Translate

lunes, 21 de julio de 2008

LA CONMEMORACIÓN DEL 20 DE JULIO EN OCAÑA








































Por Luís Eduardo Páez García

Fervor patrio, participación, entusiasmo y ocañeridad, fueron las notas predominantes durante la conmemoración de los 198 años del Grito de Independencia. Acudiendo a la convocatoria nacional hecha por diferentes entidades de la Sociedad Civil y el Gobierno nacional, los ciudadanos asistieron masivamente a todos los certámenes previstos para el 20 de julio. Desde las 8 de la mañana, comenzaron los actos religiosos, militares y artísticos, que culminaron con la apertura de la Exposición Temporal “Nuevos Tiempos”, en el Museo Antón García de Bonilla, a partir de las 4 de la tarde.

La gran marcha contra la violencia y el secuestro, vistió de blanco las calles de Ocaña. Niños, jóvenes y adultos, representantes del gobierno municipal, de las instituciones públicas y privadas, de los colegios, el Batallón Santander, Defensa Civil, Policía Nacional, el INPEC, la Cruz Roja, etc., marcharon por las calles 11 y 10 agitando pañuelos blancos y haciendo un llamado a los violentos para que devuelvan a los secuestrados que permanecen en poder de diversas organizaciones al margen de la ley. El Gran Concierto por la Paz, se efectuó en le Plazuela de la Gran Convención, organizado por la Alcaldía Municipal y la Secretaría de Educación y Cultura del Municipio. Alma de este maravilloso espectáculo, fue Margarita Vélez García, directora de las Escuela de Bellas Artes de Ocaña, quien logró reunir más de 20 artistas, entre agrupaciones y solistas, los cuales lanzaron a los cuatro vientos el mensaje de paz y de esperanza a través de ese idioma universal que es la música. Luego, a las cuatro de la tarde, el Alcalde Municipal, doctor Yebrail Haddad Linero dio apertura a la Exposición Temporal NUEVOS TIEMPOS, patrocinada por el Ministerio de Cultura, Museo Nacional de Colombia y la Red Nacional de Museos, en cuya logística participaron los Vigías del Patrimonio Cultural y la Academia de Historia de Ocaña. Sea esta la ocasión, para agradecer a quienes donaron o prestaron objetos para esta Exposición, y a quienes colaboraron en su montaje: Clemencia Patiño Pacheco, Magola Numa de Peñaranda, Elizabeth Numa Numa, Lilian Cabrales, Olga Mantilla de Pacheco, Dr. Fernando Torrado de la Rosa, Betty de la Rosa, Familia Sánchez Gómez, Dr. Raúl Pacheco Ceaballos, Ignacio Llanes Durán y familia, Carmito Quintero, Marinella Vergel, Leonardo Grecco, y las jóvenes estudiantes de la Normal Superior, Lineth Janeibi Yaruro Bayona, Juliany Margarita Sánchez Montejo, Gerardin Guerrero Pérez y Ailin Melissa Vergel. Gracias, también, a los medios de comunicación comprometidos con la patria y con la cultura, gracias a cuyos esfuerzos los ocañeros pudieron seguir el desarrollo de los diferentes actos que enmarcaron este festejo patrio con el cual Ocaña entra de lleno en las conmemoraciones del Bicentenario de las Independencias y el Centenario de creación de Norte de Santander.

lunes, 14 de julio de 2008

FERDINANDO CASADIEGOS CÁCERES: NUEVO ACADÉMICO

Abogado, periodista ameno, catedrático universitario y atildado escritor, nacido en El Carmen el 1 de enero de 1939. Ferdinando Casadiegos Cáceres ha discurrido entre el ejercicio del Derecho y la actividad cultural, Su sentido de responsabilidad, su seriedad en los juicios críticos y su profunda identidad para con la tierra que le vio nacer, hacen de él un hombre de principios, un humanista de tiempo completo cuya solvencia intelectual se acrisola con el transcurrir del tiempo.







ALGUNOS ASPECTOS DE LA POSESIÓN DEL DOCTOR

FERDINANDO CASADIEGOS CÁCERES, EN LA

BIBLIOTECA PÚBLICA MUNICIPAL "LUIS EDUARDO

PÁEZ COURVEL". 12 DE JULIO DE 2008-

El Carmen le vio recorriendo sus empedradas y soñadoras calles en la época de estudiante de la Escuela Urbana; luego, ingresaría al Colegio Nacional de José Eusebio Caro, de Ocaña, donde bullía por aquél entonces el semillero fecundo de la intelectualidad provincial. Luego, pasó con éxito por las aulas de la Universidad Santo Tomás y la Universidad Nacional de Colombia.

Ha sido profesor de Literatura y Filosofía; Jefe del Departamento de Idiomas del Colegio Nacional Camilo Torres de Bogotá; catedrático de Filosofía y Derecho Romano de las Universidades Santo Tomás y Militar, de la Universidad Libre y de la Gran Colombia. Hacia finales de la década de 1960, estuvo en Ciénega y ejerció allí la docencia y el periodismo. Se ha desempeñado también como magistrado de los Tribunales de San Andrés isla y de Tunja. Colaboró con varios periódicos nacionales y regionales, como El Siglo, La República, El Tiempo, El Espectador, Problemática Liberal, revista Horizontes Culturales, entre otras publicaciones. Su más reciente obra, Momentos fugaces de una vida, fue publicada en 2007 llevándose a cabo su presentación oficial en El Carmen.

Para la Academia de Historia de Ocaña, donde se posesionó como Miembro Correspondiente el pasado sábado 12 de julio, constituye un honor contarlo entre los más ilustres socios de la antigua Provincia de Ocaña. En el acto académico, el doctor Ferdinando Casadiegos disertó sobre “Algunas Personalidades de El Carmen”, haciéndole, de paso, un justiciero homenaje a su tierra natal.

martes, 1 de julio de 2008

MÁS SOBRE EL BICENTENARIO EN OCAÑA


El próximo 20 de julio, tendrá lugar en Colombia en Gran Concierto Nacional, con la participación de las escuelas de formación artística y artistas de las diferentes localidades. En la ciudad de Ocaña se encuentra ya en marcha la preparación del Concierto bajo la responsabilidad de la Secretaría de Educación y Cultura del municipio, en cabeza del Licenciado Iván Durán Lanzziano.


A LAS CELEBRACIONES DEL GRITO DE LA INDEPENDENCIA QUE
TENDRÁN COMO DÍA CLAVE EL 20 DE JULIO DE 2010, SE UNIRÁN LAS CORRESPONDIENTES AL PRIMER CENTENARIO DEL DEPARTAMENTO
NORTE DE SANTANDER.

