Translate

domingo, 11 de junio de 2017

ESCRIBEN NUESTROS LECTORES


COMENTARIOS DE NUESTROS LECTORES DESDE 2007.

A continuación relacionamos los comentarios hechos por los visitantes a nuestro blog. De antemano, muchas gracias por leernos y aportar sus sugerencias y comentarios a este trabajo de divulgación que procuramos hacer periódicamente. Ante la imposibilidad de dar respuesta a todos y cada uno, hacemos las siguientes anotaciones.

1-      El contacto por correo electrónico de la Academia de Historia de Ocaña es: luisepaez@gmail.com
2-      Con relación a las genealogías insertas en el blog aclaramos que es un estudio preliminar al cual le faltan muchos datos debido a que en la actualidad no contamos con equipos de investigación interdisciplinarios que nos ayuden a llenar todos los vacíos existentes. Hemos tratado de que la juventud universitaria se una a estos procesos pero no ha sido posible.


3-      Sobre la historia de El Carmen, correspondiente al siglo XX, especialmente al año de 1949, se han publicado parcialmente datos en obras como las del profesor Jorge Meléndez Sánchez (“Comarca incendiada”, el carmelitano Ferdinando Casadiegos Cáceres (“Momentos fugaces de una vida”, 2007), un artículo escrito por Luis Tablanca y publicado en el periódico “Problemática liberal”, en la década de 1970; unos testimonios de don Valentín Quintero, carmelitano, publicados en la obra “Don Vale”, de la periodista Lolita Acosta Maestre en 2006; “Espacio, tiempo y memoria, historia y arquitectura en la región de El Carmen”, de Benjamín Casadiego, publicado en 2011, entre otros. Lamentablemente los historiadores profesionales jóvenes de la región de Ocaña no se han dedicado a rescatar esa memoria histórica acudiendo a los documentos que sabemos que existen y están en poder de ciudadanos de este municipio.
4-      Hasta la fecha, las obras sobre genealogías ocañeras publicadas, son muy pocas. Mencionemos entre ellos “Genealogías y relatos históricos de Ocaña”, del Dr. Raúl Pacheco Ceballos (sobre los descendientes de los fundadores y primeros pobladores de Ocaña), publicada en 2006; “Los Pacheco, trayectoria de una familia nortesantandereana”, de Miguel Pacheco Ceballos, publicada en 1993; “Libaneses y sirios en Ocaña”, de Zajia M. Numa, en 1990; “La inmigración árabe en Ocaña”, de Diego A. Pacheco, en 2015.
5-      Es bueno aprovechar la ocasión para invitar a nuestros lectores a colaborar con el blog de la Academia de Historia, ojalá no simplemente con la nota escueta, sino con documentación que soporte lo afirmado o negado. Recordemos que se trata de buscar hasta donde sea posible, la verdad histórica y complementar los trabajos historiográficos de los historiadores locales.
6-      Existen evidentes  vacíos históricos en cuando a temas como: Economía regional, historia de las ideas políticas regionales; Historia de la cultura regional; Historia de las bellas artes en nuestra zona; Historia de la violencia en la región (solo hay un par de ensayos, como La región de Ocaña, entre la tradición y la violencia”, de mi autoría, publicado en las Memorias del XVII Congreso Colombiano de Historia, y el de la historiadora Niyireth Fernanda Gutiérrez Montenegro, de la Universidad Javeriana sobre el Catatumbo, en las mismas memorias, y  unas cuentas menciones en las obras de Meléndez Sánchez)

