficiales, tanto a sus familiares como a la Academia de Historia.

28 de diciembre de 1609. Comienzan los trabajos de construcción de la iglesia de Santa Ana.

Catedral de Santa Ana

28 de diciembre de 1933. El 28 de diciembre llega por el Cable Aéreo la estatua de Cristo Rey, adquisición que se llevó a cabo por iniciativa del padre Ramón Rosero, S.J. La monumental imagen se levanta sobre el antiguo Cerro de la Horca, al centro oriente de Ocaña.

Estatua monumental de Cristo Rey

28 de diciembre de 1997. Una explosión causó estragos en el sector del mercado, así como 35 heridos que fueron llevados de urgencia al Hospital local. El hecho se produjo cuando un vendedor aplicaba soldadura a una de las casetas que contenía pólvora negra. La explosión se produjo el día 28 de diciembre, hacia las 11:25 de la mañana, dejando numerosos damnificados. La Cámara de Comercio, Banco de Colombia, Radio Catatumbo y Teleocaña organizaron eventos para recoger fondos tendientes a remediar la grave situación económica de los afectados.

30 de diciembre de 1968. El Congreso de la República expide la Ley 76 conmemorativa del IV Centenario de la fundación de Ocaña, elevando el Centro de Historia a la categoría de Academia.


31 de diciembre de 1986. Fallece en Bogotá el sacerdote jesuita Juan Manuel Pacheco Ceballos, uno de los historiadores más importantes de la Iglesia en Colombia.
31 de diciembre de 1945. Nace el historiador, periodista y catedrático Jorge Meléndez Sánchez, autor de numerosas obras de historia sobre Norte de Santander y la región de Ocaña.

El padre Juan Manuel Pacheco ceballos, S.J.,
ilustre historiador colombiano

En el mes de diciembre, tiene lugar la bendición de la primera piedra del monumento a la Santa Cruz, en el cerro de El Molino. El acto estuvo presidido por el Administrador Apostólico Monseñor Daniel Sánchez Chica, el doctor Luis F. Pabón Portilla, y amenizado por la Banda "El Progreso". Así mismo, colaboraron con los actos, miembros del Batallón Cartagena, del Ejército Nacional. La iniciativa de construir este monumento, fue de don Rafael Pineda G., uno de los habitantes principales del barrio de La Costa.

Monumento a la Santa Cruz

En el mes de diciembre, el alcalde Luis Eduardo Vergel Prada entrega el Plan Estratégico para el Desarrollo Integral de Ocaña, resultado de una excelente investigación llevada a cabo por la empresa Asesorías Municipales, bajo la dirección de la doctora Aurora Pachón Reina y 25 especialistas en diversos temas.

viernes, 2 de diciembre de 2011

JOSÉ CALET PRADO GANA PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO AGROPECUARIO

José Calet Prado. Premio Nacional de Periodismo
Agropecuario SAC 2011

UN GALARDÓN MÁS PARA OCAÑA

Desde hace algún tiempo, el Canal Comunitario TV San Jorge ha venido recibiendo reconocimientos nacionales por su dedicada y profesional labor periodística. Varios de sus progranas bandera, obtuvieron premios en la Feria COMUTV, que se realiza anualmente para los canales comunitarios de Colombia.

Esto nos alegra y nos muestra cómo, desde la lejana provincia colombiana, sí es posible adelantar proyectos serios, más allá de la farándula pasajera o de los autoelogios, tan de moda por estos tiempos.


JOSÉ CALET PRADO, quien hace parte del equipo periodístico de la U FM, emisora de la Universidad Francisco de Paula Santander, y de TV San Jorge, ha estado también al frente de los sitios web cocota.com y areaocana.com.

El pasado 16 de noviembre, en CORFERIAS, Bogotá, recibió de manos de representantes de la Sociedad Colombiana de Agricultores SAC, el PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO AGROPECUARIO, modalidad Televisión,  por la dirección y conducción del programa "Amigos del campo", que se transmite por el canal comunitario ocañero.

La ceremonia de premiación tuvo lugar en el marco del XXXVI Congreso Agrario Nacional.


