Translate

jueves, 10 de abril de 2008

ACADEMIA DE HISTORIA RECIBE RECONOCIMIENTOS





ASPECTOS DE LA VISITA DE LA DOCTORA PAULA
MARCELA MORENO ZAPATA, MINISTRA DE CULTURA, A
LA CIUDAD DE OCAÑA, DURANTE LA CONMEMORACIÓN
DE LOS 180 AÑOS DE LA CONVENCIÓN DE OCAÑA

En el marco de la conmemoración de los 180 años de la Gran Convención de Ocaña, diferentes instituciones políticas nacionales, nortesantandereanas y locales, reconocieron pública y oficialmente, la labor que viene desarrollando la Academia de Historia de Ocaña, en sus 73 años de existencia.

El Senado de la República, por medio de la Resolución Nº 088 de 2008, confirió “Mención de Reconocimiento a la Academia de Historia de Ocaña, en el marco de la conmemoración del 180 aniversario de la Convención de Ocaña, como reconocimiento a la invaluable labor desarrollada en beneficio de la identidad histórica y cultural del país”. Por su parte, La Cámara de Representantes, mediante Resolución de Honores Nº 027 de 2008, otorgó a nuestra institución la “ORDEN DE LA DEMOCRACIA SIMÓN BOLÍVAR…EN EL GRADO “CRUZ COMENDADOR”.

De igual manera, la Gobernación de Norte de Santander, en cabeza del doctor William Villamizar Laguado, hizo entrega a la Presidencia de la Academia, de una placa que exalta también la actividad académica, y lo propio llevó a cabo la Asamblea de Norte de Santander y el Concejo Municipal de Ocaña, éste último, mediante Resolución Nº 42 de 9 de abril de 2008.


Con orgullo, podemos presentar ante la comunidad regional, departamental y nacional, un trabajo modesto, pero serio, en materia de recuperación y salvaguarda de nuestro Patrimonio Cultural, así como de la generación de procesos investigativos y sensibilización ciudadana frente a la cultura y al patrimonio. Durante los 73 años de vida académica, cuando nacimos como Centro de Historia de Ocaña, hemos investigado, promovido, defendido y divulgado nuestro valioso patrimonio mueble e inmueble, material e inmaterial, así como la historiografía de la antigua Provincia de Ocaña, a través de acciones puntuales, participaciones interinstitucionales, y la publicación de la Revista Hacaritama que se acerca ya a la edición 274.

Manifestamos nuestra complacencia por las distinciones de que hemos sido objeto. Ello nos compromete a continuar la tarea emprendida por los pioneros de la Academia, cuya memoria honramos.

sábado, 5 de abril de 2008

IMPORTANTES PERSONALIDADES EN OCAÑA. GRAN CONVENCIÓN 180 AÑOS




Durante la semana del 7 al 11 de abril, se harán presentes en la ciudad de Ocaña, la doctora Paula Marcela Moreno, Ministra de Cultura, los gobernadores del Gran Santander, doctores William Villamizar Laguado y Horacio Será Uribe, lo senadores Carlos Barriga Peñaranda y Manuel Guillermo Mora, los Representantes a la Cámara Ciro Rodríguez Pinzón y Fernando de la Peña, el Defensor Nacional del Pueblo Volmar Pérez Ortiz, el doctor Germán Mejía, Asesor para el Bicentenario, el académico Raúl Pacheco Ceballos, los Honorables miembros de la Comisión VI de la Cámara de Representantes, los Honorables Diputados de la Asamblea de Norte de Santander, los Miembros de la Academia de Historia de Historia de Norte de Santander, Secretarios de Cultura, Directores de casas de cultura y gestores nortesantandereanos y del sur del Cesar, entre otros. Su visita coincide con la conmemoración de los 180 años de la Convención de Ocaña, evento que permitirá a los alcaldes de la región enterarse de la convocatoria que hace el gobierno nacional para presentar proyectos a ejecutarse durante el Bicentenario de la Independencia, entre 2010 y 1919, con base en la agenda denominada Bicentenario de las Independencias. Colombia 2010-2019. Una historia con futuro, divulgada por el Ministerio de Cultura en el presente año.

Así mismo, la conmemoración reunirá todo el sector cultural de Norte de Santander y sur del Cesar, con el propósito de que sus representantes autorizados, planteen ante la Ministra de Cultura sus inquietudes. Se dinamiza, así, la actividad cultural del departamento y la provincia, y se cumple con la función social de la cultura, que prescribe la Constitución Nacional y recomienda la UNESCO.

RESEÑA DE PUBLICACIONES

EL FIN DEL IMPERIO LATINOAMERICANO. Mario Javier Pacheco García. Publicaciones de la Gobernación de Norte de Santander. 2008. Acaba de aparecer esta importante obra, del académico Pacheco García, en la cual se recoge de manera pormenorizada todo el acontecer de la Gran Convención de Ocaña, reunida en 1828. Sus antecedentes en el Congreso de Angostura y subsiguientes constituyentes de la Gran Colombia, el deterioro de la unidad americana debido a los intereses regionales, sucesos históricos y anécdotas, vida, Diario de la Convención, biografías de los diputados asistentes al evento son, entre otros, los temas que trata el historiador Mario Javier Pacheco en esta extensa obra de 286 páginas que, aspiramos, produzca los comentarios críticos del caso por parte de la comunidad académica del país y los docentes del área del Ciencias Sociales, que cuentan ahora con una nueva herramienta pedagógica.

martes, 1 de abril de 2008

JOSÉ ANTONIO TOLOSA CÁCERES: LUTO EN LAS ACADEMIAS DE HISTORIA DE NORTE DE SANTANDER


El día lunes 31 de marzo, falleció en la ciudad de Cúcuta el académico JOSÉ ANTONIO TOLOSA CÁCERES, Secretario Perpetuo de la Academia de Historia de Norte de Santander.

Su nacimiento tuvo lugar en Bochalema, Norte de Santander; hizo sus estudios primarios en la Escuela Urbana de Varones de Durania y culminó el bachillerato en el Seminario Conciliar de Pamplona. En esta misma ciudad se graduó como Institutor en la Escuela Normal Superior. Cursó estudios secundarios en la Universidad de La Habana (Cuba) graduándose como Químico Industrial. Tiene a su haber el “Diplomado de la Urbe”, de la Universidad Francisco de Paula Santander; “Medidas de salvaguarda contra el tráfico ilícito de bienes”, auspiciado por la Gobernación del departamento; asistente al Encuentro de la Asociación de Escritores de Venezuela, realizado en La Grita, Estado del Táchira, Venezuela, en 1995; al Encuentro de Escritores Colombo-Venezolanos, de San Cristóbal, 1996 y al “Seminario sobre la aplicación de la Nueva Constitución Política de Colombia”, en octubre de 2000.

Don José Antonio Tolosa Cáceres, fue también poeta, cuentista y colaborador de publicaciones periódicas nortesantandereanas, entre ellas el diario La Opinión de Cúcuta. Entre sus obras publicadas, destacamos los poemarios “Poemas de a centavo” y “Romancillo del retorno”, y los libros de narrativa: “Cuentos y relatos” y “Para leer bajo los árboles”. Para optar como Miembro de la Academia de Historia de norte de Santander, elaboró la ponencia titulada “El inacabable cuento de la raza humana”.