¿De qué son las fotos? No se lee.bien por el color.de la letra. en OCAÑA, SÍNTESIS HISTÓRICA
el 19/05/17
GRACIAS POR SALVAR EL NOMBRE Y APELLIDOS DEL PREBÍTERO ANGEL CORTÉS CELEDÓN El padre del presbítero Ángel Cortés Celedón, José María Cortés, fue familia de la señora madre del presidente Alfonso López Pumarejo, o sea, de Doña Rosario Pumarejo Cortés casada con Don Pedro Aquilino López Medina, de cuya pareja nació en Honda Tolima en 1.886 Alfonso López Pumarejo dos veces presidente de Colombia. Esas afirmaciones las hace el propio presidente en su obra "Mi Novela"..............................Acontece que una vez fallecida mi tía tatarabuela Doña Ciríca Quirós Daza(hermana de mi tatarabuela María Marcelina de los Reyes Quirós Daza), esposa de Don José Domingo Pumarejo Daza, es quien deja sus bienes en testamento abintestato el 2 de Octubre de 1.880 en Santa Marta, Magdalena, donde residía y de los seis (6) hijos que procrearon que fueron Rosa Andrea Pumarejo Quirós, casada con el capitán Juan Manuel Dávila García. Juan Salvador Sinforoso Pumarejo Quirós, casado con María Josefa en CENTRO DE HISTORIA DE LA PLAYA DE BELÉN
el 23/02/17
Mi apellido es alvarez me podian dar informacion mi abuelo era de la playa de belen gracias en EXTRANJEROS RADICADOS EN OCAÑA
el 6/02/17
Lo lamento...( en FALLECE UN ACADÉMICO
el 23/12/16
necesito saber mas de mi apellido ((((zajia))) en EXTRANJEROS RADICADOS EN OCAÑA
el 11/11/16
Que alegría encontrar parte de los escritos de mi tatara-tio Luis Alfredo Sanchez Fajardo. Con razón yo también he tratado toda mi vida de convertirme en escritor, me vino por sangre. https://www.amazon.com/MICHUSBOOL-Deporte-Extremo-Gatos-Spanish-ebook/dp/B01DQ20B2A en NOTAS PARA LA HISTORIA DE RIO DE ORO (CESAR)
el 30/10/16
...y el apellido ROMANO de Italia? en EXTRANJEROS RADICADOS EN OCAÑA
el 15/09/16
Buenas noche ley su nota soy descendiente de los Yurgaky quería saber un poco más pero no tienen mucho, mu gustaría saber donde podria saber más... en EXTRANJEROS RADICADOS EN OCAÑA
el 7/09/16
me encantan la letras,y q vuele mi imaginacion y plasmarlas . el simple echo de sentirme parte de la fantacia. "Poema: desolado ü La soledad entro por mis ojos El cielo ha caído, y la lluvia desapareció, Cada color de mundo se tornó blanco y negro, y mi espera, con mi cuerpo falleció. ü Se habré la tierra donde mis pies descansan, y la luna refleja mi alma atormentada, con infinitos rayos que atraviesan mi cuerpo esperando tu regreso. ü Piedras filosas entorpensen el destino que una voz extraña marco mi camino, el exilio se adueña de mis manos, y mi último aliento se ha consumado. este es uno de mis escritos y no solo escribo poemas.   en POETAS DE LA REGIÓN DE OCAÑA
el 26/07/16
hola estupendo el gran cuerpo literario de la ciudad de ocaña, quisiera saber q se debe hacer para empesar en el mundo de las letras agrdeceria un concejo en POETAS DE LA REGIÓN DE OCAÑA
el 26/07/16
Actualmente estoy realizando, un estudio de la historia del carmen, pero desde la memoria como categoría de investigación, que tiene como periodo de espacio 1946 -1952,con la intención mas allá de presentar el hecho de violencia ocurrido para este tiempo específicamente el 16 de noviembre de 1949, y conciente que la dinámica de la violencia en otros lugares fue mucho mas fuerte en sus repertorios de muerte y orgías de sangre, en el hecho de poder subsanar algo el vació historiografico que existe sobre este lugar, en donde el objetivo es poder presentar como la memoria y no solo una memoria pasada , sino una memoria presente para este tiempo,se ha trasformado,re-interpretado y como alrededor de la misma se han creado identidades de victimas y victimarios. en EL CARMEN, NORTE DE SANTANDER
el 3/03/16
Con relación a la solicitud sobre fotografías de la Normal para Señoritas, figura en el Directorio telefónico la Normal Para Señoritas: 562 3443. Foto Rex no aparece registrado. en OCAÑA 445 AÑOS DE HISTORIA
el 2/02/16
Cordial saludo, Amablemente solicito su colaboración con la siguiente información: Mi mamá estudio en la Normal de Señoritas de Ocaña, y se graduó en el año 1972. Lastimosamente, después de la ceremonia de grado, mis abuelos (q.e.p.d.) no pudieron comprar las fotos de la ceremonia de grado y mi mamá no tiene ningún recuerdo de ese momento. Por este motivo solicito su colaboración, si sabe de alguna persona que en esa época, fuera fotógrafo y pueda tener guardadas esas fotografías. Mi madre hablaba de un almacén que creo que se llamaba foto Rex, en Ocaña, no sé si todavía exista. Agradezco su colaboración, con cualquier información, nombre o teléfono de las personas que las puedan tener, es que quisiera poder darle ese regalo a mi mamá, porque ese es un recuerdo que le genera nostalgia a mi madre. Actualmente ella vive en la ciudad de San Gil y desde su grado no ha vuelto a la ciudad de Ocaña. Estoy dispuesta a pagar por estas fotografías. Para cualquier información, mi email en OCAÑA 445 AÑOS DE HISTORIA
el 7/01/16
Excelente noticia. La revista Hacaritama es una de las más antiguas revistas del mundo en su género, y en torno suyo se creó un movimiento intelectual, histórico literario, que trasciende linderos generacionales. En nombre de la comunidad que entiende la importancia de esta comunicación, muchas gracias a Luis Eduardo Páez y su equipo de trabajo Mario Javier Pacheco en REVISTA HACARITAMA, EDICIÓN DIGITAL
el 29/09/15
Me gustaría saber más sobre la familia grazziani de Ocaña lo que aparece no duce mucho de su origen en EXTRANJEROS RADICADOS EN OCAÑA
el 13/09/15
Yo soy de apellidos Quintero Polo. Naci en Barranquilla mi abuelo era de apellidos Quintero Angarita nacido en Ocaña como toda mi familia paterna. Quien sabe podria tener parentescos con Daniela Avarez. Me gustaria conocer mi genealogia si me podrian darme esa información se los agradeceria. Mi e-mail: ivanhoedave365@hotmail.com en EXTRANJEROS RADICADOS EN OCAÑA
el 30/08/15
Este comentario ha sido eliminado por el autor. en EXTRANJEROS RADICADOS EN OCAÑA
el 30/08/15
Estoy buscando información sobre los Angarita de ocaña, mi bisabuelo Federico Angarita y también los Navarro de Convención. Si alguien tiene alguna información le agradecería que me la comunicara. Contacto: juliethdanielaalvarez@hotmail en EXTRANJEROS RADICADOS EN OCAÑA
el 25/07/15
Señores ACADEMIA DE HISTORIA DE OCAÑA Agradezco me colaboren soy un familiar descendiente del apellido Casadiego es originario de Ocaña, busco la historia real del apellido, lo cual aun sigo buscando deseo que me ayuden si encuentran alguna información cordialmente Humberto José Casadiego Díaz familiacasadiego@gmail.com whatsapp: +57 3138548869 en EXTRANJEROS RADICADOS EN OCAÑA
el 28/05/15
Azael Barbosa Marconi Me alegra saber sobre este blog, mi bisabuelo era de la provincia del lacio,su nombre MANUEL MARCONI, mi abuelo ANTONIO MARCONI BASTO, nacido en ocaña, llegaron a Ocaña, cuando en esta exisitía el consulado italiano, segun consta fuente del ministerio de relaciones exteriores de esa epoca cuya documentacion se encuentra en la biblioteca de la misma. se suscribe. azael barbosa marconi en EXTRANJEROS RADICADOS EN OCAÑA
el 5/04/15
Cordial saludo, querría saber si tienen alguna referencia sobre Carlos Ospina Courvel quien llego a ser Senador por N de Stader y esposo de Dña Elvira Rosas Gomez directora del semanario El Trabajo de Cúcuta. en EXTRANJEROS RADICADOS EN OCAÑA
el 6/03/15
Hola alguien sabe mas informacion, del apellido grimaldo, si tienen mas informacion de este apellido, les agradeceria que lo compartan. en EXTRANJEROS RADICADOS EN OCAÑA
el 23/02/15
SOY NIETA DE MANUEL BENJAMIN DURAN ROA. QUIEN E DESCENDIENTE DE FAMILIA LIBANESA. ME GUSTARIA SABER SI TIENEN ALGUNA INFORMACION. EL NACIO EN OCANA PERO LUEGO SE FUE A VIVIR A GUACAMAYAL,MAGDALENA. en EXTRANJEROS RADICADOS EN OCAÑA
el 8/02/15
Un Cordial Saludos A Todos los presentes , me encanta su blog ,ME LLENA DE ORGULLO SABER que se toman su tiempo para realizarlo , pero creo que hacen faltas muchos apellidos como EL GENTIL o GENTILE que si fue modificado PROVENIENTE DE ITALIA , MAS EXACTOS CALABRIA . SI DESEAN SABER MAS SOBRE ESTA FAMILIA PORFVOR CONTACTAR A LA MUJER CON MAYOR EDAD DE OCAÑA AUN CON VIDA DELFINA OSORIO CASADA CON UNO DE LOS GENTIL O COMUNICARSE CON UNOS DE SUS HIJOS AUGUSTO GENTIL OSORIO(QUE DESCANSE EN PAZ),LALO GENTIL OSORIO , ELISA GENTIL OSORIO , MARY ROSA GENTIL OSORIO,RAUL GENTIL OSORIO, MAGDA GENTIL OSOIO Y JAVIER GENTIL OSORIO. en EXTRANJEROS RADICADOS EN OCAÑA
el 1/02/15
Para profundizar en el tema, entre muchos textos, pueden consultarse los ensayos de Louise Fawcett de Posada y Eduardo Posada Carbó: En la tierra de las oportunidades: Los sirio-libaneses en Colombia, y Libaneses, sirios y palestinos en Colombia, asi como el estudio de Adolfo Meisel Roca y Joaquín Viloria de la Hoz: Los alemanes en el caribe colombiano, El caso de Adolfo Held, y el libro de Héctor Romano Marún: Breve historia del Líbano. en EXTRANJEROS RADICADOS EN OCAÑA
el 30/01/15
EN EL DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER HAY ESCASES DE TRABAJOS CIENTÍFICOS, ESPECÍFICAMENTE EN EL MUNICIPIO DE OCAÑA, SERIA INTERESANTE HACER UNA INVESTIGACIÓN DE CORTE SOCIOLINGUISTICO QUE DE CUENTA DE LAS VARIABLES SOCIALES Y LINGÜÍSTICAS, PARA PODER DESCRIBIR EL ESPAÑOL HABLADO EN OCAÑA, ADEMAS ESTOS ESTUDIOS AYUDARÍAN A MEJORAR O ENRIQUECER EL ESTADO DEL ARTE EN TODA LA REGIÓN. Y POR ENDE, SE CONTRIBUIRIA AL ALEC. GRACIAS en EL HABLA POPULAR EN LA REGION DE OCAÑA
el 14/10/14
Soy decendiente del italiano jose conte , quien se radico en convencion , quiciera tener mas informacion acerca de el ,como puedo encontrar informacion.?? en EXTRANJEROS RADICADOS EN OCAÑA
el 2/09/14
Me gustaría preguntar poseeran por casualidad fotos o algún otro dato de Juan O´brien? Es mi bisabuelo y estoy investigando sobre él Gracias por su atención. Paola N. en EXTRANJEROS RADICADOS EN OCAÑA
el 27/06/14
HERMOSO CONOCER DE NUESTRA HISTORIA NORTESANTANDEREANA. FELICITACIONES.... QUE ORGULLOSOS DE SER OCAÑEROS Y OCAÑERAS. UN ABRAZO DESDE PAMPLONA en LEONELDA, LA REBELIÓN DE LOS BÚRBURAS
el 6/06/14
Buenos días a todos, primero que todo quiero felicitarlos por tan maravilloso blog cultural de la provincia de Ocaña (tierra natal de mi padre Fernando Awad Blanco). No obstante quisiera compartir con ustedes las fotos de mis abuelos y tíos (natos de Ocaña y Aguachica), complementados con otras muchas fotos antiguas de Ocaña y Aguachica. Espero obtener algún correo electrónico del coordinador del blog para hacerlas llegar. Felicitaciones nuevamente en MUSEO ANTÓN GARCÍA DE BONILLA, UNA INSTITUCIÓN PARA MOSTRAR
el 20/04/14
He leido su articulo pero ni encuentro referencia sobre salomon esper en EXTRANJEROS RADICADOS EN OCAÑA
el 30/01/14
La arquitectura es algo increíble y como ya comencé a estudiar en la facultad, estoy tratando de acercarme mucho mas a las creaciones arquitectónicas. Me han recomendado mucho los profesores que compre Vuelos a Quito para ver las obras que hay en esa ciudad en OCAÑA: PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y MONUMENTAL
el 2/10/13