Estas noticias positivas son las que quisiéramos oir a cada rato, protagonizadas por nuestras gentes honradas y trabajadoras, pues proceden del esfuerzo personal, de la dedicación y el ejercicio profesional, ajenos por completo a las manipulaciones políticas o a las hipervaloraciones mediáticas.

Vaya nuestra felicitación a JOSÉ CALET PRADO por el galardón obtenido y a todo el equipo técnico y periodístico del Canal Comunitario TV SAN JORGE, por seguir manteniendo en alto el nombre de nuestra querida tierra.

jueves, 1 de diciembre de 2011

OCAÑA EN DICIEMBRE.

Iluminación decembrina. Plaza del 29 de mayo. Ocaña

¡BIENVENIDO DICIEMBRE!


Cada año, por esta temporada, el mundo cristiano se prepara para recibir al Niño Dios. Las ciudades engalanan sus plazas, sus calles y parques y las gentes se llenen de contento. En el ambiente se respiran, como nunca, aromas de la sierra. Aquí y allá, los acordes de la música se escuchan alegres y la pólvora que los entusiastas queman en los barrios nos indica que llegó, por fin el mes más celebrado y esperado por todos: DICIEMBRE.

Quisimos compartir con nuestros lectores, estas notas sobre la celebración que se efectuaba en Ocaña hace cuarenta o cincuenta años, y que hace parte de un ensayo escrito en la década de 1980 sobre el folclor local:


"Entre las fiestas populares (o religioso – profanas), cabe mencionar las de Diciembre, que comprenden del 15 al 31. El día 15 comienza la Novena de Aguinaldo la cual, prácticamente ha perdido todo su carácter religioso. Noche tras noche, durante su duración, la plaza principal se llena de alegres ocañeros y forasteros que dan vueltas sin cesar en torno a ella, en medio de las "vacas locas", "tarros", "palmitas", "buscapatas", y otros artilugios pirotécnicos. Haces de "cuetones" cruzan el espacio dejando estelas multicolores que iluminan las sombras de la noche. Anteriormente se construían en la parte occidental de la plaza, las llamadas "cantinas", casetas de madera que servían como expendios de licor y frituras; en el extremo norte funcionaban las "juegas", en las cuales se encontraban toda clase de juegos de azar. Grandes ruletas, boliches, dados, cartas, loterías, tiros al blanco, etc., que hacían la diversión de chicos y grandes. La madrugada sorprendía a los animosos jugadores que, expectantes, esperaban ser favorecidos por una racha de buena suerte.

Cada barrio de la ciudad comenzaba, por este tiempo, a elegir sus candidatas y a organizar bailes y otros eventos para recolectar fondos con los cuales se compraría y aderezaría el hermoso vestido de la princesa escogida. Esta costumbre no se ha perdido del todo todavía y suele renacer sorpresivamente.

El 24 de Diciembre las fiestas se desplazan a los hogares. El ruido de sirenas y el zumbar de pitos y sirenas va aumentando paulatinamente a medida que se acerca la medianoche; llegada ésta, la ciudad revienta en medio de un estruendo de alborozo; los disparos de las armas de fuego se confunden con las detonaciones de las "canillas", los "totes" y los gritos de júbilo. Por doquiera se escucha el tradicional "Feliz Navidad". En los hogares se sirve la "conserva de cargazón" y el tema clásico. Los pequeñines se levantan y corren en busca de su "regalo del Niño Dios". Así llega la aurora, en medio de luces, bailes, comidas y bebidas.

Antiguo kiosko que existía en la plaza
del 29 de mayo. Década de 1930

El 28 de Diciembre, día de los Santos Inocentes, hay que andarse con cuidado: cigarros que explotan, huevos vacíos, corrientes eléctricas al dar la mano; ratones, sapos y culebras bien envueltos en lujoso papel de seda. Todo se torna broma, muchas veces de mal gusto. Es el día tradicional para los disfraces aislados y las comparsas: feroces indígenas, altivos conquistadores, horripilantes monstruos, caricaturas vivas de políticos locales y nacionales, etc., recorren las calles en medio de alegres danzas.

