Translate

sábado, 16 de abril de 2011

SEMANA SANTA EN OCAÑA

Por Luis Eduardo Páez García
De la Academia de Historia de Ocaña


Procesión de la Dolorosa


Según puede deducirse de la crónica local, esta conmemoración tradicional data, en Ocaña, de la época colonial y revistió gran pompa y colorido por aquellos tiempos, como correspondía a la manera de ser de los peninsulares que se asentaron en estas tierras. Igual aconteció con las fiestas de Corpus, ambos eventos presididos por la máxima autoridad religiosa y las autoridades civiles y militares.

La Semana Santa estuvo presidida, incluso, por el Obispo de Santa Marta, como consta en las añejas crónicas, cuando Fray Juan Espinar de Orozco, en 1643, estuvo de visita en la ciudad.

La fe católica del pueblo ocañero, ha tenido desde épocas remotas una de sus expresiones más significativas con la celebración de la llamada Semana Mayor, donde se confunde el pueblo, sin distingos sociales, en todas las misas y procesiones que se llevan a cabo.

Ciro A. Osorio Quintero, uno de nuestros más reputados cronistas, describe un Domingo de Ramos, así:

Domingo de Ramos. catedral de Santa Ana
Archivo ciudadocana.com


“Hoy es Domingo de Ramos. Para conmemorar la entrada triunfal del Rabino a Jerusalén, la sierra generosa ha ofrecido todo el sencillo esplendor de sus ramos campesinos. Y así la piadosa feligresía, encabezada por los ministros del altar ataviados todos de moradas vestiduras rituales recorrerá esta mañana, en nutrida procesión, los amplios camellones del parque principal luciendo en alto el alegre tremolar de sus ramos benditos, mientras las campanas de la catedral vierten sobre la plaza colmada su jubiloso repique de triunfo. Adelante, los primeros, ufanos, orgullosos de su verde palma, irán los muchachos de la ciudad. Desde muy temprano estos rapaces se han apostado a todo lo largo del comulgatorio de la iglesia, en espera de la hora de repartir el simbólico gajo. Allí, entre empujones y pisotones y desafiando la paciencia del Sacristán y los policiales, han logrado coger uno, dos y hasta tres ramos benditos. Lograr el mayor número de ellos es una graciosa proeza infantil admirada y aplaudida por sus compañeros… Pasada la procesión, los alegres rapazuelos irán a la casa y en el pequeño altarcito del aposento, distribuidos convenientemente, se colocarán sus ramos, los que sumados a los que llevan los demás habitantes del hogar, formarán un místico bosquecillo reverdecido. Allí los ramos se irán secando. Pasado algún tiempo y cuando y cuando ya estén completamente secos, la abuela hará con ellos pequeñas cruces de tosca apariencia, las que colocará clavadas tras de las puertas de los dormitorios para evitar así que cualquier mal día el Enemigo Malo se le ocurra visitarlos”.

La organización y el orden durante las procesiones de Semana Santa, corren a cargo de la Hermandad de Nazarenos cuyos hábitos talares recuerdan a los de Sevilla, en España, y que fue fundada en 1873 por el presbítero José Antonio Acosta a quien se debe también la traída a Ocaña de varias de las imágenes que hoy observamos durante las procesiones. Al respecto, Monseñor Manuel Benjamín Pacheco Aycardi, refiere:

“Deseoso el padre Acosta de dar mayor esplendor a las renombradas funciones piadosas de Semana Santa celebradas en Ocaña, hizo venir de Francia las más artísticas efigies, representativas de la pasión de Nuestro Señor, cuyo costo de trescientos pesos ($300.oo) cada una asignó entre los más acaudalados comerciantes de la ciudad, quienes aceptaron gustosos tan obligante erogación; correspondió, pues, el valor de la imagen del Señor en la columna, a D. Diego Alejandro Jácome, el de la del Resucitado, a D. Juan C. Pacheco, el de la del Ecce Homo, a D. Pedro Pacheco, el de la imagen de la Verónica, a los señores Jácome Monroy, y el de la Pura y Limpia, a los señores Quintero Jácome Hnos..”

Señor en la Columna. 1873


El Santo Sepulcro, otra de nuestras joyas artísticas de la Semana Santa, fue construido por el maestro ebanista José Marín en 1856, por encargo de la familia de don Justo Lemus.

Otro de nuestros eximios escritores, don Felipe Antonio Molina, recuerda así las procesiones de Semana Santa:

“La procesión de ´Los Pasos` sale de la iglesia principal, recorriendo algunas calles, hasta dar la vuelta y regresar a su punto de partida, al compás de marchas fúnebres. ´La Dolorosa` ha de encontrarse con el Cristo, precisamente, en la esquina de la plaza. Tras de hacerle una respetuosa reverencia, sigue adelante, y así van pasando todos los santos. ´La Magdalena`, ´San Juan`, etc. Los otros pasos representan diversas escenas de la pasión del señor, y por último viene la Cruz, sostenida por un Cirineo ´de verdad`. Entonces la población corre hacia el templo en busca de un sitio adecuado para oír el sermón de las ´Siete Palabras`.