Muy buen artículo, y estoy de acuerdo en qque hacen falta en el listado de los Italianos, los PABA y PAVA, los PABA se radicaron en la costa atlantica y en los Santanderes, especialmente en el municipio de Convención, en el siglo XIX, assi lo manifestaba mi abuelo Anastasio Paba. Los PAVA se radicaron en el interior y sur del pais. LOS PABA se radicaron en Ocaña y Barranquilla y son artistas y comerciantes. en EXTRANJEROS RADICADOS EN OCAÑA
el 30/08/13
buenas tardes. he leído su articulo y veo que hacen falta otros apellidos en el listado de los italianos que llegaron a Ocaña. como los fortunati. forgioni. y los gentil de los cuales soy descendiente. la historia de la familia gentil (gentile apellido modificado) viene de 2 hermanos que llegaron de Italia y se radicaron en Ocaña. ahora no tengo bien la historia. mis tíos son los que se la saben bien. cuando tenga la historia armada me comunico con ud para hacérsela llegar. atentamente Ana Karina García Gentil en EXTRANJEROS RADICADOS EN OCAÑA
el 5/07/13
Apreciado Luis Eduardo, faltan los insignes luchadores por el desarrollo de Ocaña, la Familia Toscano, los que llegaron a finales del Siglo XIX, unos de sus representantes Don Juan Toscano, quien trajo el primer carro a Ocaña en 1915, era un Ford T14, con su manos se montó el Cable Aéreo, la carretera a Aguachica, en especial el tramo de Saninvilla, entre otras obras. Oportunamente te estaré enviando una reseña más completa. Saludos Josiph en EXTRANJEROS RADICADOS EN OCAÑA
el 3/07/13
Una nota para una corrección: Monseñor Ignacio Gómez fue el segundo obispo de la Diócesis de Ocaña. El primero fue Monseñor Rafael Sarmiento Peralta. La Conferencia Episcopal de Colombia registra: ...Mons. Sarmiento Peralta se posesionó el 12 de febrero de 1963 y estuvo hasta el 27 de julio de 1972. Durante este tiempo se impulso enormemente la Diócesis, se construyó la casa de Retiros de Villa María, fueron creadas las parroquias de Guamalito, Monte Carmelo en Convención y parroquia de Fátima esta última regentada por los padres Montfortianos. Mons. Sarmiento Peralta fue trasladado como primer Obispo de Neiva siendo su sucesor Mons. Ignacio Gómez Aristizabal el 27 de julio de 1972. Llegó a Ocaña el 19 de octubre del mismo año y tomó posesión el 20 de octubre, siendo Obispo hasta el 10 de octubre de 1992 cuando él anuncia su nombramiento como Arzobispo de Santa Fe de Antioquia..." en IGNACIO GÓMEZ ARISTIZABAL
el 18/02/13
Luis Eduardo Estoy totalmente seguro, que en tus primeros escarceos amorosos siempre estuvo como guardia insomne una guitarra, pronta a dejarse oír en el fino diapasón de la alta noche como acompañante en tus correrías románticas y bohemias de Serenata. No de otra forma se entenderían tus apegados y sentidos arpé giros al son de boleros y rancheras de época. Esta tierra, tan pródiga en halagos y querencias para el visitante, no ha sabido catar la Honda y valiosa presencia de tu pluma en todo nuestro quehacer histórico y cultural. No me cansare de repetir que Luis Eduardo Páez García, es la continuación de esa veta rica y preciosa que fue tu insigne padre y que para nuestra fortuna, te has convertido en el fiel guardián de nuestra heredad. Como siempre, recibe un fuerte abrazó de amistad. en CARLOS CARRASCAL CLARO. LA PERMANENCIA DEL ROMANTICISMO
el 4/12/12
Dr. Olger muchas gracias por esa monografía de Otaré. No sienta que la escribió un extraño, cuanto diera Otaré por tenerlo en su seno como hijo suyo. Mil gracias. Ramon Lemus Dodino en APUNTES MONOGRÁFICOS DE OTARÉ
el 26/03/12
La información del fondo cafetero es totalmente errónea por cuanto Alejandro Prince nació el 26 de Febrero de 1883 y era imposible que fundará La Botica de Los Pobres en 1896, cuando solo tenía 13 años. Según se desprende la publicidad de varios periódicos, parece que la botica fue abierta en 1921. Gustavo Lobo Amaya. en HISTORIA DE LAS DROGUERÍAS EN OCAÑA
el 29/02/12
¡Trabaja en GIS, una empresa tan grande como tu talento! Grupo Industrial Saltillo es una empresa con 83 años en México con productos líderes en el mercado. Somos una empresa flexible, con tecnología de punta y gran dinamismo. ¿Te gustaría ser parte de un proyecto sólido y con grandes oportunidades? ¡Síguenos en FACEBOOK y aplica a nuestras VACANTES! http://www.facebook.com/pages/Grupo-Industrial-Saltillo/200598936622452?sk=wall en LA FUNDICIÓN BARBERI Y LA ESTATUA DE CRISTO REY EN OCAÑA
el 24/02/12
HOLA AMIGOS OCAÑEROS, RECIBAN UN SALUDO ESPECIAL. LOS INVITO A VISITAR MI BLOG: http:/yajairapinilla.blogspot.com Soy una ocañera, residenciada en Barranquilla. en CENTENARIO DE NORTE DE SANTANDER Y BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA. PROGRAMA DEL GRUPO C5. LA SOCIEDAD CIVIL EN ACCIÓN
el 13/02/12
Maravilloso Lalo el conocer nuestra historia y disfrutar la exquisita forma en que esta plasmada, haciendonos sentir orgullosos de nuestra Ocaña!! Gracias Lalo por compartir tan maravillosos detalles de nuestra tierra y por tu trabajo incansable en pro del conocimiento, el respeto y la cultura de nuestra región, un abrazo hermano y siempre bendiciones para ti y tu maravillosa familia. en LA FUNDICIÓN BARBERI Y LA ESTATUA DE CRISTO REY EN OCAÑA
el 27/01/12
Agradecemos inmensamente al reconocido escritor e historiador Luis Eduardo Páez García por el apoyo, seguimiento y reconocimiento que constantemente hace del grupo ARMONÍA TRES. Gracias por la motivación y la difusión que nos hace porque de esta forma también nos sentimos comprometidos con Ocaña y con nuestros simpatizantes para seguir trabajando en el fortalecimiento de nuestras raíces. Mil gracias don Eduardo!! en ARMONIA TRES: ORGULLO DE LA REGIÓN
el 22/11/11
Excelente aporte para la cultura e idiosincracia ocañera. Muchas gracias por el notable esfuerzo en compartir esto con toda la comunidad ocañera y con las personas que nos visitan alrededor del mundo. en MES DEL PATRIMONIO CULTURAL
.
el 9/09/11
Qué nostalgia produce nuestra tierra Yo contribuyo con nuestra cultura manteniendo viva la receta de nuestra comida típica. Espero que los ocañeros la disfruten http://delicias-ocaneras.blogspot.com/ Desde Bogotá en CUARTA SEMANA CULTURAL DE LA GRAN CONVENCIÓN. OCAÑA, 7, 8, 9 Y 10 DE ABRIL DE 2011
el 16/04/11
De manera destacada, el productor Luis Pacheco viene dando muestras de un gran empeño por hacer camino en este tan difícil medio, como lo es el de la producción de cine y televisión. Buen viento y buena mar. Luis Eduardo Páez Pacheco en MUSEOS DE LA CIUDAD DE OCAÑA
el 25/10/10
Buena oportunidad para dar a conocer a la región de Ocaña ante el país, más allá de las noticias de violencia. en TERCERA FERIA DEL LIBRO EN OCAÑA 2010
el 1/10/10
Esos poemas son exelentes, estéticos y Orgullosamente Colombianos en JOSÉ EUSEBIO CARO Y LA LITERATURA EN LA REPÚBLICA
el 8/06/10
ASI ES COMO UDS. LO ESCRIBEN. UNA IRREMEDIABLE PERDIDA NO SOLO PARA EL PUEBLO OCAÑERO SINO PARA TODAS LAS PERSONAS QUE TUVIMOS LA DICHA Y LA FORTUNA DE PODER TENERLO EN NUESTRA PRESENCIA FISICA, APRENDER DE SU FILOSOFIA DE VIDA CON ESE AMOR INTRAÑABLE HACIA NUESTRA SEÑORA DE TORCOROMA Y PUDIMOS SENTIR ESE ABRAZO FRATERNAL DIGNO DE UN ESCOGIDO POR NUESTRO SEÑOR COMO SU APOSTOL EN LA TIERRA. HOY A PESAR DE SU AUSENCIA FISICA NOS CONSUELA EL SENTIRLO EN NUESTRO DIARIO VIVIR CON SU PRESENCIA ESPIRITUAL Y PODER PONER EN PRACTICA TODO LO APRENDIDO DURANTE NUESTRO PROCESO DE APRENDIZAJE A SU LADO. CON RECUERDO INFINITO DE GRATITUD Y AMOR. CARLOS GARCIA. en LUÍS ANTONIO GARCÍA LEMUS, PBRO: SENSIBLE FALLECIMIENTO
el 16/04/10
Hola Desde este momento soy seguidora de tu bello blog. Gracias por seguir el mio . Un abrazo de MA . en BICENTENARIO EN RÍO DE ORO (CESAR)
el 3/04/10
el 19/03/10
Favor informar como se puede acceder al archivo Historico de Ocaña. Busco informacion de Rodulfo Gonzalez del Busto y de su hijo Bernardino Gonzalez nacido en Ocaña en 1696 Gracias Jaime Gomez amun@yahoo.com en
el 16/02/10
Felicito a los Ocañeros por su archivo. Busco informacion sobre Bernardino Gonzalez del Busto, nacido en Ocaña el 8 de Sept de 1696, hijo de Rodulfo Gonzalez y Ana Sotomayor.  Muchas gracias en SEGUNDO RECONOCIMIENTO NACIONAL A LOS VIGÍAS DEL PATRIMONIO DE OCAÑA
el 13/02/10
RESPETUOSOS SALUDOS.- QUIEN SUSCRIBE, PABLO NIGAL PALMAR PAZ, INDIVIDUO DE NÚMERO Y SECRETARIO DE LA ACADEMIA DE HISTORIA DEL ZULIA (VENEZUELA) SOLICITA DEL RESPONSABLE DE ESTE BLOG UN CORREO QUE NOS PERMKTA ESTABLECER CONTACTO CON LA DIRECTIVA DE LA ACADEMIA DE HISTORIA DE OCAÑA. PROPÓSITO: INICIAR EL INTERCAMBIO INSTITUCIONAL ENTRE AMBAS ACADEMIAS EN UN ACUERDO DE RECIPROCIDAD Y CORRESPONDENCIA. POR FAVOR RESPONDER AL.pablonigalpalmarpaz@hotmail.com en CAMPAÑA DEL BAJO MAGDALENA
el 5/10/09
me gustaria conocer las bases del concurso de cuento jose eusebio caro gracias en CONCURSOS LITERARIOS DE NORTE DE SANTANDER
el 15/09/09
esto es algo para que como los niños y adultos estudien o lean sobre la academia de historia de ocaña es grandioso es macnifico bueno el que creo esta pagina los felicito hicieron un gran trabajo el que lo hice se lo agradesco por esta pagina hice un trabajo y saque 20 ptos guao es genia chao los quiero mucho. en
el 4/06/09
mi querido amigo gerardo felicitaciones por ser un reprentante mas de los mejores pintores de colombia , acuerdate que tengo seis cuadros tuyos del año 77 necesito hablar contigo mi celular es 311 280 3860 y mi correo es mauriciopadillaverapicis@hotmail.com abrazos gracias;. en
el 25/01/09
estamos interesados en podernos comunicar con el maestro gerardo carrascal ver sus obras de arte con motivo de compra y al mismo tiempo saber de sus obras literarias, donde nos podemos comunicar , celular , fijo o direccion de correo electronico nuestro correo elctronico es andreschitivag@hotmail.com en
el 25/01/09
Este comentario ha sido eliminado por el autor. en IMPORTANTES NOTAS SOBRE CULTURA REGIONAL
el 30/09/08
Felicitaciones Para Mario Javier por el libro que ya tendré oportunidad de leer y a la Academia de Historia por su incansable y silenciosa labor.Cordial Saludo Daniel Maldonado G. en IMPORTANTES PERSONALIDADES EN OCAÑA. GRAN CONVENCIÓN 180 AÑOS
el 17/04/08
Saludos muy especiales al presidente de la Academia de Historia de Ocaña, Don Luis Eduardo Páez García, por su vinculación a la sección de los 150 años del departamento de Santander del Sur, con sus comentarios. Esperamos que esta oportuna participación sirva para que escriba todas las notas que crea convenientes y las insertaremos en esa sección (150 años de Santander) Temas por ejemplo, sobre la hermandad de los dos departamentos, serían muy importantes. Puede escribir por este medio, o a través del correo: bersoa@hotmail.com Tambien lo invito a visitar la emisora por Internet www.enmibersoa.com/ en DESFILE DE LOS GENITORES 2007: LA CARA AMABLE DE OCAÑA
el 21/02/08
MARAVILLOSO Y MUY BIEN CIMENTADO EL ARTICULO.ME GUSTARIA CONOCER SI ES POSIBLE EL PAPEL EN EL COMERCIO DE OCAÑA DEL SEÑOR VICENTE CASTELLANOS MORALES.GRACIAS JAIME PEREZ J. ( japejis@yahoo.com.ar ) en OCAÑA, SÍNTESIS HISTÓRICA
el 3/02/08
Excelente trabajo realizado por el equipo de esta academia. Especialmente a LUIS EDUARDO PÁEZ GARCÍA su PRESIDENTE...un abrazo desde Pamplona, Norte de Santander. en ACTIVIDADES DE LOS MUSEOS NACIONALES