LA ACADEMIA DE HISTORIA DE OCAÑA ASPIRA QUE, DESDE YA, LA
GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO Y LA ALCALDÍA DE OCAÑA,
SE UNAN A ESTAS EFEMÉRIDES



Así mismo, el Museo Nacional de Colombia viene preparando la Exposición Temporal

NUEVOS TIEMPOS.

Nuestra gente, ciudad y fiestas

20 de julio al 20 de octubre de 2008

INVITAN:

MINISTERIO DE CULTURA

MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA

Museo Antón García de Bonilla

En 2010, los colombianos conmemoraremos el Bicentenario de nuestra Independencia y el Centenario de la creación del Departamento Norte de Santander. En el marco de dichas festividades el Museo Antón García de Bonilla inicia una revisión de la memoria histórica regional generada a partir de estos dos procesos políticos pero desde una perspectiva más humana: fotografías, impresos, planos y objetos que nos dan cuenta de la vida diaria en la región, de las trasformaciones físicas de la ciudad y de las festividades que han congregado a sus habitantes por dos siglos.

A partir de estos cambios políticos, las ciudades como Ocaña, comenzaron un proceso de modificación urbana en el que la cultura y las costumbres se transformaron de acuerdo con las exigencias de una nueva época marcada por patrones de vida provenientes de España, Francia o los Estados Unidos de América que se mezclaron con las costumbres autóctonas. Bajo estos parámetros, se forma una NUEVA NACIÓN (1810-1910) y un NUEVO DEPARTAMENTO (1910 – 2010).

La exposición temporal es una iniciativa conjunta del Ministerio de Cultura, el Museo Nacional de Colombia y el Museo Antón García de Bonilla. Sin embargo, sólo con el apoyo de todo el pueblo ocañero se podrá cumplir con el objetivo de traer a la luz hechos y personajes de nuestra región con miras a construir una historia social donde todos somos actores de cambio.


FOTOGRAFÍAS, PLANOS ANTIGUOS Y OBJETOS

QUE DATAN DE FINALES DEL SIGLO XIX Y COMIENZOS

DEL XX, HARÁN PARTE DE LA EXPOSICIÓN

TEMPORAL PROGRAMADA EN OCAÑA

CON LA CURADURÍA DEL MUSEO NACIONAL.

LOS VIGÍAS DEL PATRIMONIO CULTURAL Y LA ACADEMIA

DE HISTORIA DE OCAÑA, AGRADECEN A LAS PERSONAS

Y ENTIDADES QUE HAN VENIDO VINCULÁNDOSE

A ESTAS CONMEMORACIONES TAN SIGNIFICATIVAS

PARA COLOMBIA Y LA REGIÓN DE OCAÑA



jueves, 26 de junio de 2008

BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA EN OCAÑA

Por Luís Eduardo Páez García

Como parte de nuestra labor de divulgación histórica, comenzamos a publicar, algunas notas relativas al proceso de Independencia en Ocaña, cuya conmemoración bicentenaria se iniciará, prácticamente, el 20 de julio de 2008 con el Gran Concierto Nacional. En Ocaña, gracias a la colaboración del Museo Nacional de Colombia, se está preparando también para esta fecha, la EXPOSICIÓN TEMPORAL "NUEVOS TIEMPOS": UNA NUEVA NACIÓN (1810-1910) Y UN NNUEVO DEPARTAMENTO (1910-2010), que se efectuará en el MUSEO ANTÓN GARCÍA DE BONILLA.

Los sucesos y los personajes vinculados al proceso de Independencia en Ocaña y su antigua Provincia, comenzaron a destacarse hacia finales del siglo XIX, en la prensa local y en revistas regionales.

Una de las primeras narraciones, se debe a don Eustoquio Quintero

, quien escribió en 1884 una Relación Histórica, en la cual entrevista a uno de los actores presenciales de la llegada de Bolívar a Ocaña (La Voz de Ocaña, serie 1 N°6, Ocaña, 15 de julio de 1884).

Posteriormente, don Rubén Sánchez N. y don Carlos Molina López, publican en la revista L

ecturas, de Bucaramanga (agosto de 1911), un interesante y completo artículo titulado Una página de historia, que recoge los pormenores de la primera visita de Bolívar a esta ciudad (1813), incluyéndose la poco conocida participación de la Compañía “Libres de Ocaña” en la Campaña Admirable.

En 1915, el doctor Alejo Amaya publica su obra cumbre, Los Genitores, noticias históricas de la ciudad de Ocaña, que recoge la historia de la ciudad desde su fundación hasta 1810.

Sobre el período de la Independencia en la región de Ocaña, señala el historiador: “Ocaña entró de lleno en el movimiento iniciado en Santafé el 20 de julio, no con animo decidido

de emanciparse de la madre patria, sino con el único y firme propósito de hacer valer sus derechos como provincia americana conforme al sentir de la junta central

de Santafé. Prueba de los que dejamos dicho es la sesión del 20 de octubre de 1810 celebraron los miembros del Ilustre Cabildo, Justicia y Regimiento, para aprobar las instrucciones a las que debía ceñirse el comisionado de Ocaña a la Junta de Santa Marta, señor doctor Francisco Aquilino Jácome, instrucciones que reproducimos textualmente como comprobación de nuestro aserto y por la independencia de carácter que revelan:

Esta ciudad tan leal a su rey, como adicta a sostener su libertad y la causa común, derramará la sangre de sus moradores por defender tan sagrados objetos; prestará cuantos auxilios pueda para asegurar la unión con las Provincias, con las que se congratula por la feliz revolución de nuestras opiniones políticas; conoce hallarse restituida a sus primitivos derechos; ve la necesidad de afianzarlos y contribuye por medio de su representante al fin propuesto por la Capital del Nuevo Reyno de Granada y Santa Marta para el de establecer un nuevo Gobierno que haga floreciente a la América..

La Junta provincial de Santa Martha, reconocida en calidad de por ahora, no puede creerse en lo subsesivo (sic) con derecho a nuestra subordinación, mediante a que no se consultaren nuestros votos, y de que el excesivo número de vocales de que se compuso se opone a nuestra libertad. Nuestra intención en su reconocimiento fue evitar la desunión por seguir el sistema de obediencia capaz solamente de conservar los vínculos de amistad, de armonía y mantenernos respecto a las demás sociedades en el estado que antes; pero semejante reconocimiento no perjudicará nuestros comunes derechos a los que debemos ser restituidos caso de haberlos defraudado, como irrenunciables. Su Gobierno anterior contenía un Tribunal de Apelaciones; por consiguiente no puede recaer en la Junta Superior las funciones de una autoridad privativa de la Junta Suprema de Santafé, como que ha tenido el superior Gobierno del Distrito…

Jamás podremos subsistir sin que admitamos una autoridad que dirija nuestras cosas a un solo punto que consiste en la pública tranquilidad, pero esta deberá constituirse sin usurpar nuestros derechos; bajo esta consideración, la Junta Superior Provincial de Santa Marta, deberá disminuir su número de vocales para conservar el equilibrio o igualdad en las de los demás lugares de la provincia; pues de lo contrario será sin el consentimiento de éstas a quienes pertenece su representación, llevará el sello de involuntaria, ilegítimamente establecida e improbada por un juicio universal…´’.