…Hay momentos de gran expectativa: es que llega el Santo Sepulcro, artística obra de madera y cristal, que construyó hace muchísimos años un tal maestro Marín, cuyo nombre se pierde en la noche de los tiempos”.

Las procesiones de Semana Santa y toda la conmemoración religiosa en sí, constituyen una de las manifestaciones religiosas más antiguas de Ocaña, estando a la par en solemnidad con las de Pamplona y Popayán, con la diferencia que estas ciudades han sabido promoverlas más desde el punto de vista del atractivo turístico. Hoy, como ayer, se siguen celebrando con recogimiento y fervor, notándose durante los últimos años una afluencia mayor de asistentes y un reconocimiento público más notorio tanto desde el punto de vista religioso como desde la óptica de nuestro patrimonio cultural.

El Plan Básico de Ordenamiento territorial de Ocaña (2002 – 2011), reconoce la Semana Santa como uno de los certámenes culturales relevantes. Así mismo, el Decreto 1144 de 31 de diciembre de 2003, expedido por la Gobernación de Norte de Santander, declara nuestra Semana Mayor como Bien de Interés Cultural de carácter departamental, reivindicando con ello el sitial de honor que merece esta conmemoración tradicional del pueblo ocañero.

-----------------------------

Bibliografía

El Valle de los hacaritamas. Ciro A. Osorio Quintero. Barranquilla, 1962.
Monografía de la Parroquia de Ocaña. Monseñor Manuel Benjamín Pacheco Aycadi. Biblioteca de Autores Ocañeros, Vol. 5, 1970, ss.
Muros de la ciudad. Felipe Antonio Molina. B.A.O. Vol. 4, 1970.
Ocaña, tradiciones, leyendas y costumbres de una provincia colombiana. Luis Eduardo Páez García. Inédito.

viernes, 15 de abril de 2011

SEMANA SANTA EN LA OCAÑA ESPAÑOLA

A partir de esta publicación, estaremos mostrando algunos aspectos de las celebraciones de Semana Santa en la Ocaña española y la Ocaña colombiana, como un homenaje a la vida incomparable de Jesús y un llamado, en esta época, a la reflexión de los católicos del mundo.



Los documentos aquí reproducidos fueron sumnistrados por doña Mónica Ofir Martínez López, quien residió por algún tiempo en Madrid y gentilmente nos obsequió los folletos de divulgación turística y patrimonial de Ocaña (España).

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA OCAÑA ESPAÑOLA



SEMANA SANTA
Pese a su indiscutible antiguedad, los ocañenses celebran la Semana Santa desde 1607, año en el cual se crea la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. 



LA SEMANA SANTA DE LA OCAÑA COLOMBIANA

Las dos ocañas, separadas por muchos kilómetros de distancia, guardan el mismo sentimiento de religiosidad y apego por las viejas tradiciones heredadas de los mayores. Una de ellas, la Semana Santa, que por estos días cobra especial significado, se viene celebrando en ambas ciudades desde antiguas épocas.

Con un mensaje de afecto por la Ocaña española y sus ilustres guardianes de la heredad, entre ellos Don Julio Jiménez y Gómez-Chamorro, insertamos aquí notas sobre nuestra Semana Santa.


ALGUNAS IMÁGENES PROCESIONALES
























jueves, 14 de abril de 2011

NOTICIAS DE LA OCAÑA ESPAÑOLA

Nota divulgativa especial enviada por Don Julio Jiménez y Gómez-Chamorro, Director adjunto del Archivo Municipal de Ocaña (Toledo), Académico de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, correspondiente por Ocaña (Toledo)  

Una parte del Escorial visita la Villa. El Cristo de Ocaña de Lucas Jordán


El próximo 13 de abril, tendrá lugar la apertura de la Exposición temporal “Del Escorial a la Villa: el Cristo de Ocaña de Lucas Jordán”. La obra del pintor de Carlos II, cedida de manera temporal por Patrimonio Nacional, estará en la villa de Ocaña (Toledo) hasta el domingo de Resurrección, día 24 de abril. La gestión, coordinada desde su Archivo Histórico Municipal, ha sido llevada con éxito desde el Consistorio ocañense. El Cristo de Ocaña, de Luca Giordano, será expuesto en el Centro Cultural “El Carmen”, antigua iglesia del Convento carmelita de San Alberto.



El cuadro fue realizado a comienzos del siglo XVIII, seguramente a la par de la creación de la nueva capilla construida como sede de la Soberana Imagen. Los monarcas españoles visitaban frecuentemente al Jesús Nazareno de Ocaña, honrándole con dádivas y limosnas en beneficio de su culto. El gran esfuerzo que desde el municipio se ha realizado, ve su recompensa al poder contemplar una obra de gran valor artístico, patrimonio de todos los españoles. Broche de oro para la conmemoración del III.er Centenario del Voto de la Villa a N. P. Jesús Nazareno de Ocaña, de cuya Hermandad el Rey Juan Carlos I es Mayordomo Mayor de Honor.