ALGUNAS CARÁTULAS DE OBRAS DE AUTORES DE LA REGIÓN DE OCAÑA

 













el 20/11/07

jueves, 8 de junio de 2017

PERSONAJES DESTACADOS EN LA HISTORIA DE OCAÑA (1)

Retablo colonial. Iglesia de San Francisco

Por sugerencia de nuestros lectores, iniciamos la inclusión de esta serie de datos biográficos sobre las personalidades destacadas de Ocaña y su antigua provincia desde la época colonial.

FIGURAS QUE SE DESTACARON DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL

LEONELDA HERNÁNDEZ

Mestiza de la tribu Búrbura, oriunda de la Loma de Indígenas (hoy municipio de González). Sobre Leonelda Hernández, primera mujer que se destaca, según los registros históricos, en nuestra vida regional, escribieron sendas crónicas Eustoquio Quintero (en 1895), Gregorio Hernández de Alba (en 1934) y Ciro A. Osorio Quintero ( en 1944 y en 1962). 

La tradición oral cuenta que esta bella mujer fue acusada de practicar la brujería junto con otras mujeres de La Loma, apresada por los soldados españoles fue conducida a Ocaña hacia 1666 o 1667, para ser juzgada por la Inquisición. Pero sus heramos de raza cayeron sorpresivamente sobre la tropilla cuando esta se aprestaba a ejecutar a Leonelda en el Cerro de la Horca, la liberaron y oasaron a cuchillo a sus verdugos.

Su leyenda, más que la semblanza histórica, se propagó desde lo que es hoy la población de González (Cesar), su patria chica, hasta cada rincón de la vasta Provincia de Ocaña y aún, hoy en día, su simbólica presencia es recogida y reinventada con cariño en el Desfile de los Genitores que, con algunas pocas interrupciones, se ha venido efectuando desde 1959.

JUANA LÁZARO VELÁSQUEZ

Su nombre aparece vinculado a la celebración de las tradicionales fiestas del Corpus, durante la Colonia (1790), en la obra de Alejo Amaya, Los Genitores.

“Además de la fiesta de los Santos Reyes, que desde los más remotos tiempos de su historia celebraban los neomadrileños… celebraban también pomposamente la solemnísima del Corpus, de tal modo que su suntuosidad, entusiasmo y variadísimas diversiones, apenas si nos han llegado como un leve remedo a los de la generación presente, las danzas ridículas y los diablitos que, por fortuna nuestra, parecen desaparecidos totalmente. No así en los tiempos dichosos en que doña Juana Lázaro Velásquez, viuda de don Pedro Sánchez Barriga, oriundo de San Lúcar de Barrameda, era mayordoma de fábrica como si dijéramos, porque siéndolo su señor marido, en el asunto de la fiesta mandaba ella como tal y hacía de su dinero, que era mucho, lo que se le antojaba para darle suntuosidad extraordinaria.

JOSÉ ANTONIO CORTÉS DE RON Y RODRÍGUEZ

Científico y abogado nacido en Ocaña el 17 de abril de 1776. Se desconoce la fecha y lugar de su deceso.

Hijo de Martín Cortés y Aniceta Rodríguez. Hizo estudios en el Colegio del Rosario de Bogotá. Fue catedrático de Latín, Oficial de la Real Administración de Aguardiente en Panamá, Oficial Mayor de la Administración de Tabaco de Panamá en 1797.

Francisco Antonio Zea, al referirse a él, opina que es “el digno sucesor de Mutis”, concepto este que se encuentra consignado en el Proyecto de reorganización de la Expedición Botánica (enero de 1817). En el Papel Periódico de julio de 1791, se destaca la capacidad de don José Antonio, a la sazón de 14 años: “Entre estos estudiosos colegiales acaba de merecer las aclamaciones uno de ellos, que es Don Antonio Cortés, quien en solo la edad de catorce años ha acreditado una condición no común en el acto de Derecho Civil, tenido el 23 del corriente en el mismo Colegio de Nuestra Señora del Rosario.