No consta en el protocolo que el comisionado doctor Jácome hubiese conseguido hacer parte de la Junta de Santa marta, porque esta instalada en Agosto con tanta solemnidad y regocijo y con las bendiciones del Prelado Don Miguel Sánchez Serrano, fue disuelta violentamente por su Presidente, el Gobernador de la Provincia don Tomas Acosta. Esta contrarrevolución dejó a los ocañeros de nuevo sometidos al gobierno español y ni siquiera a un gobierno monárquico como había antes, sino a uno tirano y despótico que auguraba claramente el terrorista que vino después”.

Hasta aquí el libro de Los Genitores.

Por su parte, el historiador Justiniano J. Páez, en sus Noticias históricas de la ciudad y provincia de Ocaña desde 1810 hasta la guerra de los tres años (Imprenta del Departamento, Cúcuta 1924), escribe:

“Cierto es que los dirigentes de los negocios públicos, como la mayor parte de los notables de la población, eran de prosapia española y adictos por ende a la causa del rey, como lo demuestran las instrucciones dadas por el muy ilustre cabildo, justicia y regimiento al comisionado de Ocaña a la junta de Santa Marta, pero no es menos cierto, que al aproximarse Bolívar a la ciudad (1813) ya se habían hecho conocer de sus moradores las ideas que le animaban y el objetivo de la campaña, consignados de manera muy clara en la Memoria que dirigió a los granadinos antes de marchar a Barranca”.

“A acentuar el sentimiento patrio entre los habitantes de Ocaña, contribuyo en gran parte el joven Antonio Quintero Copete, quien “por el año de 1810 se hallaba en Pamplona haciendo estudios secundarios y tomó parte activa en el movimiento que allí se levantara contra el corregidor Bastús, y fue de los que apresaron a este arbitrario gobernante. Algunos días después de la insurrección, Quintero regresó a Ocaña y trajo, como era natural, la noticia de los sucedido, y también la del movimiento del Socorro: mas no se limitó simplemente a hacer conocer de sus amigos y compañeros estos hechos, sino que se propuso despertar en el ánimo de aquellos las simpatías por la causa de la independencia, lo que consiguió sin mucho esfuerzo, principalmente después de que por la indiscreción de un correísta se supo en la ciudad lo acaecido en Bogotá el 20 de julio de ese mismo año. Cuando las autoridades se percibieron del núcleo que estaba formándose de patriotas, empezaron a ejercer presión sobre ellos y a hostilizarlos de todas maneras. En esta situación los patriotas se vieron precisados a salir, los unos a sus haciendas y los otros a los pueblos a los pueblos circunvecinos a esperar, fuera de la ciudad, una reacción favorable a la causa de sus simpatías. Así pasaron dos años, hasta que a fines de 1812 circuló por todo el lugar la noticia de los triunfos de Bolívar, noticia que en vano pretendieron disimular las autoridades, pues su inquietud, la aceleración de los movimientos y algunas otras demostraciones revelaban la zozobra en que se hallaban.

Esta situación favoreció en mucho a nuestros patriotas; a la sombra de ella pudieron efectuar sus reuniones y mandar expresos a Puerto Nacional a recoger datos ciertos de lo que ocurría en el río.

Los comisionados regresaron inmediatamente trayendo la noticia del desembarco de las fuerzas libertadoras, en Puerto nacional. Esta noticia fue confirmada con la actitud que asumieron las autoridades, quienes principiaron a hacer los preparativos de marcha, y a la tarde del día siguiente dejaron sola la población, llevándose consigo a todos sus adictos. Componían estas autoridades los señores Joaquín María Rizo, jefe político; Francisco Solano Jácome, síndico procurador de la ciudad; Francisco Gómez Navarro, escribano público; Ramón Trillos, Miguel Antonio Villareal y Francisco Quintero Príncipe, miembros del cabildo.

Sea que muchos realistas resolvieron abrazar la causa de la Patria, o que Bolívar llamara a las autoridades, es lo cierto que a su entrada y durante su permanencia en Ocaña, algunas de las referidas personas se encontraron aquí desempeñando funciones públicas.

´En este estado de cosas, los patriotas acordaron formar una reunión para establecer una junta patriótica, la cual quedo instalada y fue presidida por los señores José Quintana y Juan B. Sánchez. La junta dispuso enviar una comisión de tres individuos a entenderse personalmente con Bolívar. Esta comisión recayó en los señores Antonio Quintero Copete, Manuel E. Trigos y Juan de Francisco García, quienes esa misma tarde se pusieron en camino a cumplirla. Cuando la comisión llego, ya Bolívar había determinado pasar a esta plaza, y al efecto daba las disposiciones del caso para emprender la marcha. Sabedora la comisión del proyecto de Bolívar, envió expresos a la junta comunicándole la resolución de este jefe, para que se aprestaran a hacerle el recibimiento. La junta procedió enseguida a dar las disposiciones convenientes para hacer la recepción. Una de estas fue la de nombrar una comisión de señoritas para presentarle a Bolívar una corona de flores y darle, en un breve discurso la bienvenida. Esta comisión recayó en las señoritas Bárbara Vicenta Lemus, María de Jesús Patiño, Juana de Dios Lemus, Nicolasa Ibáñez y Eusebia Sarabia; la encargada de llevar la palabra y presentar la corona fue la señorita doña Barbará Vicenta Lemus, en quien concurrían los dones especiales de vivacidad, belleza y espíritu público’.

Al atardecer de uno de los primeros días de febrero de 1813 (9 y 10 de enero, según documento histórico publicado por el historiador Jorge Pacheco Quintero en la revista Hacaritama), a semejanza de aquella tarde de 1625 en que la ‘multitud abigarrada y parlanchina amontonábase en la Punta del Llano con el decidido ánimo de presenciar la entrada del primer obispo que venía a visitar la ciudad’, aparecía en el mismo sitio una inmensa y alegre muchedumbre de todas las clases, condiciones y edades, después de haberse oído los disparos que eran la señal de la aproximación de las fuerzas patriotas, disputándose la vista del vencedor del Magdalena. Los primeros jinetes que penetran en la empinada entrada de la plazuela hacen despejar el paso. Son los oficiales venezolanos que, por insinuación del cura párroco Doctor Alejo María Buceta, y del alcalde ordinario, hacen alto y comunican a su jefe los deseos de la población.