Hizo parte nuestro colega, de la Asociación de Escritores de Norte de Santander, de la Asociación Bolivariana del Estado Táchira y de las Academias de Historia de Norte de Santander y del Estado Táchira, como Miembro de Número, y Correspondiente de la de Ocaña.

Su actividad cultural fue objeto de merecidos reconocimientos por parte de organizaciones públicas y privadas, entre las que señalamos, las siguientes:

Orden al Mérito, de la Asociación de Escritores del Estado Táchira

Distinción de Honor, del Colegio del Sagrado Corazón de Jesús de Cúcuta

Personaje Ilustre e hijo adoptivo, del municipio de Pie de Cuesta (Santander), Decreto 0048 de 3 de abril de 1997.

Reconocimiento del Consulado general de Colombia en San Cristóbal, por servicios prestados a la cultura

Ciudadano emérito de Cúcuta, distinción otorgada por la Secretaría de Cultura de Norte de Santander.

viernes, 21 de marzo de 2008

180 AÑOS DE LA GRAN CONVENCIÓN DE OCAÑA




La Academia de Historia de Ocaña y los Vigías del Patrimonio Cultural, con el fin de conmemorar los 180 años de este importante suceso histórico que tiene relación directa con nuestros países balivarianos, iniciaron el proceso de convocatoria a las autoridades departamentales y Sociedad Civil de Ocaña, para adelantar un certamen académico y cultural de altura, digno del magno acontecimiento, logrando consolidarse un equipo interinstitucional para tal efecto.


En reunión celebrada el 29 de febrero, en las instalaciones del Club de caza y pesca de la ciudad, se conformó el Comité que tendrá a su cargo la estructuración de la programación a desarrollar durante la Semana de la Gran Convención de Ocaña, 7 al 11 de abril. El grupo quedó integrado de la siguiente manera: Secretaría de Cultura de Norte de Santander, Dr. Leonel Rodríguez Pinzón, Secretaría de Educación y Cultura de Ocaña, Vigías del Patrimonio Cultural, señora Martha Pacheco de Páez, Especialista Adriano Jácome, Academia de Historia de Norte de Santander, Edwin Leonardo Avendaño Guevara, Pbro., Universidad Francisco de Paula Santander, Margarita Vélez García, Academia de Historia de Ocaña, Luís Eduardo Páez García, Cámara de Comercio de Ocaña, Dr. Rubén Darío Álvarez, y más tarde fue encargado por el Secretario de Cultura Departamental, el académico José Emiro Salas Bernal, como responsable de la parte educativa del certamen.

Desde estas páginas, invitamos a todos los paisanos residentes en las diferentes ciudades de Colombia, así como a las Academias Colombiana de Historia y zona Centro-Oriente, a los señores gobernadores del Gran Santander, doctores Horacio Serpa Uribe y William Villamizar Laguando, dirigencia política del departamento, Asamblea de Norte de Santander, Comisión VI de la H. Cámara de Representantes, Ministra de Cultura, funcionarios de este ministerio del área de Patrimonio, Museos, bibliotecas y Artes, Alta Comisionada para el Bicentenario y asesor histórico del Ministerio para el Bicentenario, Defensor Nacional del Pueblo, Alcaldes de Norte de Santander y Directores de Casas de Cultura del Departamento y comunidad, en general, para que nos acompañen en la SEMANA DE LA GRAN CONVENCIÓN, a celebrarse en la ciudada de Ocaña, entre el 7 y el 11 de abril.

jueves, 13 de marzo de 2008

SEMANA SANTA, UNA OPORTUNIDAD PARA DESCUBRIR LA ANTIGUA PROVINCIA DE OCAÑA, EN EL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER







Por Luís Eduardo Páez García

Esta conmemoración tradicional data, en Ocaña, de la época colonial y revistió gran pompa y colorido por aquellos tiempos, como correspondía a la manera de ser de los peninsulares que se asentaron en estas tierras. Los registros históricos conocidos más antiguos, datan de 1643, cuando el Obispo Fray Juan Espinar de Orozco estuvo de visita en la ciudad

La organización y el orden durante las procesiones de Semana Santa, corren a cargo de la Hermandad de Nazarenos cuyos hábitos talares recuerdan a los de Sevilla, en España, y que fue fundada en 1873 por el presbítero José Antonio Acosta a quien se debe también la traída a Ocaña de varias de las imágenes que hoy observamos durante las procesiones.

El Decreto 1144 de 31 de diciembre de 2003, expedido por la Gobernación de Norte de Santander, declara nuestra Semana Mayor como Bien de Interés Cultural de Carácter Departamental, reivindicando con ello el sitial de honor que merece esta conmemoración tradicional del pueblo ocañero.

INFRAESTRUCTURA HOTELERA

Ocaña cuenta con una aceptable infraestructura hotelera y turística, representada en hoteles, residencias, restaurantes, venta de comidas locales, así como supermercados y un activo comercio que satisface la demanda de los turistas. La mayor parte de estos establecimientos se encuentra localizada en el centro histórico de la ciudad. Se destacan, por la demanda de servicios hoteleros, el Hotel Hacaritama, localizado en el costado occidental de la Plaza-Parque 29 de mayo, el Hotel Real, de arquitectura tradicional española, el Hotel Plaza Real, etc.

OFERTA TURÍSTICA DE OCAÑA

Como atractivo para el turismo nacional y extranjero, Ocaña y su antigua Provincia cuentan con una atractiva oferta de turismo cultural, que sintetizamos así:

MUSEOS:

Museo de la Gran Convención. Localizado en el Complejo Histórico de la Gran Convención, sitio en el cual se reunió la Convención Constituyente de 1828.

Museo Antón García de Bonilla. Se encuentra en el barrio de San Agustín y contiene colecciones relativas a la historia de Ocaña.

Bienes de interés Cultural de Carácter Nacional:

El Santuario de Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma, ubicado a cinco kilómetros, al sur de la ciudad.

Templo y claustro de San Francisco. Su construcción data de 1584, constituyéndose en la edificación histórica más antigua de la región de Ocaña.

Columna de la Libertad de los Esclavos. Construida en el centro de la Plaza-Parque del 29 de mayo. Data de 1851 y es el único monumento erigido en homenaje a la liberación de los esclavos en Colombia.