En 1794 se vio involucrado en una conspiración contra el gobierno español (guerra de los pasquines), lo cual le condujo a la cárcel durante quince meses. Liberado de prisión comienza su búsqueda por mejores oportunidades de estudio, aspirando a una de las becas reales en el Colegio de Nobles Americanos que se proyectaba fundar en España. Hacia comienzos del siglo XIX se pierde toda pista de este intelectual ocañero.

JOAQUÍN GÓMEZ FARELO



Nació en Ocaña a comienzos del siglo XVIII y murió el 3 de diciembre de 1812. Fue sacristán de los jesuitas en la iglesia de San Bartolomé, en Santafé. En 1758 viajó a Santa Marta donde se ordenó como sacerdote; fue sacristán de la parroquia de Ocaña y luego cura en Chiriguaná. A su regreso a Ocaña, ocupó la rectoría de la Escuela de Cristo Sacramentado y fue también Limosnero Mayor de Nuestra Señora de Torcoroma. Sobre la labor de este benemérito sacerdote, dice así Monseñor Pacheco: “Llevada a cabo la reedificación de la capilla de Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma, que se encuentra en le calle real de esta ciudad, reedificación que se hizo con el auxilio de pocas limosnas, pero en su mayor parte a expensas del Maestro Presbo. D. Joaquín Gómez Farelo, aparece que el 15 de diciembre del año 1800 fue trasladada la venerable imagen de la Virgen a aquel templo, en medio de solemnísimo ceremonial religioso”.

Durante la revolución de los Comuneros, en 1781, Gómez Farelo actuó como dirigente de la revuelta en Ocaña, como atestigua la nota oficial que el gobernador de Santa Marta, Antonio de Narváez y la Torre envía al Obispo Francisco Navarro de Acevedo, uno de cuyos apartes dice: “El subtente.  Don Apolinar de Torres, destinado con algunas tropas para contener y escarmentar las inquietudes de estas provincias, me dice que en las que se habían maquinado en la ciudad de Ocaña (en que se ahora se halla) de bastante gravedad se le asegura por personas fidedignas, e imparciales, que están complicados algunos eclesiásticos de que me nombra a Don Joaquín Gómez Farelo que entonces se encontraba allí, a Dn. Simón Tadeo Pacheco, a D. Miguel Antonio Copete, y a D. Manuel Domingo del Real...” (A.H.N. Fondo Milicias y Marina, T. 117, fls. 878 a 902).

Joaquín Gómez Farelo fue autor de la Reseña histórica de la aparición de Nuestra de Señora de la Concepción en el monte Torcoroma en Ocaña. El manuscrito original del documento, data de 1788; se publicó en la Imprenta Real, editándose una segunda entrega en Ocaña, en 1881, en la Imprenta de José A. Jácome.


Las dos obras anteriormente mencionadas, fueron realizadas a manera de reseña, de información histórica sobre la aparición de la Virgen de Torcoroma (que tuvo lugar en 1711), incluyendo testimonios sobre la ocurrencia de milagros, y opiniones de autoridades civiles y eclesiásticas sobre el caso.

DURANTE EL PERÍODO DE LA INDEPENDENCIA

FRANCISCO AQUILINO JÁCOME LLAÍN,

Abogado de la Universidad de Santo Tomás. Delegado por el cantón de Ocaña ante la Junta de Santa Marta en 1810.

Nació en 1778, en el hogar de don Simón Jácome y Rincón y doña María del Rosario Llaín, ―de las familias más ilustres del Nuevo Reino” Falleció en Puerto Nacional en 1836. Viajó a Bogotá en 1794 y estudió en el Colegio de San Juan Nepomuceno. ―En 1800 se le designó secretario de la Universidad Tomística, cuyo personal directivo, presidido por el Canónigo Magistral doctor Andrés Rosillo y Meruelo, le confirió el grado de doctor en ambos derechos en 1803. 

De regreso a Ocaña, se convirtió en mentor de la administración pública local y ejerció grande influencia entre los pueblos del cantón. Ligado a la causa de la Corona huyó de la ciudad al acercarse las fuerzas del Libertador, en 1813; pero Bolívar empleó cuantos medios estaban a su alcance para ganarlo a la revolución y el doctor Jácome halagado con la generosa conducta del Padre de la Patria, actuó a favor de los patriotas, oponiéndose a los desmanes de los Colorados y haciendo fracasar la revolución de Caviedes en 1829.

El Pacificador Pablo Morillo y Pascual Enrile, a su llegada a Ocaña a finales de 1816 con las tropas de reconquista, se hospedaron en casa de don Antonio Luis Jácme que aún se mantiene en pie, en la esquina del costado derecho de la catedral de Ocaña. El historiador Justiniano J. Páez destaca en su obra Noticias Históricas de la ciudad de Ocaña la relación de oficiales realistas y el lugar a donde se alojaron en aquella época.

Relación en la obra "Noticias Históricas de la Ciudad y Provincia
de Ocaña, de Justinaino J. Páez.

“El doctor Jácome era casado con doña Juana de Dios Lemus Rodríguez, de alta jerarquía social y notable belleza". Fueron sus hijos: Francisco Aquilino, (1829), María de Jesús del Rosario, María Hilaria Virginia (1833) y María de la O. Jácome Lemus.(cf. "Genealogías y Relatos históricos de Ocaña", de Raúl Pacheco Ceballos, Grafitecnia Papelería, Bogotá, 2006).

Desde 1820 se dedicó el doctor Jácome a luchar por la causa de la  libertad, retirándose luego a la vida privada en 1832. Fue Juez Político del Cantón de Ocaña de 1821 a 1832. Falleció en Puerto Nacional en 1836. En el seno del hogar de este eminente ocañero pasó Santander ratos felices. Allí tuvo dos de sus más grandes admiradoras: Doña Juana de Dios y doña Bárbara Vicenta Lemus. Se cuenta que esta última concurría a las barras de la Gran Convención, disfrazada de hombre, a escuchar y aplaudir al prócer cucuteño” (Páez Courvel: 1950; 86-87).

Es importante indicar que el 12 de marzo de 1810, se suscribió el Acta de demarcación del casco urbano de la Parroquia de La Cruz (hoy Ábrego), gracias a la donación de terrenos que hicieran las damas doña Ana María y doña Josefa de la Encarnación Maldonado. Uno de los firmantes del Acta que consolida este poblamiento, fue precisamente el doctor Francisco Aquilino Jácome. Varias de las principales familias ocañeras tenían, para esta época, fincas de recreo en lo que actualmente es el municipio de Ábrego, entre ellas, la del doctor Miguel Ibáñez y Vidal y la de don Miguel Pacheco, este último propietario de la hacienda “Pavés” donde fue sacrificado por la guerrilla realista de los Colorados durante la época del terror.

El indiscutible liderazgo de Francisco Aquilino Jácome en la región de Ocaña y su influencia sobre las autoridades locales, hizo que se inclinara la balanza institucional hacia la causa realista, no sin antes haberse producido un proceso de resistencia civil que fue liderado, incluso por el Cabildo. De ello, dan cuenta las siguientes comunicaciones extractadas de la ―Colección de documentos históricos sobre la independencia en Estado Soberano de Bolívar”, por Manuel Ezequiel Corrales. Cartagena, 1877 (Copia digital documentos google)

 ―al Virrey por el Gobernador de Santa Marta de la declaratoria de Independencia absoluta hecha por la Junta de la Provincia de Cartagena de Indias, y de otras novedades graves.
Número 49. Excelentísimo Señor: Por el oficio de V. E. de 5 del próximo pasado, veo lo que ha oficiado á los gobiernos de Panamá y Portobelo, para que envíen socorros de tropa y armas á esta plaza, las que me alegraré lleguen á la mayor brevedad, pues á cada instante se hace muy urgente la necesidad de prontos auxilios. Tengo noticia cierta de que el 16 del corriente se declaró en Cartagena la Independencia, y me lo confirman los repetidos ataques que las lanchas cañoneras y la ― Bombardera " de los enemigos han echo estos días en los diversos puntos fortificados de nuestra costa en el río Magdalena, cómo verá V.E. en la copia que acompaño con esta fecha; pero con la satisfacción de que han sido repelidos y escarmentados.
Esta Provincia se halla en la mayor aflicción, pues se ve atacada abiertamente por la de Cartagena; amenazada de un rompimiento con la de Santafé, como verá V. E. por los impresos adjuntos, y de donde han salido ya tropas contra la ciudad de Ocaña, que es limítrofe de esta Provincia con aquélla, y recelo de la de Riohacha por algunos antecedentes que me asisten, de modo que me hallo en la precisión de atender a una infinidad de puntos, careciendo al mismo tiempo de tropas firmas y dinero, pues la cortedad que ha venido de estos dos últimos artículos en la goleta ―Empesinada no merece la pena de que se cuente como un socorro para los apuros en que me hallo. Yo me defenderé hasta el último extremo, según me lo exigen mi honor y conciencia, y lo demás Dios lo haga. 16 Conviniendo llamar la atención de Cartagena por mar, y cortarle los víveres que recibe del rio Sinú, es preciso conservar aquí por algún tiempo la goleta de S. M. la “Empesinada " que con la “Junta de Sevilla” bloquearán á Cartagena, se le Cortaran los víveres y comercio que hace con Jamaica y Norte América; y tal vez me dan tiempo para atender á los demás puntos por donde me ataquen. Dios guarde á V. E. muchos años. Santa Marta, Noviembre 26 de 1811 Excelentísimo señor. Thomas de Acosta Excelentísimo señor Virrey electo del Nuevo Reino de Granada. C) No fue el 16 sino el día 11 de Noviembre (N. del B.). Véase el siguiente documento oficial, en el cual se verifica la posición de las autoridades ocañeras con relación a las pretensiones de Santa Marta de ―proteger la ciudad ante las fuerzas patriotas de Cartagena:

―El Gobernador de la Provincia de Santa Marta da parte al Virrey de la pérdida de la ciudad de Ocaña y de otros particulares importantes.
Número 61.
EXELENTISIMO SEÑOR:

Ocaña acaba de poner á esta fiel Provincia con la fea y detestable nota de infidente, haciéndose más odioso y detestable su nombre que aquellos lugares que dieron principio á tan sensibles males. En oficio número 49 dije á V. E. la expedición que bajaba de Santafé contra aquella población, y ajeno de la felonía con que procedían sus Magistrados y habitantes, apure todos los recursos y la socorrí (además de la partida que allí había de Bandera de la recluta a cargo del Teniente veterano Don José Salcedo), con 70 hombres armados de las milicias urbanas de Chiriguaná pues mi situación de absoluta escasez, la mucha distancia de ciento treinta leguas de mal camino que nos divide, y el corto término, no permitían otro socorro. Estos llegaron hasta sus inmediaciones en tiempo; pero las providencias de aquel corrompido Cabildo impidieron el proyecto, y así se vieron obligados á retirarse á Chiriguaná en cuyo tránsito se encontraron con la tropa de los traidores, como verá V. E por la adjunta copia del oficio del B. P. Fr. Ensebio Najera, que recibí ayer. En la fecha que está escrita la copia de que hago mérito, fue atacado el fiel sitio de Chiriguaná por los insurgentes, donde perdieron ocho hombres y huyeron sin que por nuestra parte hubiese ni un solo herido. El Cerro de San Antonio diariamente es bombardeado, aunque sin el menor adelantamiento de parte de los enemigos; y Tenerife se cree aún en poder de los traidores, pero tengo dadas mis disposiciones para su reconquista, no obstante lo manifestado a V.E. en carta número 54. Rodeada de tan inmensos ataques se halla esta pobre Provincia de mi mando: los fieles habitantes gimen bajo la pesada carga de estipendios; yo deseo salvarlos del naufragio que se prepara, y todos vemos con dolor los ningunos auxilios que hay en tan inminente peligro. De aquí es que los ánimos de los buenos cada vez se desmayan más y el de los malos que puede haber en la Provincia y hay fuera, recobran más bríos para sus hostiles empresas.
Santa Marta desde las primeras aflicciones de su madre Patria la ha socorrido más de una vez como buena hija, y según lo permitía la estrechez de esta población y cortas proporciones, que comparadas éstas con el que se haya distinguido más, no le excederán en liberalidad.

Posteriormente, para sostener lucha tan desigual, dieron en donativo y empréstito más de 12,000 pesos, y últimamente se hallan sujetos á una contribución de 11000 pesos mensuales, a más de que los patriotas blancos que están sobre las armas sirven sin sueldo ni gratificación, pero con todo esta Provincia se halla al borde del precipicio. Si Cartagena y todo el Reino se aseguran de este punto con facilidad impedirán la entrada i las fuerzas que vengan para su reconquista, porque descuidados de enemigos interiores, solo atenderán á los puertos y se malogrará el apoderarse nuestras tropas con facilidad de Cartagena y Mompox no será fácil apoderarse de las Provincias de Pamplona y Girón ni ir por ésta á la del Socorro y de allí á la de Antioquia y toda la parte del Sur... Mi obligación es manifestar á V. E. estos principios y hacer cuanto esté de mi parte para la conservación de esta Provincia. .. pues sin los auxilios necesarios y tantas veces pedidos de dinero, mil hombres armados, otros tantos fusiles y fornituras, no podré responder de la Provincia, cuya pérdida será lamentable. Dios guarde á V.E. muchos años. Santa Marta, Diciembre 10 de 1811. Excelentísimo señor Thomas de Acosta Excelentísimo señor Virrey electo del Nuevo Reino de Granada Recordemos que el 22 de diciembre de 1811, Martín Cortés había escrito desde Ocaña a Francisco Aquilino Jácome, instándolo a mantenerse al lado del bando republicano, sin obtener, al parecer, respuesta ni de este ni de la Junta samaria. Como vemos, el informe del Gobernador Tomás de Acosta está fechado el 11 de diciembre del mismo año. La presencia en Ocaña de José Víctor de Salcedo, Teniente Capitán de la primera Compañía del Fijo de Santa Marta, que mandaba en jefe el Teniente Coronel don Francisco Dávila está plenamente comprobada, así como el temor de los oficiales realistas ante la atmósfera que se respiraba en Ocaña (Cf. Los Genitores. A. Amaya). Las reiteradas menciones de la “infidente Ocaña”, “enemigos declarados” o “amigos falsos”, por parte de los oficiales reales, indican que la causa republicana en Ocaña era más sólida de lo que se ha considerado hasta ahora en los textos historiográficos que analizan este período de la independencia en la zona de Ocaña. 

MARTÍN TEODORO CORTÉS DE RON Y RODRÍGUEZ

Abogado, militar, orador y patriota nacido en Ocaña en 1780 y fusilado en Bogotá en 1816.

Hijo de Martín Cortés y Aniceta Rodríguez. Hizo estudios en el Colegio de Nuestra Señora del Rosario. Sobre él y su hermano José Antonio, existen documentos históricos que fueron consultados por el historiador Guillermo Hernández de Alba en el entonces Archivo Nacional, y sobre los cuales elaboró completas biografías el académico Leonardo Molina Lemus, que hacen parte de su obra José Eusebio caro y otras vidas, Volumen 11 de la Biblioteca de Autores Ocañeros.

En Ocaña, hizo parte del grupo de patriotas que siguió las pautas de la Junta de Santa Fe, y trató de influir sobre la posición política de don Francisco Aquilino Jácome, para que no apoyara al grupo realista que dominaba la Junta Patriótica conformada en Santa Marta.

El Diccionario biográfico de campeones de la libertad, escrito por Scarpetta y Vergara, menciona así al doctor Martín Teodoro Cortés: “Hombre de letras y de profundas convicciones republicanas, se esforzó por sostenerlas con su influjo, sus intereses y sus discursos llenos de vigor por la libertad, ya en las juntas públicas como también el congreso reunido en Tunja. Su abnegación le conquistó el odio de Morillo, quien lo hizo fusilar el 3 de septiembre de 1816, en Sata Fe” (cita de Molina Lemus). Sobre su sacrificio, existe un documento oficial publicado en la Imprenta del Gobierno, por Nicomedes Lara, que señala:

“Relación Número V de las principales cabezas de la rebelión de este Nuevo Reyno de Granada, que después de formados sus procesos y vistos detenidamente en el Consejo de guerra permanente, han sufrido por sus delitos la pena capital en la forma que se expresa:
“En 3 de septiembre: Doctor Martín Cortés Natural de Ocaña. Era auditor de guerra del Exército rebelde y se hizo prisionero después de la acción de las inmediaciones de la ciudad de la plata. (…) Pasado por las armas por la espalda en esta capital y confiscados todos sus bienes. Cuartel general de Santa fe 4 de septiembre de1816”.