Pocos momentos se suceden, y un oleaje de cabezas humanas deja comprender que todos buscan un punto para contemplar al vencedor. A recibir los saludos del padre Buceta, del alcalde y de varios notables se apea un apuesto joven de sólo veintinueve años cumplidos, de mediana estatura, rostro moreno encendido, cejas arqueadas y espesas, ojos muy negros, grandes, llenos de fuego y penetración, expresivos de energía de imaginación y grandeza de alma, frente grande cubierta en parte por el cabello desgreñado, boca grande y graciosa, bigotes y patillas negros y nacientes. La multitud se persuade de que es Bolívar y redobla los vivas y aclamaciones, que fueron el primer saludo dirigido por el pueblo a él y a sus tropas. A la presentación de la corona que con palabras de sabor patrio le ofrece la señorita doña Bárbara Vicenta Lemus, corresponde aquel joven con la galante expresión, con la elocuencia de quien más tarde debía causar la admiración del mundo con su múltiple actuación de ‘guerrero, legislador, tribuno, diplomático, escritor, pensador y fundador de pueblos’.

‘Después de cambiar los saludos correspondientes, se dispuso seguir a la ciudad. El grupo de señoritas de que se ha hecho mención encabezaba el desfile. Detrás de este seguía uno de los caballeros, en medio del cual iban Bolívar y el Presbítero Buceta. Finalmente seguían los oficiales y la tropa. El entusiasmo del pueblo era grande, y sus vítores y aclamaciones se confundían con las alegres dianas de la banda militar de los patriotas; de las casas arrojaban flores a la calle, la cual había sido arreglada anticipadamente con arcos, banderolas y cortinas’.

Bolívar, escoltado por los oficiales y la tropa, por el alcalde y varias autoridades, precedido de las afamadas bellezas ocañeras y rodeado de millares de personas que le aclaman ¡Libertador! La mano puesta sobre la empuñadura de su espada, mirando hacia uno y otro lado, aparece con aquella cara risueña que hacia brillar el espíritu sobre su fisonomía, que Perú de la Croix observaba en él cuando estaba contento.

‘La comitiva llegó a la casa destinada para alojamiento, la cual estaba preparada con las comodidades que permitía la época, y la tropa fue acuartelada en el local de la plaza mayor, hoy Plaza del 29 de Mayo, destinada para este servicio. Al día siguiente fue invitado Bolívar a una misa solemne con Te Deum en acción de gracias al Todopoderoso por su feliz arribo a la ciudad. Concluida la ceremonia, la comitiva se dirigió a casa de la señora Carmen Ibáñez, donde debía terminar el obsequio con un suntuoso banquete. En los días siguientes Bolívar y sus oficiales fueron objeto de numerosos regalos y felicitaciones’.

‘Como el tiempo era angustioso, Bolívar decidió emprender la marcha hacia Cúcuta cuanto antes y dictó las providencias para hacer los preparativos del viaje. Ínterin se hacían éstos, Bolívar dispuso nombrar al señor don José Quintana, persona de grande influencia en la localidad, jefe de esta región, con plenos poderes y lo encargó de formar un batallón cívico. Nombró además como segundo de Quintana, al señor don Juan B. Sánchez, y Quintana nombro como su secretario al señor don Luis Jácome Morinelly. Como Bolívar había creado ya especial estimación por los jóvenes Antonio Quintero Copete y Juan Francisco García, quienes le manifestaron su deseo de acompañarle a Cúcuta, resolvió nombrar al primero su ayudante, y al segundo, jefe de una compañía que él formara con los voluntarios, la cual llevaría por nombre Compañía Libres de Ocaña’.

‘Llegó por último el 16 de Febrero, día señalado por Bolívar para emprender la marcha. En las primeras horas de la mañana las cornetas dieron los toques respectivos. Una muchedumbre compuesta de mujeres, ancianos y niños se aglomeró en las afueras de la población para presenciar allí las salidas de la fuerza. Al aparecer esta, un rumor sordo, mezclado de dolor y regocijo, se escapó del tumulto. En seguida hubo, como en todas las veces, patéticos cuadros de separación: madres que ven alejarse a su hijos; hijos que dejan a sus madres; esposos que se confunden en un abrazo interminable mientras que un hilo de dolor desprendido de los ojos se abre paso por sus mejillas, y todo bajo la presión de un futuro cuajado de perspectivas inciertas, que era como un amago de la muerte sobre aquel haz de vidas. Perdidos los últimos soldados en las primeras vueltas del sendero, la muchedumbre regresó al lugar pausada y melancólicamente…’

Esas unidades de momposinos y ocañeros, insignificantes al parecer como factores valiosos de los que necesita un buen cuerpo del ejercito, pero que llevaban latentes en sus pechos la bravura indomable y el heroísmo legendario, fueron la base de organización del ejercito con que el brigadier Simón Bolívar acometió la famosa campaña que según expresión del general Rafael Urdaneta, parecía deber tragarse hombres y recursos, y que abierta en los valles de Cúcuta con la derrota de Correa, fue seguida de los triunfos de la Campaña Admirable…”

La mayor parte de los integrantes de la Compañía Libres de Ocaña, incluyendo su jefe, perecieron en el combate de Cúcuta.

“Es esta una pagina de gloria para el patriotismo de los valerosos hijos de Ocaña, que debe tenerse en cuenta cuando desfile ante nuestra vista el sangriento cuadro de la facción de los colorados, para no imputarle a la ciudad el haber sido hostil a la noble causa de la independencia por los hechos que posteriormente atrajeron de una manera seria la atención del gobierno republicano hacia esta región durante varios años.

Tal facción fue la obra del Pacificador Morillo; fue la estela de sangre dejada a su paso por el fuego del odio que logro infundir en unos pocos realistas de aviesos sentimientos y que fácilmente se propago por algunos pueblos y campos vecinos.

Es constante que Bolívar dio a la ciudad el título de Ocaña Independiente en premio de la adhesión de sus habitantes. Los documentos oficiales eran encabezados así: ‘Ocaña Independiente.- Gobierno de Cartagena, etc. etc.’. Al margen un sello con el busto de La Libertad.”

El historiador Justiniano J. Páez, tomó los datos anteriores, del escrito de Rubén Sánchez N. y Carlos Molina L, Una pagina de historia, artículo basado en el relato de testigos presenciales de la recepción del libertador y en documentos auténticos, y publicado en Lecturas, de Bucaramanga, correspondiente a agosto de 1911. Además, el autor de estas noticias, conoció personalmente a algunos soldados de la Compañía libres de Ocaña, quienes fallecieron de más de 90 años y cultivó relaciones de amistad con el soldado Andrés Cáceres.