Bienes de Interés Cultural de Carácter Departamental:

Mediante Decreto 1144 de 2003, la Gobernación de Norte de Santander declaró los siguientes bienes como de interés departamental:

  • Catedral de Santa Ana
  • Palacio Municipal
  • Casa donde llegó Bolívar en 1813 (Club Ocaña)
  • Casa-Museo Antón García de Bonilla
  • Templo de San Agustín (1596)
  • Templo de Santa Rita (Siglo XVI)
  • Templo de San Antonio de Papua
  • Templo de Jesús Cautivo
  • Monumento a Cristo Rey
  • Monumento a la Santa Cruz
  • Monumento a José Eusebio Caro
  • Capillas de Buenavista y Pueblo Nuevo
  • Manifestación religiosa de la Semana Santa
  • Manifestación Religiosa Desfile de los Genitores
  • Manifestación Religiosa Festividad de la Virgen de Torcoroma

Así mismo, las poblaciones de la antigua Provincia de Ocaña, Abrego, Convención, Hacarí, San Calixto, Teorama y Villacaro, gozan de la declaratoria de BIC departamental en sus iglesias y plazas principales.

El Carmen y La Playa de Belén, fueron declaradas BIC de Carácter Nacional por el Ministerio de Cultura. Destacamos en La Playa de Belén, el Área Natural Única de “Los Estoraques”, en las inmediaciones del casco urbano.

Río de Oro, en el departamento del Cesar, contiene, igualmente, atractivos arquitectónicos que vale la pena visitar, como su iglesia parroquial, donde se venera la imagen de Nuestra Señora del Rosario, desde tiempos coloniales.

jueves, 6 de marzo de 2008

GOBERNADOR WILLIAM VILLAMIZAR EN LA ACADEMIA DE HISTORIA DE OCAÑA

En sesión solemne y pública de la Academia de Historia de Ocaña, fue recibido como Miembro de Honor el doctor William Villamizar Laguado, Gobernador de Norte de Santander. El acto académico tuvo lugar el sábado 1° de marzo, en el histórico templo de San Francisco, epicentro que fuera de los debates de la Gran Convención, en 1828. Asistieron los académicos: Monseñor Leonel Pineda Guerrero, Vicepresidente, Dr. Yebrail Haddad Linero, Alcalde Municipal y miembro de la entidad; Edwin Avendaño Guevara, Pbro., de la Academia de Historia de Norte de Santander, Mary Sánchez Gómez, Jesús Casanova Gravino, Rigoberto Acero Ruiz, Luis Noguera Pérez, Gabriel Neira Quintero, José Emiro Salas Bernal, Mario Javier Pacheco García y Henry Pacheco Casadiego. Presidió la sesión, el académico Luis Eduardo Páez García. La sesión fue instalada por el académico Presidente, Luis Eduardo Páez García, quien se refirió al compromiso que las Academias de Historia deben cumplir con su entorno socio cultural, señalando los valiosos servicios que ha prestado el gobernador Villamizar Laguado a la cultura regional, al nombrar como Secretario de esta Secretaría al doctor Leonel Rodríguez Pinzón, oriundo de la Provincia de Ocaña; así mismo, en el equipo de esta Secretaría labora el escritor y sacerdote Edwin Leonardo Avendaño Guevara, natural del municipio de Convención. El discurso de orden estuvo a cargo del académico Gabriel Neira Quintero, quien realizó la semblanza del recipiendario, así como su efectiva vinculación a los procesos culturales regionales. Por su parte, el primer mandatario de los nortesantandereanos recordó su compromiso para con la región y los hechos concretos en materia de desarrollo que fueron protocolizados durante el Consejo Comunal que convocara en los últimos días de febrero de 2008.


Al acto solemne, asistieron también el Teniente Coronel Carlos Villadiego, Comandante de la Policía Nacional, doctor Ricardo Elcure, Senador de la República, Dr. Manuel Salvador Alsina Carrascal, Diputado, Ing. Napoleón Gutiérrez de Piñeres, Presidente AINPRO, los Vigías del Patrimonio Cultural, cultores, docentes y un nutrido grupo de ciudadanos.

Jóvenes del Colegio Artístico "Rafael Contreras Navarro" llevaron a cabo algunas presentaciones de danzas y música, que fueron muy bien recibidas por los asistentes al evento.

PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL Y DEPARTAMENTAL Y LA CULTURA


El año 2008, inició positivamente para el sector cultural del municipio de Ocaña y su antigua Provincia. Tanto el Gobernador de Norte de Santander como los Alcaldes elegidos para el período 2008-2011, han venido efectuando mesas de trabajo con el fin de estructurar sus respectivos Planes de Desarrollo que esta vez, de manera participativa y dinámica, incluyen el componente cultural como lo establece la Constitución Nacional.

En estos propósitos, hemos de destacar el marcado interés del doctor William Villamizar Laguado, Gobernador de Norte de Santander, y del doctor Yebrail Haddad Linero, Alcalde de Ocaña, quienes manifestaron públicamente su intención de promover la cultura, proteger el patrimonio y fortalecer las instituciones culturales. Los salones de la Alcaldía Municipal, el auditorio del Instituto de Bellas Artes y el Club de caza y Pesca, sirvieron como escenarios para las importantes mesas de trabajo que contaron con la activa participación de la Sociedad Civil.


La Academia de Historia de Ocaña, recibe con mucha complacencia estos esfuerzos de las autoridades para rescatar la labor institucional, así como para estimular la creación en las artes y las letras.

lunes, 4 de febrero de 2008

OCAÑA MARCHÓ CONTRA LAS FARC




Como en todo el país, la ciudad de Ocaña se unió a los millones de voces contra la violencia y, en especial, contra las FARC, cuyas acciones han causado miles de víctimas en todo el territorio nacional, incluyéndose también en este oscuro panorama, el deterioro de las relaciones colombo-venezolanas. La marcha fue convocada por un grupo de jóvenes quienes lograron la concentración de los ocañeros en la plazuela de San Agustín y, desde allí, recorrió la calle 11 hasta la Plazuela de la Gran Convención. Pasacalles, pancartas con mensajes de rechazo a las FARC, intervenciones y sentidos llamados contra la violencia y por la paz en Colombia, marcaron el recorrido de los ciudadanos, organizaciones sociales, cívicas, colegios; de profesionales e intelectuales cansados de tanta muerte y engaño por parte de uno de los grupos alzados en armas más despiadados de que se tenga noticia en el continente.

El multitudinario acto, representa la voz sentida pero firme de los habitantes de la tierra de Caro, y se une al clamor nacional por la paz!

SECRETARIO DE CULTURA INSTALA MESAS DE CULTURA

Con asistencia de numerosos cultores y representantes de instituciones culturales de Ocaña, el pasado 1° de febrero, en el Instituto de Bellas Artes, se instalaron las mesas de trabajo del sector cultural, con el fin de comenzar a estructurar el Plan de Desarrollo de Norte de Santander, en su componente cultural. El doctor Leonel Rodríguez Pinzón, Secretario de Cultura de Norte de Santander, en compañía de los funcionarios de ese despacho, Gerardo Becerra y el Padre Edwin Leonardo Avendaño Guevara, delinearon las pautas a seguir para que los asistentes priorizaran los aspectos más significativos de su quehacer en las áreas de Creación, Comunicación, Memoria e Investigación y Desarrollo Institucional. El profesional Gerardo Becerra, hizo énfasis en la necesidad de convocar el Consejo Municipal de Cultura, uno de cuyos objetivos es, precisamente, el diseño de las políticas culturales del Municipio. El doctor Leonel Rodríguez se mostró bastante receptivo en cuanto a las inquietudes planteadas por los cultores y gestores ocañeros, destacándose su preocupación por lograr una verdadera participación de Ocaña y la región en materia cultural. Iniciándose la gestión del señor Gobernador, William Villamizar Laguado, puede afirmarse que las expectativas de las comunidades de la Provincia de Ocaña serán cumplidas de manera eficaz por parte del gobierno departamental que, en su primer mes de actividades, comienza ya a ofrecer resultados positivos. La comunidad ocañera está de pláceme ante el interés demostrado por el doctor Leonel Rodríguez, destacándose, entre otros aspectos, la participación del Gobierno Departamental en la conmemoración de los 180 años de la Gran Convención de Ocaña, las escuelas de formación artística, turismo cultural, el apoyo a eventos especiales, patrimonio cultural, seguridad social de los artistas, fortalecimiento a las bibliotecas públicas y museos, radio cultural y a las entidades que vienen realizando actividades culturales importantes.