Contamos, lamentablemente, con un solo escrito de don Martín Cortés, que nos permite una aproximación a su estilo y temas predilectos en la literatura de la  Independencia. De Antonio Cortés, por ejemplo, se conserva un memorial suyo dirigido al Virrey Ezpeleta, solicitándole ayuda para continuar sus estudios (Molina: 1973: 32), y de Martín Cortés, una carta dirigida a Francisco Aquilino Jácome persuadiéndolo para que no apoye a los realistas de la Junta de Santa Marta, fechada el 22 de diciembre de 1810, que reproducimos aquí:

“Ocaña, diciembre 22 de 1810
Señor Dr. Francisco Aquilino Jácome
Mi querido Aquilino:
Hemos recibido tus contestaciones y nos hemos complacido de tu recepción y de que goces de salud. Estamos persuadidos del amor e interés que sientes por tu patria; y en el dia de mañana se publicarán por bando las decisiones benéficas sobre los puntos que has promovido en nuestro beneficio. Por la carta de Camilo Torres estarás impuesto del concepto que merece en la capital el gobernador que, como español, no puede prescindir del Consejo de regencia. Sabes que el Socorro, Girón, Pamplona, Tunja y todo el Reino con la Junta de santa Fe lo han negado; y aun Cartagena, como tú mismo lo dices y lo hemos visto por sus pliegos.
La Provincia de Venezuela ha hecho lo mismo y se ha aprobado generalmente, aun por los mismos españoles imparciales. Así es, que nosotros no nos dignamos dar contestación a Santa marta y te dirigimos originales los pliegos que nos remitió sobre obedecimiento  a virreyes, diputados en Cortes para España, cuya época pasó y sobre que delira ese gobierno en la publicación de las últimas noticias de la Península, dadas por cierto individuo de aquella nación.
El gobierno de Santa Marta se desentiende de nuestras contestaciones: retuvo las que mandamos por su conducto a Santa fe; ya ves que la cábala fermenta y se decide por la intriga para dejarnos a oscuras. Ya de Cali, con las demás ciudades de la Provincia de Popayán, han mandado a Santa Fe sus diputados para consolidar sus derechos. De Cartagena también se han nombrado, y es preciso se verifique el Congreso capaz solamente de determinar nuestro gobierno y asegurar nuestra felicidad: nos hallamos en un estado violento y es imposible que subsista; los pueblos volverán sobre sí, y sosegadas las turbulencias, se verá el mérito de cada uno de ellos.
“El gobernador de Santa Marta, que tiene oprimido al criollaje; que ha hecho salir de la Junta a su asesor el Dr. Viana y a Esteban, cuyas conductas y luces conocemos bien, y a otros sujetos, no puede durar en el gobierno; la lucha contra todo el Reino y su suerte será como las de los demás tiranos; no puedes contra el torrente, cooperar con sus ideas, ni continuar en una causa en que él solo manda. Así, vente, pues estaremos contentos con tenerte aquí, como para aprovecharnos de tus luces. Tales son los sentimientos de  
Martín Cortés”

(Reproducción hecha del archivo del Dr. Francisco Aquilino Jácome, en poder de doña Elisa Jácome, Bogotá, al publicarse la obra José Eusebio Caro y otras vidas, del académico Leonardo Molina Lemus. Biblioteca de Autores ocañeros Vol. 11, 1973).

ANTONIO QUINTERO COPETE

Patriota ocañero nacido en 1793 y fallecido al parecer en la Loma (hoy González), desconociéndose el año del deceso. El académico Lumar H. Quintero Serpa nos dice:  "...era el cuarto hijo de un matrimonio ocañero. Su padre, don José Gregorio Quintero Príncipe y su madre doña María Nicolasa Copete, pertenecían a familias descendientes de españoles, que desde la misma fundación de la ciudad en 1570, habitaban allí. Don José Gregorio, quien había nacido el 26 de mazo de 1758, contrajo matrimonio con doña María Nicolasa Copete del Portillo, nacida el 24 de octubre de 1756" 

"…el joven Antonio Quintero Copete, quien ―por el año de 1810 se hallaba en Pamplona haciendo estudios secundarios y tomó parte activa en el movimiento que allí se levantara contra el corregidor Bastús, y fue de los que apresaron a este arbitrario gobernante. Algunos días después de la insurrección, Quintero regresó a Ocaña y trajo, como era natural, la noticia de los sucedido, y también la del movimiento del Socorro: mas no se limitó simplemente a hacer conocer de sus amigos y compañeros estos hechos, sino que se propuso despertar en el ánimo de aquellos las simpatías por la causa de la independencia, lo que consiguió sin mucho esfuerzo, principalmente después de que por la indiscreción de un correísta se supo en la ciudad lo acaecido en Bogotá el 20 de julio de ese mismo año. Cuando las autoridades se percibieron del núcleo que estaba formándose de patriotas, empezaron a ejercer presión sobre ellos y a hostilizarlos de todas maneras. En esta situación los patriotas se vieron precisados a salir, los unos a sus haciendas y los otros a los pueblos a los pueblos circunvecinos a esperar, fuera de la ciudad, una reacción favorable a la causa de sus simpatías. Así pasaron dos años, hasta que a fines de 1812 circuló por todo el lugar la noticia de los triunfos de Bolívar, noticia que en vano pretendieron disimular las autoridades, pues su inquietud, la aceleración de los movimientos

DOÑA AGUSTINA FERRO

Dama ocañera, mártir de la Independencia. Fue ejecutada por la guerrilla realista de Los Colorados el 20 de enero de 1820, en la plaza mayor de Ocaña.

“Cuando Bolívar –dice Castro Trespalacios- `ordenó se extrajeran de las poblaciones más desafectas de la Provincia de Santa Marta hasta 2000 hombres para enviar al Perú, se quiso acabar para siempre con los movimientos que existían tanto en Valledupar como en Ocaña. El Coronel Montes de oca fue comisionado por el propio Libertador para ir a reducir a los insurrectos realistas de Ocaña y por una debilidad permitió al comandante Eustaquio Valles, del partido del Rey, le dejara pasar un armamento del Paso a Chiriguaná para llevar a Ocaña y auxiliar al Coronel Figueredo. Este armamento cayó en manos de los realistas ´burlándose de la necia confianza de Montes` y el que sirvió para armar debidamente a la división de Los Colorados y atacar ruidosamente a la ciudad de Ocaña. El 19 de septiembre de 1819, el Coronel Figueredo sitió a Ocaña y entró triunfalmente restableciendo el orden constitucional y legal de la República. El 12 de noviembre del mismo año, la guerrilla de los Colorados que dirigía José María y Javier Álvarez y los mulatos Jácomes, volvieron a atacar a la ciudad y desalojaron a los patriotas, que huyeron hacia La Cruz (hoy Abrego), en compañía del jefe Figueredo, que ayudado por fuerzas de Cúcuta en número de 200 hombres, quiso recuperar lo perdido con tan mala suerte que el día 12 de enero de 1820 sucumbieron íntegramente, dejando en el teatro de batalla más de 300 cadáveres`. El Coronel Figueredo se refugió en la casa de Agustina Ferro y ésta, desafiando todos los peligros, permitió su evasión. ´Sabedor Javier Álvarez de la fuga que se le facilitó, ordenó seguirle a la ferro un proceso verbal y se le condenó a muerte. El 20 de enero de 1820, a las tres de la tarde, el capitán Barrera, de orden de Javier Álvarez, ordena al verdugo que anuncie a la primera que a las cuatro de la tarde sería fusilada. A las tres y media, las campanas de la iglesia tocan los dobles anunciando su sacrificio, los guardianes tocan los clarines y tambores. El sacerdote practica los últimos auxilios espirituales y en presencia de numeroso público de la plaza principal, se ordena pasar a la acusada al banco donde también había sido fusilado el capitán ocañero Hipólito García, el 11 de marzo de 1816, y atadas las manos hacia atrás, el oficial Barrera lee en alto la célebre sentencia del Consejo Militar. La acusada pide por favor que no sean vendados sus ojos y el oficial accede. Pocos minutos después, los esbirros descargan sus fusiles y consuman el más atroz de los asesinatos”. (Páez Courvel, Luís Eduardo. Precursores, mártires y próceres santandereanos de la Independencia, p. 58-59)

LA REPÚBLICA

NICOLASA IBÁÑEZ ARIAS.

Nicolasa Ibáñez Arias. Fotografía tomada de la obra "Los Caro en Colombia"

Nació en Ocaña el 30 de abril de 1794 y falleció en París en enero de 1873. Casó en Ocaña  en 1813 con don Antonio José Caro. Su belleza, así como la de su hermana Bernardina, fue celebrada por los próceres, entre ellos el General Santander con quien tuvo un romance.

Doña Nicolasa conformó en Santa Fe una agradable tertulia frecuentada por personalidades de la época, en especial, por los partidarios de Santander de quien fue furibunda defensora.

De su matrimonio con don Antonio José Caro, hubo los siguientes hijos:

JOSÉ EUSEBIO CARO IBÁÑEZ. Político, periodista y renombrado poeta romántico, nacido en Ocaña el 5 de marzo de 1817 y fallecido en Santa Marta el 28 de enero de 1853. Casó con doña Blasina Tovar, de cuya unión nacieron MIGUEL ANTONIO, EUSEBIO LIBORIO Y MARGARITA CARO TOVAR. Ésta última, casó don Carlos Holguín.