Con fecha, 25 de octubre de 1884, el Presbítero Justiniano Sánchez Lobo escribe un artículo titulado “Ocaña”, cuyo original reposa en el Archivo Eclesiástico de la ciudad (Libro de bautismo Nº 25), en el cual rescata los sucesos que produjeron el Acta de independencia de Ocaña y los nombres de sus signatarios. Así mismo, narra el sacerdote la conformación de la compañía Libres de Ocaña, denominándola batallón Libertador de Ocaña, e indicando el número de sus componentes, oriundo de Ocaña y de la vecina población de Río de Oro. Este documento se reprodujo en la revista Hacaritama 252 a 254, enero a diciembre 1974, p. 119).

El 22 de diciembre de 1935, la revista Hacaritama da a conocer el artículo La visita del héroe, del historiador y poeta Jorge Pacheco Quintero, quien transcribe la Proclama de Simón Bolívar a los ocañeros, documento que se encontraba en el archivo privado del doctor Francisco Aquilino Jácome, y que fue suministrado al autor por don Eliseo Jácome, descendiente del primero. Se aclara aquí, que la presencia de Bolívar en Ocaña corresponde a los días 9 y 10 de enero de 1813 y no del mes de febrero como se venía afirmando hasta entonces, con base en la firma inserta en la citada proclama.

EL CONSEJO MUNICIPAL DE CULTURA DE OCAÑA INICIA SESIONES


Por Luís Eduardo Páez García

El 20 de junio, el alcalde municipal de Ocaña, doctor Yebrail Haddad Linero, dio posesión a los miembros del Consejo Municipal de Cultura, para el periodo 2008-2011, con base en el Decreto Nº 129 de 18 de junio de 2008, en los salones de la Alcaldía Municipal. El 25 de junio, se efectuó la primera sesión ordinaria del Consejo, en el Complejo Histórico de la Gran Convención, con la presencia del Licenciado Iván Durán Lanzziano, Secretario de Educación y Cultura del Municipio. Durante la reunión, se eligió la Junta Directiva, que quedó integrada de la siguiente manera: Presidenta, Margarita Vélez, directora de la Escuela de Bellas Artes, de la UFPS, representante del sector musical, y Secretario Técnico, el profesor del Colegio Artístico “Rafael Contreras Navarro”, Javier Bayona León, representante del sector de Literatura y Audiovisuales.

Se hicieron presentes en la sesión, los representantes de la Corporación Banda Municipal de Ocaña, quienes plantearon la grave situación por la que atraviesa esta institución, y varios cultores de la localidad. Así mismo, se puso de presente la necesidad urgente de elaborar el Plan de Desarrollo Cultural del Municipio y el censo de cultores, por áreas, con el fin de cuantificar el número de artistas, escritores, investigadores y gestores culturales, así como las instituciones culturales de carácter público y privado que operan en el municipio. El tema del presupuesto para la cultura, fue también discutido en la reunión, señalándose por parte del Secretario de Educación y Cultura, la difícil situación económica en que se encuentra el municipio y la necesidad de llevar a cabo gestiones ante la Secretaría de Cultura de Norte de Santander y el Ministerio de Cultura, para poder adelantar programas y proyectos que ya han sido radicados en la Administración Municipal. Con el fin de estructurar adecuadamente el Consejo de Cultura de Ocaña, se acordó llevar a cabo el estudio del Reglamento Interno, aprobado en 2001, y conformar Comisiones de Trabajo en las diferentes temáticas relativas al quehacer cultural del municipio. Valga la pena insertar aquí, los objetivos del Consejo de Cultura y las funciones del mismo:

SON OBJETIVOS: Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, animando y apoyando procesos de convivencia social democrática que impulsen su desarrollo y el entendimiento intercultural. Liderar y asesorar al gobierno local en la formulación y ejecución de las políticas, el diseño, implementación y evaluación de la planificación del desarrollo municipal, teniendo en cuenta la dimensión cultural. Articular los procesos y actividades relacionados con el fomento, promoción y difusión del patrimonio cultural y artístico del municipio, estimulando y apoyando la organización y fortalecimiento del sector. Vincular y articular el nivel municipal con los actores y espacios de concertación de los niveles departamental, regional, nacional y demás sistemas involucrados en la planificación y ejecución de procesos culturales.

SON FUNCIONES: Participar con los órganos de planeación y decisión, presentando propuestas para la formulación o ajustes de los planes de desarrollo que vinculen la dimensión cultural al desarrollo del municipio. Apoyar y asesorar al alcalde en el diseño de las políticas culturales del municipio teniendo en cuenta las políticas departamentales y nacionales. Liderar la formulación, asesorar la ejecución y realizar el seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Cultural del municipio, sus programas y proyectos, cumpliendo una labor de veeduría. Participar en la elección del representante del Consejo Municipal al Consejo Departamental de Cultura. Actuar como instancia veedora de los recursos asignados a la cultura. Participar en la elección del representante al Consejo Territorial de Planeación Establecer su propio Reglamento Interno. Elaborar su plan de trabajo.

Igualmente, corresponde al Consejo de Cultura, elaborar la terna con los aspirantes a la dirección de Biblioteca Pública Municipal Luís Eduardo Páez Courvel, con base en el mismo Acuerdo de municipalización de esta entidad cultural.

jueves, 12 de junio de 2008

¡OTRA VEZ LA BASÍLICA!





Por Luís Eduardo Páez García

Con el fin de que nuestros lectores de la región de Ocaña, el departamento, el país y el mundo, conozcan el plano del proyecto presentado por la Diócesis de Ocaña a consideración del Centro Filial de Monumentos Nacionales de Cúcuta, con relación a la capilla de Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma, y saquen de allí sus propias conclusiones, reproducimos el documento en este artículo que nos permitimos escribir para el semanario "La Provincia", de la ciudad de Ocaña.

"A raíz de unas infortunadas declaraciones del señor Obispo de la Diócesis de Ocaña, (en la emisora comunitaria “Sabrosa Estéreo”), efectuadas el día 4 de junio, con relación a una presunta culpabilidad de la Academia de Historia de Ocaña en el sonado caso del frustrado proyecto de una basílica menor en honor Nuestra Señora de las Gracias de Torcorma, el día 6 de junio se dio lectura a través de emisora diocesana “Radio Catatumbo”, de un comunicado oficial de la Diócesis en el cual se realiza un detallado resumen de los conceptos emitidos por los miembros del Centro Filial de Monumentos Nacionales de Norte de Santander, bajo la acertada dirección del doctor Italo Alterio.