EL CONSEJO COMUNAL CON EL PRESIDENTE: UNA OPORTUNIDAD PARA LA REGIÓN


Por Luís Eduardo Páez García

En medio de estrictas medidas de seguridad, se cumplió el tan esperado Consejo Comunal, con la asistencia de varios ministros, el gobernador de Norte de Santander, doctor William Villamizar, secretarios de despacho de la gobernación, el Defensor del Pueblo, doctor Volmar Pérez Ortiz, el doctor Yebrail Haddad Linero, alcalde Ocaña, los congresistas, doctores Ciro Rodríguez y Elcure, diputados, concejales, alcaldes de la provincia de Ocaña, representantes del sector educativo, de la salud, del agro, el Presidente de la Asociación de Municipios de la provincia, profesionales, entre otros personajes, y un público expectante que espera con ansias que se remedien los males que nos aquejan secularmente. Los contradictores del Presidente Uribe, los mismos de siempre, siguen diciendo que el Consejo Comunal de nada va a servir; que se va a quedar en un Acta y que allí muerte todo. Hemos dicho, y lo seguimos sosteniendo, que este tipo de certámenes, incluyendo la llegada del doctor William Villamizar Laguado y del Secretario de Cultura de Norte de Santander, doctor Leonel Rodríguez Pinzón, hacen centrar las miradas del alto gobierno en las ciudades que tienen la oportunidad de recibir estas visitas. No se trata, simplemente, de recurrir a las manidas quejumbres de la oposición, carentes de contenidos críticos y proposititos; se trata de aprovechar las coyunturas históricas de estas visitas para insistir sobre el cumplimiento de los compromisos adquiridos y, sobre todo, llevar a cabo las gestiones pertinentes. Nada se hace, hoy en día, sin la presentación de los proyectos debidamente elaborados y su paciente y tozudo seguimiento, en Cúcuta y Bogotá. Y es aquí, justamente, donde debe residir la capacidad de nuestra dirigencia política y de quienes tienen, de manera directa, la responsabilidad de jalonar los procesos en los Ministerios correspondientes.

Nos sentimos sumamente complacidos, por la inclusión de Ocaña en el Programa Nacional de Recuperación de Centros Históricos y en la posibilidad de que durante la semana del 7 al 11 de abril, contemos en Ocaña con la presencia del señor Presidente Uribe y su Ministra de Cultura, para conmemorar debidamente los 180 años de la Gran Convención de Ocaña. La recuperación del Centro Histórico de Ocaña, declarado así mediante Acuerdo 06 de 2007, ha sido una necesidad sentida de Ocaña desde hace muchos años atrás. Su envergadura requiere la acción conjunta del Ministerio de Cultura, la gobernación de Norte de Santander, la Alcaldía de Ocaña, ministerios como el de Medio Ambiente, Desarrollo, Obras Públicas, etc., así como de la Sociedad Civil, en general. Debemos recordar que ha sido la cultura la que ha logrado posicionar a Ocaña como ciudad histórica y culta, pese a las quejumbres de los malquerientes de nuestra tierra, algunos de los cuales, por desgracia, son paisanos nuestros. Pero, gracias a Dios, los verdaderos ocañeros siguen en pie de lucha y el esfuerzo, el tesón, la constancia y un entrañable amor al solar nativo, impulsan el tesón y la dedicación para lograr la meta que se obtuvo en este Consejo Comunal desde el punto de vista de la cultura. Hay que felicitar también, el resultado obtenido en carreteras, transporte aéreo y, muy especialmente, la gestión del ingeniero Emiro Cañizares Plata, al frente de la Asociación de Municipios de la provincia de Ocaña. Nuestro Alcalde y nuestro Gobernador, tuvieron tiempo preciso para exponer las necesidades del municipio y el Departamento, y lo hicieron muy bien. Tenemos confianza que 2008 será un año bueno para todos. Eso sí, haciendo gestión, participando y pensando no en los apetitos estomacales que por estos lares han hecho estragos, sino el supremo interés del pueblo.