Anteriormente, era muy admirada y celebrada la "gigantona", quien con su enorme cabeza y su altísimo cuerpo, precedía la fiesta. Por la noche se organizaban bailes familiares, en los cuales los invitados lucen toda suerte de mascaras, disfraces completos y antifaces.

31 de Diciembre. Ultimo día del año y como tal, los pobladores de Ocaña se disponen a realizar adecuadamente su celebración, como si quisieran "sacarle el jugo" al postrer día. Desde tempranas horas se comienzan a arreglar las casas y a preparar los platos para el almuerzo y la cena. En la tarde se efectúan las visitas acostumbradas entre familiares y amigos. Llegada la noche, las personas comienzan a reunirse en sus hogares. Esta celebración, al igual que la del 24, es esencialmente familiar. De nuevo se escuchan los pitos, las sirenas, los tiros y los cohetes. La medianoche se va acercando en medio de los bailes y el trajinar de las gentes por las calles. El reloj de la catedral comienza a dar las doce. Como por arte de magia, la ciudad se ilumina y retumba. Se sirven los pasteles y aumentan las libaciones. Las mujeres lloran desconsoladamente, unas veces por sus íntimos ya desaparecidos, otras por ese extraño contagio de añoranza y sentimiento que parece brotar de los más profundo del espíritu, haciendo deslizar la furtiva lagrima, que es como una síntesis de todo un año preñado de zozobras, de inquietudes y esperanzas tal vez nunca realizables. No faltara alguna persona que, víctima del contagio sentimental o del exceso de alcohol, le dé por visitar el campo santo".

Grandes exponentes de nuestras letras, como Felipe Antonio Molina y Ciro A. Osorio Quintero, escribieron bellas páginas sobre diciembre, algunos de cuyos apartes transcribimos aquí, como homenaje a su evocación intelectual, a su amor por la tierra nutricia y como una muestra de la buena literatura.


"Esta noche, pues, entre un aroma vertiginoso de musgos y helechos frescos, descubriremos de nuevo el antiguo e inocente país de los Pesebres. El Pesebre constituye la zona de condominio territorial de todos los espíritus. Se llega a esa tierra fragante y dócil a todos los imperativos del sueño. Por caminos muy dulces y simples. El viaje está lleno del reposo y la sombra de los viejos senderos. Se escucha la risa de campanas distantes. Y como el corazón marcha descargados de inquietudes y de amarguras, de envidias y de rencores - leve como un ave posada en una rama - se llega al final de la peregrinación con los ojos resplandecientes y los labios azucarados de cánticos. Al extremo de la ansiedad está el Pesebre, abreviado continente de júbilo" (De los Pesebres. Felipe Antonio Molina. En Días sin fecha. 1964).

"Te hemos sentido llegar, diciembre amigo, con el mismo ruidoso encanto de los otros años. Y, como entonces, hemos salido a tu encuentro con el presente saudoso de nuestras todavía casi infantiles emociones. Porque tú, como nosotros, también sigues siendo un niño grande entre todos los hijos del año.

(...)

"¡Nuevamente has llegado, diciembre amable, y aquí nos tienes a todos, colmado el corazón de mil canciones, encendida y fulgurante el alma como una antorcha!...!Nadie creyera que te queramos tánto ¡Pero es lo cierto que si algo debemos al tiempo, de tí nos viene esta melódica filosofía de que hemos armado nuestros espíritus. Sin tí no valdría la pena soportar el rigor de los otros meses. Tú compensas con creces los rudos quebrantos del ánimo, y por ello, aún antes de que ausentes nuevamente de entre nosotros, podría decirse que ya otra vez te estanos esperando. Y mientras se opera ese nuevo regreso, permanecemos sostenidos por el recuerdo nostálgico de tu raro embrujo, místico y pagano a un tiempo mismo".(Alabanza de diciembre. Ciro A. Osorio Quintero. En El valle de los hacaritamas. 1962).


La Columna de la Libertad de los Esclavos, rodeada
de luces. Plaza del 29 de mayo.