La lectura del documento y los subsiguientes comentarios sesgados de los periodistas de esta emisora, se encaminaron a tergiversar la verdad, en cuanto al concepto emitido por el Centro Filial, acusando a los miembros de de esta institución de enemigos de la conmemoración tricentenaria, lo cual suscitó entre algunos oyentes intervenciones desobligantes contra los señores Italo Alterio, Luis Eduardo Lobo Carvajalino, Edwin Avendaño y Jaime Claro. La situación llegó al extremo de producir una llamada desde Cúcuta, del arquitecto Jaime Enrique Claro, de la Sociedad de Arquitectos de Norte de Santander, quien de manera objetiva, respetuosa y firme, explicó el proceso que el proyecto de la basílica había tenido en el Centro Filial, puntualizando en la necesidad de defender nuestro patrimonio histórico.

El insuceso radial del 6 de junio de 2008, pone una vez más en evidencia la atrabiliaria posición del Obispo Lozano Zafra y del director de noticias de la emisora diocesana, en materia de conservación del patrimonio cultural local y de irrespeto por la legislación que existe en Colombia sobre el particular. Constituye un comportamiento periodístico no ético, desinformar a la comunidad y aprovecharse del profundo sentimiento religioso del pueblo, para generar reacciones peligrosas entre las gentes que, sin conocer exactamente la pretensión del Obispo, comienzan a especular sobre las calidades humanas y profesionales de personas de reconocida trayectoria intelectual. Advierto aquí, que estos comentarios malintencionados se están produciendo en una ciudad y región con agudos problemas de violencia, lo cual bien puede contribuir a exacerbar los ánimos de algunos individuos que no reparan en mientes para amenazar o atentar contra la vida de quienes consideran enemigos de la Iglesia por el simple hecho de haber cuestionado el estado critico de la Diócesis de Ocaña.

Volvemos a insistir, con relación a este enojoso asunto, que ni la Academia de Historia de Ocaña, ni los Vigías del Patrimonio Cultural, y menos aún el Centro Filial de Monumentos Nacionales de Norte de Santander, se han opuesto o se opondrán a que se declare o construya una basílica en honor a nuestra Patrona. Fuimos, incluso, los primeros en llamar la atención a los académicos de Norte de Santander y a las autoridades municipales y departamentales, sobre la conmemoración de los 300 años de aparición de la Torcoroma, incluyendo la efeméride en la agenda del cuatrienio. Lo que no aceptamos, por ser violatorio de la ley y lesivo a los intereses patrimoniales del municipio y del departamento, es cualquier intervención arquitectónica que se haga en la iglesia de la Torcoroma, alterando su tipología y destruyendo, de paso, su significativo valor histórico".

La Academia de Historia de Ocaña, reitera su firme vocación de defender el patrimonio arquitectónico histórico que la ha caracterizado durante sus 73 años de existencia, apegándose siempre a los lineamientos jurídicos que en esta materia existen en Colombia. Sobre este particular, insistimos: la defensa y protección del patrimonio cultural no son capricho de personas o instituciones. Hacen parte de una clara política de Estado.

viernes, 25 de abril de 2008

RESEÑA DE LIBROS




HISTORIA DE UNA FAMILIA. LOS QUINTERO PACHECO. Lumar H. Quintero Serpa. Sic Editores, Bucaramanga, 2008. Valiosa crónica de los Quintero Pacheco, cuyos integrantes estuvieron vinculados muy de cerca al desarrollo económico y cultural de la región de Ocaña. Destacamos, entre ellos, figuras como las de Martín Quintero Pacheco, destacado artista plástico, catedrático de la UIS; Miguel Ángel, poeta, autor de numerosas letrillas para melodías que se siguen entonando con afecto en Ocaña. De todos ello, sólo ha quedado doña Esther Quintero Pacheco de Ujueta, tronco de una ilustre familia, de esas que honran la sociedad local.

LA ACCIÓN COMUNAL Y SU INFLUENCIA EN CONVENCIÓN. Luz Celina Salonero Pallares. Biblioteca José María Estévez Nº 3, Cúcuta, 2008. Con satisfacción registramos la aparición de esta primicia de la docente e historiadora convencionista Luís Celina Salonero Pallares, Licenciada en Filosofía e Historia de la Universidad Santo Tomás. La obra aparece, justamente, en la conmemoración de los 50 años de existencia de la Acción Comunal. Los textos recogen valiosa información general sobre la estructura de la Acción Comunal, su marco jurídico y operativo, y el proceso de consolidación de la Acción Comunal en Convención como elemento organizador de las comunidades rurales de este municipio. La Acción Comunal y su influencia en Convención, prologada por el académico Olger García Velásquez, corresponde al volumen 3 de la Biblioteca José María Estévez, esfuerzo cultural digno de todo encomio, del Padre Edwin Avendaño Guevara. Saludamos a la autora del importante ensayo y le auguramos muchos éxitos, al igual que a sus ilustres paisanos que con todo el orgullo de la tierra nutricia, promueven y divulgan el acervo bibliográfico de la antigua Provincia de ocaña.

martes, 22 de abril de 2008

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DESTACA LABOR DE LOS VIGÍAS DEL PATRIMONIO CULTURAL.


Mediante oficio 30064/AUV 13100, suscrito por la asesora de la Secretaría Privada de la Presidencia de la república, doctora Ximena Garrido Restrepo, y dirigido a la Señora Martha Pacheco de Páez, Coordinadora de los Vigías del Patrimonio Cultural de Ocaña, se reconoce lo positivo de la actividad desarrollada durante la conmemoración de los 180 años de la Convención de Ocaña. El mensaje, señala que: “El Señor Presidente de la República, le envía un saludo afectuoso, que le ruega haga extensivo a todos los asistentes a la Semana de la Gran Convención de Ocaña. Eventos como este contribuyen a la consolidación de una nación próspera, equitativa y en paz.

lunes, 21 de abril de 2008

RÍO DE ORO (CESAR): 350 AÑOS DE HISTORIA, Y


El próximo 1° de agosto, Río de Oro, población cultural por excelencia, del Departamento del Cesar, cumplirá 350 años de vida.

El CENTRO DE HISTORIA fue fundado el 13 de enero de 1963, por iniciativa de don Nepomuceno Sánchez Quintero, quien fuera su Presidente hasta su fallecimiento. En sus 45 años de existencia, el Centro de Historia “Miguel Jerónimo Niz” ha dado a la luz 24 publicaciones de la revista Facetas Terrígenas, dirigida actualmente por el sacerdote y escritor, Tulio Sánchez Grimaldo.

La Junta Directiva del Centro de Historia de Río de Oro, está conformada por los siguientes dignatarios:

Presidente: Pastor Quintero Pinto

Vicepresidente: Teresa de Jesús Sánchez Flórez

Secretario Perpetuo: Roque Meneses Sánchez

Secretarios Auxiliares: Fabio Antonio Acosta Herrera

Carmen Aminta Santana Arias

Tesorero: Tiberio Cruz Jaime

Director de la Revista: Tulio Grimaldo Sánchez, Pbro.