martes, 29 de enero de 2008

OCAÑA, SÍNTESIS HISTÓRICA







Por Luís Eduardo Páez García
La ciudad de Ocaña fue fundada el 14 de diciembre de l570, por el Capitán Francisco Fernández de Contreras, como parte del tercer proyecto poblador del oriente, patrocinado por la Audiencia y el Cabildo de Pamplona.
La fundación tuvo por objeto la búsqueda de una vía que comunicara el núcleo urbano de Pamplona con el mar Caribe y el interior del Nuevo Reino.
Debido a la localización geográfica del poblamiento, la Audiencia de Santafé, presidida por Andrés Díaz Venero de Leiva, determinó que la naciente villa quedara bajo la jurisdicción de la Provincia de Santa Marta, siendo gobernador de ésta, don Pedro Fernández del Busto.
El nombre de Ocaña le fue puesto al nuevo poblamiento, como homenaje a Fernández del Busto, natural de Ocaña, en España.
OCAÑA PREHISPÁNICA
Los pueblos prehispánicos que habitaron Ocaña, han sido denominados genérica y tradicionalmente como HACARITAMAS, sin que hasta la presente se haya encontrado registro documental alguno de dicha denominación. En los documentos históricos del siglo XVI, aparece el nombre de LOS CARATES, que agrupa varios pueblos de la ribera del río Algodonal y otras tribus, la mayoría de las cuales contienen la partícula AMA en su escritura, así como las partículas CICA, OMA y ARE. La región cordillerana entre Ocaña y los valles del Magdalena, según se desprende de las investigaciones arqueológicas hechas hasta ahora, estaba habitada por los pueblos de la denominada CULTURA MOSQUITO, BAJOMAGDALENENSE, CULTURA DEL BAJO MAGDALENA o CULTURA DEL RÍO MAGDALENA, de filiación Caribe.
Con base en documentos que reposan en la Biblioteca de la Real Academia de Historia de Madrid, el primer informe conocido sobre la descripción de Ocaña, que data del 24 de marzo de 1578, señala que el nombre nativo del asentamiento indígena fue el de ARGUTACACA.
“Declarando y respondiendo al primer capítulo de la comarca del asiento del pueblo de los españoles que se dize OCAÑA dizen llamarse he en el fundamento OCAÑA que en lengua de los naturales llaman al asiento del dicho pueblo ARGUTACA, llamanlo ANSI porque pasa por junto al pueblo hazia la parte del poniente un pequeño rio que se dize en la lengua de los naturales ahira y por esta quebrada de agua que biene de azia el horiente que le llaman naturales ARCUTA y al asiento del pueblo los naturales le llaman SOCOTEGAGA y juntanlos todos los nombres ellos llamanle ARGUTACACA y quanto a la comarca y provincia los naturales no le tienen dado ni puesto nombre ninguno porque cada uno tienen puestos los nombres a la parte y lugar donde biven”.
En este mismo informe, se mencionan los pueblos indígenas de la región de Ocaña: SEYTAMA, BUXERAMA, CARACICA, BOROTARÉ, BEUXITARÉ, XINANE, MANANE, CARQUIMA, TEURAMA, CUCURIAMA, ASCURIAMA, BURGAMA, CARACACA, EQUERAMA, CHAMA y BISERAMA, BUCURAMA, ANARAMA, CARCOMA, TUSCURIAMA, CEQUERAMA, LANGUXAMA, SAOTAMA, OCAMA, LOS CARATES, XERGOMA, BUROMA, ORACICA, BUNEROMA, BISERA y ERCOSA, y AYTARA.
De acuerdo al referido documento, se deduce que todos estos pueblos carecían de una jefatura o cacicazgo únicos, pues "no han tenido ni tiene señor a quien hayan obedecido...". Se destaca también la índole pacífica de los naturales.
En cuanto a sus costumbres, el informe indica que "no tienen adoraciones ni ritos ningunos", pero practicaban el culto a los muertos a quienes solían desenterrar para homenajearlos. Entre sus artefactos de guerra, se destacan los arcos y las flechas, y tambores elaborados con una madera denominada "qricua".
VESTUARIO
Los varones usaban taparrabo de algodón y las mujeres una especie de sayo, "a manera de un costal abierta por arriba y abajo sin costura puestas y presas de los hombros con unas cuerdas".
ALIMENTACIÓN
Cultivaban y consumían maíz, batata, yuca, ahuyama y frijoles.
VEGETACIÓN
En informe presentado al Gobernador Lope de Orozco menciona la existencia de gran cantidad de árboles frutales, entre ellos el Caymito, chiticomas y unos que producen frutas a manera de ciruelas endrinas.
FAUNA
La región contaba con venados, leones monteses, puercos monteses (baquiras), papagayos, guacamayas, pabas de monte y paujiles.
COLONIZACIÓN Y HECHOS HISTÓRICOS
En 1575, Ocaña obtiene el título de ciudad, como consta en los documentos oficiales de la época. A finales del siglo XVI, una vez sometidas las tribus de la zona, se inician las colonizaciones, cuya área de influencia corresponde a lo que es hoy la Provincia de Ocaña y algunas poblaciones del sur del Cesar y de Bolívar.
Puerto Nacional, cercano a Gamarra, debió su aparición al mismo fundador de Ocaña; Río de Oro (Cesar), nació debido al empeño del encomendero Antón García de Bonilla y a la labor de los agustinos, cuyo convento estaba inicialmente en Ocaña; Teorama, Hacarí, El Carmen, La Playa, Aspasica, Pueblo Nuevo, Buenavista, San Calixto, Bucarasica y Cáchira, se iniciaron como centros agrícolas de los fundadores y pobladores de Ocaña. Convención, surge en 1829 y La Cruz (hoy Abrego), consolida oficialmente su poblamiento en 1810.
En 1711, según la crónica terrígena y los documentos oficiales, se produce el milagro de la aparición de la Virgen María bajo la advocación de Torcoroma, hecho que convirtió a Ocaña en uno de los santuarios marianos más importantes del país.
Durante la Colonia, Ocaña perteneció como cantón a la Provincia de Santa Marta; luego, cantón de Mompox; después, departamento, y el 29 de mayo de 1849 (Ley 64), Provincia, integrada por los distritos parroquiales de Ocaña, Río de Oro, Convención, Loma de Indígenas, San Antonio, Brotaré, Teurama, La Cruz, Aspasica, la Palma, Pueblo Nuevo, Buenavista, Los Angeles, Loma de Corredor, Aguachica, Puerto Nacional, Simaña, San Bernardo, Badillo y Tamalameque.
En el transcurso de la guerra de Independencia, la zona de Ocaña cobra singular importancia estratégica. Aquí Bolívar (1813), quien denominó la ciudad "brava y libre", inició su Campaña Admirable con tropas momposinas y de la región. En 1815, Santander hace su entrada a Ocaña recibiendo allí el nombramiento de Comandante General de las tropas de reconquista del norte. Entre los mártires ocañeros de la Independencia, se destacan: Miguel Pacheco y Zúñiga y Agustina Ferro, fusilada por la guerrilla realista de Los Colorados, el 20 de enero de 1820. El 9 de abril de 1828, se reunió en el templo de San Francisco (monumento nacional desde 1937), la Convención constituyente cuyo propósito era el de reformar la Carta expedida en Cúcuta en 1821. En dicha Convención, se enfrentaron las facciones santanderista y boliviana, produciendo como resultado la dictadura de Bolívar, el atentado contra su vida y, finalmente, la disolución de la Gran Colombia.
En 1850, don Manuel Ancízar entra a la Provincia de Ocaña por Jurisdicciones y establece el epicentro de la Comisión Corográfica en Ocaña, adelantando trabajos de cartografía, descripción de costumbres, vías, etc., que se encuentran consignadas en su obra Peregrinación de Alpha. En 1851, siendo gobernador de la provincia el doctor Agustín Núñez, se culmina la Casa Consistorial y la Columna de la Libertad de los Esclavos, hoy Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional. En este año, se produce también la llegada de la primera imprenta a la ciudad y la aparición del primer periódico, La Estrella. El comercio local y regional, adquiere gran movilidad y dinamismo hacia finales del siglo XIX, debido a las políticas librecambistas imperantes, lo cual contribuyó al establecimiento de varias casas de importación y exportación que generaron el desarrollo social, cultural y político, alteado entre 1899 y 1902 por la ocurrencia de la guerra de los Mil Días.
Hacia finales del siglo XIX, también aparecen las tertulias literarias y se inicia la narrativa, la producción poética, periodística y artística que, sin solución de continuidad, se ha mantenido hasta nuestros días. El carácter de ciudad cultural de Ocaña, sigue vigente, pese a los embates de la violencia inmisericorde que sacude a todo el territorio nacional.
Hoy, Ocaña es una ciudad en desarrollo que mantiene su vieja vocación comercial y el deseo ferviente de sus habitantes por superar las diversas crisis que ha tenido que soportar en sus 437 años de existencia.
Su OFERTA CULTURAL, está representada por los Museos de la Gran Convención y Antón García de Bonilla, su vieja arquitectura tradicional, sus monumentos y parajes naturales, su Desfile de los Genitores, la Semana Santa, su típica gastronomía, tradiciones y leyendas enraizadas en la más pura tradición hispana. Su entorno geográfico, conformado por las poblaciones de la Provincia, favorece el turismo histórico y el ecoturismo, en las hermanas ciudades de La Playa de Belén, El Carmen, Abrego, San Calixto, Teorama, Hacarí, La Esperanza y Convención. Vale la pena visitar a Ocaña, donde aún resuenan las voces de sus viejos vates: José Eusebio Caro, Adolfo Milanés, Marco A. Carvajalino, Luís Eduardo Páez Courvel, Jorge Pacheco Quintero, y los acordes melodiosos de los maestros Julio R. Jácome Niz, Rafael Contreras Navarro, Carlos Julio Melo, Carmen Noel Paba, Carlos Guillermo Lemus Sepúlveda, Gilberto Núñez Sarmiento o Alfonso y Carlos Carrascal Claro, para no citar sino unos pocos de las decenas de poetas, historiadores, críticos, ensayistas, novelistas, cronistas, pintores y compositores que integran el acervo intelectual de Ocaña y la región.