MANUELA CARO IBAÑEZ. Casó con don Clímaco Ordóñez

DIEGO CARO IBÁÑEZ.

BERNARDINA IBÁÑEZ ARIAS.

Bernardina Ibañez Colec Arte Banco de la República 
Jose Maria Espinosa 1900

Fue la menor. Casó en Bogotá con don Florentino González. En 1819 hizo parte del grupo de señoritas que coronó al Libertador en su entrada triunfal a la capital después de la batalla de Boyacá. Antes del triunfo de las armas patriotas, sirvió como mensajera clandestina de las proclamas que Bolívar y Santander hacían llegar a los habitantes de Santa Fe, instándolos a unirse a la causa.

Simón Bolívar cortejó sin éxito a esta agraciada dama ocañera.

Doña Bernardina tuvo un romance con don Miguel Saturnino  Uribe, quien era Cónsul de Dinamarca, y de esta unión nació doña Carmen Uribe, quien casó con don Carlos Michelsen en 1849, troncos de la familia del expresidente Alfonso López Michelsen. Doña Bernardina murió en Valparaíso (Chile) en 1864.

BÁRBARA MARÍA VICENTA LEMUS JÁCOME

Bárbara Vicenta Lemus. Óleo, Museo de la Gran Convención. Siglo XIX

De acuerdo con los datos consignados por el historiador Raúl Pacheco Ceballos, doña Bárbara María Vicente Lemus nació en Ocaña en 1808 y falleció en 1884. Hija de don Manuel Antonio Lemus (García) Trigos y de doña Ana Dolores Jácome Llaín. Fueron sus hermanos: Manuela (1806), Pedro Pascasio (1816), Justo Eustaquio, Manuel Antonio (1818), José Antonio Calixto (1821), María Petronila (1824) y Antero Lemus Jácome.

Casó con don Jesús del Carmen Jácome, de cuya unión nació Luís Jácome Lemus. Doña Bárbara María Vicente Lemus formó parte, en 1813, del grupo de niñas y jóvenes que coronaron la frente de Simón Bolívar a su entrada triunfal a Ocaña durante la famosa “Campaña Admirable”. Entre estas lindas delegadas de la mujer ocañera, se encontraban también, Nicolasa Ibáñez, Eusebia Sarabia, Juana de Dios Lemus, Salustiana Patiño y María de Jesús Patiño. Más tarde, en 1828, cuando se llevaron a cabo las sesiones de la Gran Convención de Ocaña, doña Bárbara María ingresó disfrazada de hombre al templo de San Francisco, a escuchar los debates enconados de la Convención Constituyente, en especial, las intervenciones del general Francisco de Paula Santander. Durante los días que duraron sesionando los convencionistas, la residencia localizada en la calle Real,  de doña Bárbara Vicente, se convirtió en lugar de tertulia obligada de Santander y sus amigos, así como la estancia campestre de Villa Barbosa, al sur de la ciudad.

JOSÉ EUSEBIO CARO

José Eusebio Caro

Poeta, periodista y político nacido en Ocaña el 5 de marzo de 1817 y fallecido en Santa Marta el 28 de enero de 1853.

Fue hijo de Antonio José Caro y María Nicolasa Ibáñez. Durante su juventud desempeñó varios cargos públicos y participó como militar en las contiendas civiles, entre 1840 y  1842, bajo las órdenes del ejército legitimista.

José Eusebio y su familia salen de Ocaña en 1818, radicándose en Santafé. Allí se dedica a estudiar y luego a trabajar en un cargo menor de la Dirección de Crédito Público. Una vez que estalla la guerra civil, se une a las tropas del general Pedro Alcántara Herrán, regresando a su tierra natal el 20 de enero de 1841. Luego, el 11 de agosto, después de haber servido como agente del gobierno para lograr la paz con el jefe de los revolucionarios, Lorenzo Hernández, regresa nuevamente a Ocaña donde permanece durante cinco meses. En su “Diario”, Caro narra los acontecimientos y detalles de su estancia en La Cruz (hoy Abrego) y Ocaña, donde se alojó en casa de su tío político, Manuel María Trigos, quien era dueño de la antigua casona de El Molino. Don Manuel María estaba casado con la tía de José Eusebio, doña Carmen Ibáñez, cuya residencia quedaba cerca de la Plazuela de San Francisco. Para esta época, Caro ya es un poeta conocido en Santafé; sus primeros versos los publica en el periódico La Estrella Nacional (1836); hacia 1845 sus poemas son reconocidos nacionalmente. En 1849 redacta, junto con Mariano Ospina Rodríguez, la primera declaración del Partido Conservador.

Durante su vida, Caro no publicó ningún libro. Sólo hasta 1857, ya fallecido, aparece su primera selección de versos.

José Eusebio Caro casó en Santafé con doña Blasina Tovar, el 3 de febrero de 1843.

José Eusebio está reconocido como uno de los poetas románticos más representativos de Hispanoamérica.

El Romanticismo se inscribe en la categoría de lo “romántico”, de lo “afectivo”, como reacción del sentimiento frente a los seres, los acontecimientos y las cosas, lo cual implica la exaltación de lo emocional, lo legendario, lo evocador, lo novelesco y lo misterioso. La escuela romántica, propiamente dicha, hace alusión a una forma especial del lenguaje y de la creación estético-literaria que no se ajusta a las normas clásicas de la retórica y la poética grecolatinas.

Todos estos elementos se conjugan en la obra poética de José Eusebio Caro, sobre quien escribieron completos ensayos y apreciaciones críticas, sus contemporáneos. Tres etapas señala Miguel Antonio Caro, en la producción de su padre: “En la primera de ellas predomina la imaginación; la segunda se distingue por el sentimiento; en la tercera habla la razón”. De acuerdo con esto, José Eusebio Caro va aumentando el nivel de trascendencia en cada una de las etapas anotadas. Autores críticos, y a la vez poetas, como Jaime García Maffla, han generalizado el Romanticismo, afirmando que se caracterizaba por “la hostilidad al mundo, al padecimiento como constante de vida y la imposibilidad de la comunicación humana”. Ciertamente, Caro demuestra tales características, al igual que lo hará buena parte de los poetas ocañeros durante el siglo XIX y XX.

Veamos lo que José Eusebio Caro entendía por poesía: “Desterrada la ficción, quedaría la verdadera, la poesía de los sentimientos y de la historia; quedarían las glorias de la virtud y las armonías de la naturaleza. Esas glorias y armonías nunca faltarían, ni en el corazón que las sintiese, ni en una voz que las cantase. La poesía así quedaría reducida a su elemento esencial, que es la poesía lírica, la oda. La poesía es el canto del hombre y nada más. En ese canto hay dos cosas: la voz y el sentimiento; las dos cosas juntas son la poesía. La voz sin el sentimiento expresado, es sólo música; el sentimiento sin la voz, es sólo pasión.

A manera de ejemplo, veamos el siguiente poema:

DESALIENTO

Acabaron mis sueños de gloria,
Acabaron mis sueños de amor,
Resta sólo su triste memoria,
Y mi mente perdió su esplendor.

Al salir de mi tímida infancia
A encontrar mi primer juventud,
¡Cuál corría con tierna ignorancia
¡A embriagarme de amor y virtud!

¡Y ese amor que buscaba es mentira!
¡La virtud una amarga irrisión!
¡Los suspiros que daba mi lira!
¡No movieron ningún corazón!

Dulces sueños de amor y de gloria
Si es posible olvidar cuanto fue,
¡Ah! ¡cerrad de mi vida la historia
Cual se abrió, con virtud y con fe!
(Enero 20 de 1840)

JOSÉ MANUEL LOBO Y RIVERA

Sacerdote y escritor. Nació en Ocaña el 6 de junio de 1813 y falleció en Abejorral (Antioquia) el 6 de noviembre de 1873.

Llevó a cabo sus estudios en el Seminario de Santa Marta, bajo la dirección del Dr. José María Estévez. Fue ordenado como sacerdote el 29 de junio de 1833. En Bogotá, adelantó estudios de jurisprudencia doctorándose en la universidad Central. Se desempeñó como capellán del Colegio de San Bartolomé; catedrático de Teología en el Seminario de Medellín; tesorero de la iglesia catedral de Antioquia (1842-1848); cura de Belén (1840-1853), y cura de Abejorral hasta su deceso. También ocupó un escaño en la diputación de la Cámara Provincial de Antioquia y en la legislatura del Estado; Examinador sinodal de los obispos de Antioquia y Santa Marta y Vicario Foráneo de esta última ciudad.

Obras: Nuevos métodos filosóficos en las ciencias morales e intelectuales  o Revista general de las teorías materialistas aplicadas a la revolución del 18 de julio. Medellín, 1868; Manual portátil del sacerdote y párroco. Imprenta de J.A. Cualla. Bogotá.