La Academia de Historia de Ocaña, invita desde ya a los habitantes y autoridades de la antigua Provincia de Ocaña, a unirse a las festividades que con motivo de la importante efeméride, se llevarán a cabo en Río de Oro. Esta hermosa tierra sur cesarense, ha sido cuna de destacados intelectuales y profesionales, que son orgullo de toda la región. Mencionemos, a Monseñor Daniel Sánchez Chica, eminente sacerdote; don Luís Sánchez Rizo, quien fuera hasta su fallecimiento Secretario de la Academia de Historia de Ocaña; a don Francisco Sánchez Arévalo, Secretario por más de 40 años del Instituto Caro y Cuervo, impulsor con el doctor Lucio Pabón Núñez, de la creación de la Biblioteca Pública “Luís Eduardo Páez Courvel”, de Ocaña; Tulio Grimaldo Sánchez, Pbro., párroco de Río de Oro, orador sagrado, músico, compositor y escritor, miembro de la Academia de Historia de Ocaña; Dr. Luís Enrique Durán Arias, historiador; Don Pastor Quintero Pinto, actual Presidente del Centro de Historia “Miguel Jerónimo Niz”, Don Milciades Fuentes Manzano, poeta y escritor ya fallecido; Don Pedro Santana Barbosa, docente, historiador y Miembro de Número de la Academia de Historia de Ocaña; Doña María Argénida García, docente e historiadora, Miembro de la Academia de Historia de Ocaña, autora de la obra Cable aéreo de Gamarra a Ocaña; Dr. Jesús Alejo Durán Arias; Dr. Darío Quintero Patiño; Dr. Fernando de la Peña, Representante a la Cámara, entre otros ilustres riodorenses. Los escritores de Río de Oro, están en mora de reseñar la vida y obra de sus más destacados intelectuales y profesionales, y qué mejor que preparar ahora, cuando la ciudad se prepara para su 350 aniversario.

BREVES NOTA HISTÓRICA

Se tiene como fecha del poblamiento de Río de Oro, el 1° de agosto de 1658, año que corresponde a la firma de la escritura de donación del óleo de Nuestra Señora de Chiquinquirá de Brotaré, hecha por Fray Juan Guiral, prior de los agustinos ante el Notario de Ocaña. El precioso lienzo era de propiedad de Don Lope Ravelo de Maris, quien la había heredado de su padre, Don Lope Ravelo de Trujillo. Los documentos históricos hablan de un enconado pleito, con relación al lienzo, que al fin se dirime con la propiedad del mismo por parte de los agustinos. El poblamiento, entonces, se produce en torno a la ermita de la Virgen y a su fortalecimiento concurren poderosos personajes de la época, como Don Antón García de Bonilla, encomendero de Aguachica y Ocaña.

Río de Oro hizo parte de la Provincia de Ocaña y de Mompós, y de los departamentos de Cúcuta y Santander, y en 1905 integró la Provincia del Sur del departamento del Magdalena, con Aguachica, Tamalameque, Loma de González, La Gloria, Guamal, Santana y Chimichagua. En 1913, adquiere categoría de municipio del Magdalena, mediante Ordenanza 10 del 8 de abril de 1913.

En 1813, a la llegada de Simón Bolívar a Ocaña, en desarrollo de la Campaña Admirable, muchos de sus hijos se enlistan en la Compañía Libres de Ocaña, y marchan hacia Cúcuta y luego a Venezuela.

Hoy en día, Río de Oro, representa el baluarte intelectual del departamento del Cesar, su cercanía con Ocaña ha hecho que, históricamente, su dinámica comercial y su cultura se integren.

Sea este, un mensaje para los ocañeros y riodorenses, residenciados lejos del solar nativo, para que, desde ya, comiencen a prepararse dignamente los actos conmemorativos de la fundación.

PUBLICACIONES ACADÉMICAS


REVISTA HACARITAMA N° 274. Ocaña, abril de 2008

Durante el acto de clausura de la conmemoración de los 180 años de la Convención de Ocaña, fue presentada la Revista Hacaritama, en edición especial dedicada a la efeméride.
Contenido:
La frustración de una gran expectativa. Armando Martínez Garnica, Presidente de la Academia de Historia de Santander
Ocaña Momposina. Jorge Meléndez Sánchez, de las academias de Norte de santander y Ocaña
La Convención de Ocaña. Olger García Velásquez. De las academias de historia de Norte de Santander y Ocaña
El clero en la fundación de la república y su participación en la Gran Convención de ocaña. Edwin Leonardo Avendaño Guevara, Pbro. De la Academia de historia de Norte de Santander.
La Gran Convención de Ocaña. Luis Eduardo Páez García. De las Academias de Historia de Norte de Santander y Ocaña.
Cuatro presidentes de Colombia provienen de una familia: Los Carvajalino. Raúl Pacheco Ceballos. De la Academia de Historia de Ocaña.
Las Ibáñez. Mario Javier Pacheco García. De las Academias de Historia de Norte de santander y Ocaña
El utilitarsismo inglés en la Convención de Ocaña. Ricardo Motta Vargas. De las Academias Boyacense de Historia y de Ocaña.

jueves, 10 de abril de 2008

ACADEMIA DE HISTORIA RECIBE RECONOCIMIENTOS





ASPECTOS DE LA VISITA DE LA DOCTORA PAULA
MARCELA MORENO ZAPATA, MINISTRA DE CULTURA, A
LA CIUDAD DE OCAÑA, DURANTE LA CONMEMORACIÓN
DE LOS 180 AÑOS DE LA CONVENCIÓN DE OCAÑA

En el marco de la conmemoración de los 180 años de la Gran Convención de Ocaña, diferentes instituciones políticas nacionales, nortesantandereanas y locales, reconocieron pública y oficialmente, la labor que viene desarrollando la Academia de Historia de Ocaña, en sus 73 años de existencia.

El Senado de la República, por medio de la Resolución Nº 088 de 2008, confirió “Mención de Reconocimiento a la Academia de Historia de Ocaña, en el marco de la conmemoración del 180 aniversario de la Convención de Ocaña, como reconocimiento a la invaluable labor desarrollada en beneficio de la identidad histórica y cultural del país”. Por su parte, La Cámara de Representantes, mediante Resolución de Honores Nº 027 de 2008, otorgó a nuestra institución la “ORDEN DE LA DEMOCRACIA SIMÓN BOLÍVAR…EN EL GRADO “CRUZ COMENDADOR”.