MERCEDES PALLARES DE VALBUENA: TESTIMONIO Y NATURALEZA





Por Luís Eduardo Páez García

Conocí a la profesora y escritora, Mercedes Pallares de Valbuena, en la visita que hiciera al Museo Antón García de Bonilla el 25 de enero, en compañía de su querida familia. Me conmovió su timbre recio, su profundo sentido de compromiso para con el magisterio y para con la sociedad, en general, y su convicción ideológica frente a la coyuntura histórica por la que atraviesa el país. Doña Mercedes es una ocañera de pura cepa, nacida en 1930, graduada como Normalista Superior en la antigua Normal para Señoritas en 1949, año en el cual la violencia bipartidista desangraba la Provincia de Ocaña y comenzaban a generarse cambios estructurales que aflorarían hacia la década de 1960. Ejerció la docencia durante 35 años, vinculándose también a las luchas libradas por el magisterio colombiano en pro de sus legítimos derechos. Fue cofundadora de la Asociación Santandereana de Institutores de Primaria, ASANDIP, hoy SES; intervino, igualmente, en la fundación de Coosandip, hoy Coomuldesan. Es miembro, desde 1993, del Comité de Solidaridad con Cuba, “Juan Gualdrón” y Miembro Honorario del Centro de Historia de Floridablanca.

Dos producciones bibliográficas tuvimos la ocasión de recibir, de parte de doña Mercedes: Gotas de Ecología. Centro de publicaciones Funproced, Bucaramanga, 1997, y Obreros de la tiza, Gente Nueva Editorial, Bogotá, 2007. La primera, recoge textos, cuentos cortos y poemas relativos a la naturaleza, escritos con finura, con sentimiento amoroso hacia el agua, el árbol, el fuego, el aire, el mar y la tierra. Se percibe el dominio de la prosa didáctica y de la metáfora bien lograda, dirigida al corazón del ser humano, triste depredador de Natura. “¿Te has enamorado alguna vez?/ Enamórate del agua y nunca tendrás sed”

Obreros de Tiza. Tres décadas de vida sindical del magisterio santandereano (Memorias), se inscribe en el género de las obras testimoniales y constituye, más allá de unas memorias sobre su trasegar sindical en el magisterio santandereano, la personal visión de la autora sobre la historia de las luchas de los maestros santandereanos, vinculados desde la década de 1960 a las nuevas corrientes ideológicas que influyeron en los cambios políticos que tuvo Colombia en los años siguientes. Obreros de Tiza, recoge los pormenores de la vida sindical de Santander, entre la década de 1960 y la de 1980, incluyendo un descarnado relato sobre su participación política en las jornadas de 1972 que concluyeron con su detención, por parte de los organismos de seguridad del Estado, junto con su hijo de 17 años. El libro de doña Mercedes Pallares de Valbuena no sólo está bien concebido, sino que es un ejemplo claro y evidente del compromiso que los antiguos maestros tenían para con su profesión y para con sus ideas. No hay aquí nada postizo ni proliferan retóricas vacuas. Es la vida de un verdadero maestro, de aquellos que alcanzamos a conocer en nuestra lejana juventud cuando en Colombia todavía la dignidad, la entereza y el compromiso social hacían parte de los valores del ser humano. Quienes estén interesados en adquirir este libro, pueden dirigirse al siguiente correo electrónico: silviapatriciavalbuena@hotmail.com , o comunicarse al celular: 3167968146 – 3106668166.

viernes, 11 de enero de 2008

RESEÑA DE PUBLICACIONES





Por Luis Eduardo Páez García

SOCIEDAD, CULTURA E IMAGEN. Desolvidos del Líbano. Leonidas Arango Loboguerrero. Editorial Bochica, Bogotá, 2005. Leonidas Arango es periodista y escritor, nacido en el Líbano (Tolima), que tiene ya una amplia trayectoria como docente, reportero y periodista cultural. Tiene a su haber varias publicaciones sobre temas históricos, entre ellos, gases y combustibles y la Farmacia en Colombia. Es miembro de la Sociedad Colombiana de Historia de la Medicina. Sociedad, Cultura e Imagen se inscribe en la modalidad de la crónica que, en esta ocasión, se ocupa de su tierra natal, rescatando memorias históricas bien interesantes en cinco breves capítulos amenamente escritos: Trochas y caminantes, Espiritistas, teósofos y librepensadores; Famosos fotógrafos; Cines: salas y cenizas; Proyecciones y Producciones. El profesor Gonzalo Sánchez Gómez, del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia, prologuista de la obra, señala que: “El texto de Leonidas Arango no es la crónica de la memoria colectiva de una sociedad rústica, replegada sobre sí misma, sino todo lo contrario, la trayectoria de una comunidad esencialmente hospitalaria, andariega y migratoria”. Interesantes coincidencias encontramos en las narraciones que nos hace Arango Loboguerrero, con municipios como El Carmen, en Norte de Santander y Betania, cuyos habitantes tuvieron que sufrir los horrores de la violencia bipartidista de la década de 1940.

LAS HINOJOSA. Entre la ficción y la realidad. Pedro Gustavo Huertas Ramírez. Tunja, 2007. El catedrático, historiador y académico Pedro Gustavo Huertas Ramírez no necesita presentación ante la comunidad de historiadores y escritores colombianos. Sus publicaciones son ampliamente reconocidas y consultadas por investigadores nacionales y extranjeros, y su trayectoria intelectual lo coloca como uno de los personajes más destacados de la tradición cultural de Boyacá. Es Miembro de Número de la Academia Boyacense de Historia y Director de Publicaciones, Miembro de la Academia Colombiana de Historia y Miembro de la Academia de Historia de Ocaña. El título de la publicación que ahora presentamos, nos remite a la disertación que hiciera en el acto de posesión, como Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Ocaña, en 2006, cuando magistralmente planteara la trama dramática de las hermanas Hinojosa, concluyendo con la propuesta de crear en la ciudad de Caro el circuito turístico de las Ibáñez, a semejanza del Circuito Turístico de las Hinojosa que comenzó a implementarse en el departamento de Boyacá desde 2004, con el fin de aprovechar las viejas tradiciones locales para dinamizar el turismo regional.

MELODÍAS EN EL AMOR. Volumen 2. CD de Jesús Neira Quintero. 2007. De nuevo nos conmueve el compositor y escritor ocañero Jesús Neira Quintero, con sus melodías profundamente engarzadas en el alma provincial y en el Caribe, esta vez con el volumen 2 de Melodías en el Amor, magistralmente interpretadas por el pianista cubano Rosendo Rodríguez. Finos acordes de recordación, con sabor a barbatusca, a cocotas y caimitos; remembranzas de la vieja Ocaña envuelta en la bruma mística de Torcoroma y el garbo andaluz de sus mujeres bellas, se mueven entre el blanco y negro lustroso de las teclas de piano romántico y bohemio del maestro Rodríguez. A Neira Quintero hay que alabarle su sentida ocañeridad, demostrada una y mil veces en su constante preocupación por su natal Ocaña, por sus viejas tradiciones, por el arte. Recordemos que no hace mucho dio a conocer su libro El Buen servidor Público, edición patrocinada por la ESAP, que se convirtió en texto de obligada consulta para quienes ejercen cargos al servicio del Estado.

lunes, 31 de diciembre de 2007

DESFILE DE LOS GENITORES 2007: LA CARA AMABLE DE OCAÑA







Por Luís Eduardo Páez García

Después de las fatigosas jornadas de preparación, inducción y organización, que cumplieron la Junta Directiva, Directores de Comparsas, Coordinadores y, en general, participantes del Desfile de los Genitores, versión 2007, propios y visitantes pudimos deleitarnos con este espectáculo de historia, de añoranza, de colorido y belleza que refleja lo más significativo de las tradiciones, leyendas, costumbres, raza, desarrollo y galanura de nuestra vieja ciudad que cumplió, el pasado 14 de diciembre, 437 años. Sin temor a equivocarnos, este certamen continúa siendo lo más destacado de la expresión artística de la región de Ocaña y del Norte de Santander. No en vano, el Congreso de la República lo declaró Patrimonio Cultural de la Nación, mediante la Ley 1046 de 2006, previa declaratoria, como BIC de Carácter Departamental, por Decreto 1144 de 2003. Quienes hemos venido siguiendo de cerca la evolución del Desfile de los Genitores desde sus primeras versiones, sabemos cuánto esfuerzo ha implicado este largo proceso de posicionamiento, gestión de recursos, sensibilización ciudadana y participación de la comunidad, desde finales de la década de 1950. Indiferencias, críticas malintencionadas, chismes malsanos y soterradas artimañas, han sido la comidilla de algunas personas que, por fortuna, nunca han logrado sus propósitos de desprestigiar a quienes, han asumido el Desfile como parte de la misma ocañeridad. El fortalecimiento del evento, años tras año, es la muestra más que palpable de la voluntad férrea de quienes tienen bajo su responsabilidad esta bella manifestación de nuestra cultura comarcana. Desde aquél lejano año de 1959, cuando el Desfile apareció por primera vez, con unas pocas comparsas, hasta 2007, cuando éstas se han elevado a la cifra de 25, con la participación de más de 800 personas, el balance no puede ser otro que el de excelente. Ingenieros, arquitectos, abogados, rectores de colegios, publicistas, costureras, carpinteros, artesanos, empresarios, amas de casa, niños, jóvenes, miembros de la tercera edad, docentes, estudiantes, historiadores, pintores, periodistas, escritores, músicos, coreógrafos, agentes de policía, soldados, trabajadores del sector público y privado, se unen en un gigantesco esfuerzo y muestra de participación comunitaria, para regalarle a los habitantes de la región y a los turistas esta esplendorosa muestra del talento, de cultura y de amor por el solar nativo. El sector público, representado por el Ministerio de Cultura, la Gobernación de Norte de Santander y la Alcaldía de Ocaña, se mezcla aquí con la Sociedad Civil, representada, entre otras organizaciones y entidades, por la Cámara de Comercio de Ocaña, Academia de Historia de Ocaña, Asociación de Ingenieros de la Provincia de Ocaña, AINPRO, Vigías del Patrimonio Cultural de Ocaña, Sociedad de Arquitectos, Capítulo Ocaña, Espo S.A.,Centrales Eléctricas de Norte de Santander, Postobón, Cootransunidos, Invías, Grupo Musical “Armonía Tres”, Corporación Banda Municipal, Corporación Folclórica de Ocaña, Batallón de Infantería No.15, General Santander, Policía Nacional, Banda Armonía 15 de mayo, del Corregimiento de Otaré, Radio Sonar (Caracol), Radio Catatumbo y Rumba Estéreo (RCN); Sabrosa Estéreo, U FM Estéreo (UFPS), TV Ocaña, TV San Jorge, Televisión Regional del Oriente, TRO, semanario La Provincia y semanario Ocaña 7 Días. Valga aquí, destacar nombres como los de Magola Numa de Peñaranda, Presidenta de la Corporación Cultural y Artística “Desfile de los Genitores”, José Luís Rincón, Nubia Pérez de D´Vera, Clemencia Patiño Pacheco, Miguel Yaruro, Ignacio Llanes, Nancy García, Emilse Gómez de Gentil, Claudia Lemus, Carmito Quintero Santos, Nahum Barbosa, Leonardo Arévalo, Ricardo Jaime Toscano, Martha Pacheco de Páez, Edinson Vivares, J. Sánchez, Mario Javier Pacheco, Napoleón Gutiérrez de Piñeres, Pedro Iván Mantilla, Víctor Vega, Henry Rincón, Alberto Álvarez, Jairo Manzano, Iván Durán, Guzman Lanzziano, Omar Alonso Páez, Ana Milena Ujueta, Zulema Bayona, Janith Quintero, Teresa Carrascal de Rojas, Alba Pérez, Pedro Antonio Carrillo, Fernando O´Meara, Heriberto López, Luís Eduardo Pérez Mora, Luís Alberto Ariza, Juan Carlos Manzano, entre otros buenos y auténticos hijos de esta tierra que comenzará 2008 bajo los mejores augurios.

martes, 18 de diciembre de 2007

ACTOS ACADÉMICOS Y LA SALA DE LOS CONVENCIONISTAS EN EL MUSEO DE LA GRAN CONVENCIÓN






Como se tenía previsto, a las 7:00 P.M. iniciaron los actos académicos conmemorativos de los 437 años de la fundación de Ocaña, en el templo de San Francisco. La actividad comenzó con la celebración de la Santa Misa, por Monseñor Leonel Pineda Guerrero, Vicepresidente de la entidad. Luego, la sesión pública y solemne en la cual se presentó el informe de labores correspondiente a 2007 y tomó posesión como nuevo Miembro Correspondiente, el doctor ORLANDO CLAVIJO TORRADO.