De igual manera, la Gobernación de Norte de Santander, en cabeza del doctor William Villamizar Laguado, hizo entrega a la Presidencia de la Academia, de una placa que exalta también la actividad académica, y lo propio llevó a cabo la Asamblea de Norte de Santander y el Concejo Municipal de Ocaña, éste último, mediante Resolución Nº 42 de 9 de abril de 2008.


Con orgullo, podemos presentar ante la comunidad regional, departamental y nacional, un trabajo modesto, pero serio, en materia de recuperación y salvaguarda de nuestro Patrimonio Cultural, así como de la generación de procesos investigativos y sensibilización ciudadana frente a la cultura y al patrimonio. Durante los 73 años de vida académica, cuando nacimos como Centro de Historia de Ocaña, hemos investigado, promovido, defendido y divulgado nuestro valioso patrimonio mueble e inmueble, material e inmaterial, así como la historiografía de la antigua Provincia de Ocaña, a través de acciones puntuales, participaciones interinstitucionales, y la publicación de la Revista Hacaritama que se acerca ya a la edición 274.

Manifestamos nuestra complacencia por las distinciones de que hemos sido objeto. Ello nos compromete a continuar la tarea emprendida por los pioneros de la Academia, cuya memoria honramos.

sábado, 5 de abril de 2008

IMPORTANTES PERSONALIDADES EN OCAÑA. GRAN CONVENCIÓN 180 AÑOS




Durante la semana del 7 al 11 de abril, se harán presentes en la ciudad de Ocaña, la doctora Paula Marcela Moreno, Ministra de Cultura, los gobernadores del Gran Santander, doctores William Villamizar Laguado y Horacio Será Uribe, lo senadores Carlos Barriga Peñaranda y Manuel Guillermo Mora, los Representantes a la Cámara Ciro Rodríguez Pinzón y Fernando de la Peña, el Defensor Nacional del Pueblo Volmar Pérez Ortiz, el doctor Germán Mejía, Asesor para el Bicentenario, el académico Raúl Pacheco Ceballos, los Honorables miembros de la Comisión VI de la Cámara de Representantes, los Honorables Diputados de la Asamblea de Norte de Santander, los Miembros de la Academia de Historia de Historia de Norte de Santander, Secretarios de Cultura, Directores de casas de cultura y gestores nortesantandereanos y del sur del Cesar, entre otros. Su visita coincide con la conmemoración de los 180 años de la Convención de Ocaña, evento que permitirá a los alcaldes de la región enterarse de la convocatoria que hace el gobierno nacional para presentar proyectos a ejecutarse durante el Bicentenario de la Independencia, entre 2010 y 1919, con base en la agenda denominada Bicentenario de las Independencias. Colombia 2010-2019. Una historia con futuro, divulgada por el Ministerio de Cultura en el presente año.

Así mismo, la conmemoración reunirá todo el sector cultural de Norte de Santander y sur del Cesar, con el propósito de que sus representantes autorizados, planteen ante la Ministra de Cultura sus inquietudes. Se dinamiza, así, la actividad cultural del departamento y la provincia, y se cumple con la función social de la cultura, que prescribe la Constitución Nacional y recomienda la UNESCO.

RESEÑA DE PUBLICACIONES

EL FIN DEL IMPERIO LATINOAMERICANO. Mario Javier Pacheco García. Publicaciones de la Gobernación de Norte de Santander. 2008. Acaba de aparecer esta importante obra, del académico Pacheco García, en la cual se recoge de manera pormenorizada todo el acontecer de la Gran Convención de Ocaña, reunida en 1828. Sus antecedentes en el Congreso de Angostura y subsiguientes constituyentes de la Gran Colombia, el deterioro de la unidad americana debido a los intereses regionales, sucesos históricos y anécdotas, vida, Diario de la Convención, biografías de los diputados asistentes al evento son, entre otros, los temas que trata el historiador Mario Javier Pacheco en esta extensa obra de 286 páginas que, aspiramos, produzca los comentarios críticos del caso por parte de la comunidad académica del país y los docentes del área del Ciencias Sociales, que cuentan ahora con una nueva herramienta pedagógica.

martes, 1 de abril de 2008

JOSÉ ANTONIO TOLOSA CÁCERES: LUTO EN LAS ACADEMIAS DE HISTORIA DE NORTE DE SANTANDER


El día lunes 31 de marzo, falleció en la ciudad de Cúcuta el académico JOSÉ ANTONIO TOLOSA CÁCERES, Secretario Perpetuo de la Academia de Historia de Norte de Santander.

Su nacimiento tuvo lugar en Bochalema, Norte de Santander; hizo sus estudios primarios en la Escuela Urbana de Varones de Durania y culminó el bachillerato en el Seminario Conciliar de Pamplona. En esta misma ciudad se graduó como Institutor en la Escuela Normal Superior. Cursó estudios secundarios en la Universidad de La Habana (Cuba) graduándose como Químico Industrial. Tiene a su haber el “Diplomado de la Urbe”, de la Universidad Francisco de Paula Santander; “Medidas de salvaguarda contra el tráfico ilícito de bienes”, auspiciado por la Gobernación del departamento; asistente al Encuentro de la Asociación de Escritores de Venezuela, realizado en La Grita, Estado del Táchira, Venezuela, en 1995; al Encuentro de Escritores Colombo-Venezolanos, de San Cristóbal, 1996 y al “Seminario sobre la aplicación de la Nueva Constitución Política de Colombia”, en octubre de 2000.

Don José Antonio Tolosa Cáceres, fue también poeta, cuentista y colaborador de publicaciones periódicas nortesantandereanas, entre ellas el diario La Opinión de Cúcuta. Entre sus obras publicadas, destacamos los poemarios “Poemas de a centavo” y “Romancillo del retorno”, y los libros de narrativa: “Cuentos y relatos” y “Para leer bajo los árboles”. Para optar como Miembro de la Academia de Historia de norte de Santander, elaboró la ponencia titulada “El inacabable cuento de la raza humana”.

Hizo parte nuestro colega, de la Asociación de Escritores de Norte de Santander, de la Asociación Bolivariana del Estado Táchira y de las Academias de Historia de Norte de Santander y del Estado Táchira, como Miembro de Número, y Correspondiente de la de Ocaña.

Su actividad cultural fue objeto de merecidos reconocimientos por parte de organizaciones públicas y privadas, entre las que señalamos, las siguientes:

Orden al Mérito, de la Asociación de Escritores del Estado Táchira

Distinción de Honor, del Colegio del Sagrado Corazón de Jesús de Cúcuta

Personaje Ilustre e hijo adoptivo, del municipio de Pie de Cuesta (Santander), Decreto 0048 de 3 de abril de 1997.

Reconocimiento del Consulado general de Colombia en San Cristóbal, por servicios prestados a la cultura

Ciudadano emérito de Cúcuta, distinción otorgada por la Secretaría de Cultura de Norte de Santander.