El doctor Orlando Clavijo Torrado hizo una amena e interesante disertación sobre la historia de Bucarasica, a la cual se encuentra vinculado por grandes afectos. Correspondió a la académica, Doctora Mary Sánchez Gómez, entregar el Diploma y el Escuedo de la Academia al nuevo Miembro Correspondiente.

Seguidamente, se llevó a cabo la inauguración de la Sala de los Convencionistas, en el Museo de la Gran Convención de Ocaña, donde intervino el académico Mario Javier Pacheco García, en su calidad de Vigía del Patrimonio Cultural. Durante el acto, también se distribuyó la atractiva historieta, elaborada para niños, sobre la Gran Convención de Ocaña, cuyo diseño corrió a cargo del publicista Miguel Mario Páez Pacheco.

jueves, 13 de diciembre de 2007

OCAÑA: 437 AÑOS DE HISTORIA

Por Luís Eduardo Páez García

La Academia de Historia de Ocaña, cierra sus labores correspondientes a 2007, con la habitual sesión solemne y pública en la cual se posesionará como Miembro Correspondiente el doctor Orlando Clavijo Torrado, excelente abogado de la Universidad Nacional de Colombia, columnista del diario La Opinión y el semanario La Provincia, de Ocaña, y atildado escritor, autor de la obra Cerca de las Estrellas, monografía histórica de Bucarasica, que pronto saldrá a la luz pública. En el marco de esta misma efeméride, será inaugurada oficialmente la Sala de los Convencionistas, del Museo de la Gran Convención, con nuevo material museográfico sobre el acontecimiento ocurrido en Ocaña en 1828, y se presentará la historieta La Gran Convención de Ocaña, especialmente diseñada para lectores infantiles y juveniles. Esta última actividad citada, estará a cargo de los Vigías del Patrimonio Cultural. El acto académico iniciará a partir de las 7:00 P.M., en el templo de San Francisco y la entrada es totalmente gratuita.
El 14 de diciembre de 1570, como lo demuestran los documentos históricos que reposan en archivos españoles y colombianos, el Capitán Francisco Fernández de Contreras llevó a cabo la fundación de Ocaña, por orden expresa del Cabildo de Pamplona. El propósito de la fundación fue el de facilitar la comunicación del núcleo pamplonés con el río Magdalena y los puertos de la Costa norte del virreinato. Con el correr del tiempo, Ocaña se convirtió en activo puerto terrestre, a través del cual se distribuían los productos agrícolas cultivados en la región y las mercaderías venidas allende el mar, en la zona minera de Antioquia y el interior del virreinato. Durante la lucha por la Independencia, la región de Ocaña jugó un papel importante, especialmente en el apoyo decidido que los patriotas ocañeros dieron a Simón Bolívar en 1813, en la Campaña Admirable. Los nombres del sacerdote Alejo María Buceta, y del doctor Miguel Ibáñez y Vidal cuyas memorias rescató del olvido el historiador Jorge Meléndez Sánchez, hace poco, en su obra Ilustrados y Bolivarianos, fueron determinantes en el fortalecimiento del ejército libertador, así como la acción de la Compañía Libres de Ocaña, formada por ciudadanos de Ocaña y Río de Oro. Más tarde, en 1828, la ciudad volvería a resonar en la vida política de la Gran Colombia, al convertirse en sede de la Convención Constituyente reunida en el templo de San Francisco. Sacerdotes ilustrados, militares, políticos de resonancia internacional, historiadores, cronistas, novelistas y cuentistas, pintores, músicos y poetas renombrados, cuyo listado supera la cifra de 300, se han sucedido desde el siglo XVIII hasta nuestros días, concediéndole a Ocaña y su antigua Provincia un lugar de privilegio en la historia de Colombia. Nuestra vetusta ciudad es hoy en día, una de las que cuenta con mayor cantidad de bienes patrimoniales materiales e inmateriales, dos museos históricos de propiedad del Ministerio de Cultura y un considerable número de creadores que luchan diariamente contra la indiferencia oficial y la falta de recursos para trabajar en las artes y las letras, con dignidad. Pero también hay que aceptarlo, el turbión de la violencia y los desplazamientos forzados, han convertido la ilustre ciudad de José Eusebio Caro en epicentro del caos que se genera por los cultivos de coca y el tráfico de narcóticos en el Catatumbo. Muchos de nuestros hijos han sido asesinados o han tenido que abandonar la ciudad y la región por amenazas constantes de la guerrilla y los paramilitares; otros han optado por irse, simplemente porque la ciudad no les brinda oportunidades de trabajo. Al cumplirse estos 437 años de historia, y luchando férreamente contra la angustia y la barbarie, la Academia de Historia envía un mensaje de solidaridad a los hermanos sumidos en la desesperanza y un abrazo a los familiares de las víctimas de esta insensata violencia.

viernes, 7 de diciembre de 2007

NOTICIAS DE LA CULTURA OCAÑERA

XIV EXPOSICIÓN DE ARTES VISUALES DEL CLUB OCAÑA: RETROSPECTIVA 50 AÑOS DE PINTURA

Esta nueva versión de las Exposición de Artes Visuales del Club Ocaña, dará cabida en esta temporada, al artista bumangués VÍCTOR VALENCIA PINTO. El pintor nació en Bucaramanga en 1935, ha recibido importantes distinciones por parte de la Secretaría de Educación de Santander y entidades culturales de este departamento.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE NORTE DE SANTANDER OTORGA RECONOCIMIENTO A FUNEDUCAR

En acto especial, que se llevará a cabo el sábado 8 de diciembre de 2007, en el auditorio de la Academia de Historia de Ocaña, el doctor Argemiro Bayona Bayona, Secretario de Educación de Norte de Santander, reconocerá oficialmente la labor del académico MARIO JAVIER PACHECO GARCÍA, gracias a cuyos esfuerzos se implementó la Cátedra Norte de Santander y las cátedras regionales de Ocaña, La Playa de Belén y Abrego. PAcheco García es el representante legal de la FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN REGIONAL, y fecundo escritor, oriundo de Ocaña.
NUEVOS MIEMBROS DE LA ACADEMIA DE HISTORIA DE OCAÑA

El sesión ordinaria de la Academia de Historia de Ocaña, celebrada el día 4 de diciembre, fueron propuestos y aceptados los nombres de los doctores ORLANDO CLAVIJO TORRADO, FERDINANDO CASADIEGOS CÁCERES Y GERARDO RIVAS. Nuestra entidad continúa acrecentando sus valores intelectuales e integrando la región y el país, a través de la cultura.

OCAÑA CELEBRARÁ 437 AÑOS DE HISTORIA

La Academia de Historia de Ocaña, con motivo de esta efeméride, llevarán a cabo la tradicional sesión solemne y pública en el templo de San Francisco, a las 7:00 P.M., el próximo 14 de diciembre. En este mismo acto,se posesionará como Miembro Correspondiente, el doctor ORLANDO CLAVIJO TORRADO, periodista y escritor renombrado, autor de la obra, próxima a publicarse, "Cerca de las Estrellas", monografía histórica de Bucarasica.