El comisario de la muestra es el académico de la Real Academia de Toledo, D. Julio Jiménez y Gómez-Chamorro, quien ha optado por la sencillez en el discurso. La muestra además contará con la importantísima colección de armaduras de la Archicofradía de N. P. Jesús Nazareno, con el fin de dignificar el camino expositivo hacia el elemento protagonista. Piezas de los siglos XVII y XVIII, que forman parte del cortejo procesional la mañana de Viernes Santo, y cuyo cometido es la custodia del paso de Jesús Nazareno.

Durante los días de apertura al público se desarrollarán también varias actividades. El Jueves día 14 de abril, el Director del Archivo Municipal y comisario de la exposición, junto al Dr. Hermoso Cuesta, disertarán sobre la obra de Jordán y la Historia de la Semana Santa ocañense. Durante tres días, los Centros educativos de la comarca participarán en la actividad educativa programada “del Aula al Museo”, en las que los alumnos podrán relacionar directamente con la obra un tema propio de su programa educativo. El sábado 16 de abril, antes del tradicional Pregón de la Semana Santa, tendrá lugar en el centro expositivo un acto institucional de renovación simbólica del Voto de la Villa ante la verdadera efigie primigenia del Patrón de Ocaña, pues la escultura fue pasto de las llamas a comienzos de la Guerra Civil. En el mismo el Sr. Alcalde D. José Carlos Martínez Osteso, renovará el juramento con la presencia del Arzobispado, Real Academia de la Historia de Toledo y Archicofradía de N. P. Jesús Nazareno.

Este año la Semana Santa de Ocaña declarada de Interés Turístico Nacional, tendrán un aliciente más con la oportunidad de visitar esta muestra.

CENTRO DE HISTORIA DE LA PLAYA DE BELÉN

UNA INICIATIVA SALUDABLE QUE ENRIQUECE LA REGIÓN DE OCAÑA

Recibimos con gran alegría la iniciativa de los amigos de La Playa de Belén, quienes decidieron conformar su Centro de Historia, entidad que se suma a los esfuerzos hechos por Convención, Río de Oro, El Carmen, Ábrego y Gobzález para rescatar la memoria histórica y defender el acervo patrimonial cultural.



CENTRO DE HISTORIA DE LA PLAYA DE BELÉN


ACTA DE FUNDACIÓN

ACTA No. 01

A las 9:00 de la mañana, del 30 de marzo de 2011, se inició la Asamblea Virtual prevista para la creación del Centro de Historia de La Playa de Belén. La sesión, presidida por Don Álvaro Antonio Claro Claro, desde la ciudad de Cúcuta, se desarrolló durante dos horas, al final de las cuales se cumplió felizmente con los propósitos de los Miembros Fundadores.

Don Guido Antonio Pérez Arévalo, Miembro de Número de la Academia de Historia de Norte de Santander y Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Ocaña, hizo, para empezar, una breve exposición de los fines de la entidad cultural. Don Jesús Alonso Velásquez Claro, designado como Secretario de la Asamblea, elaboró el siguiente Orden del Día:

1. Verificación de la presencia en la Red de los Miembros Fundadores.

2. Lectura de los Estatutos.

3. Elección de Junta Directiva

4. Proposiciones.

5. Lectura del Acta de Fundación

- Quórum

El Secretario informa que los Miembros Fundadores se encuentran disponibles en la Red y recuerda que, para citarlos, únicamente fueron considerados los nombres de quienes respondieron a los anuncios publicados en la página web www.laplayadebelen.org/ durante el mes de diciembre de 2010.

- Lectura de estatutos

El proyecto de Estatutos fue presentado por Don Jesús Alonso Velásquez Claro y a continuación se concedió un tiempo prudencial para su lectura. El mismo proyecto se había enviado previamente para revisión individual de los fundadores. Sin objeciones, los Estatutos fueron aprobados por unanimidad.

- Elección de Junta Directiva

Para el período de un año, la Junta Directiva fue elegida por consenso, de una lista presentada por la señora Luz Marina Claro Claro. Se integró así:

Presidente: Guido Antonio Pérez Arévalo

Vicepresidente: Jesús Alonso Velásquez Claro

Tesorero: Sixto Nahún Ovallos Ascanio

Fiscal: Mery Lorena Tarazona Claro

Secretario General: Álvaro Antonio Claro Claro

La elección se desarrolló de conformidad con el artículo 19 de los estatutos, que contempla el siguiente procedimiento: “La Junta Directiva estará integrada por cinco (5) Miembros, elegidos en la Asamblea General por el sistema de planchas inscritas previamente en la Secretaría General, en las que se indicarán los nombres de quienes ocuparán los cargos de Presidente, Vicepresidente, Tesorero, Fiscal y Secretario General. El voto será secreto y la elección se decidirá por mayoría simple. Cuando exista consenso, la plancha podrá proclamarse sin necesidad de escrutinios”.

El moderador, en su condición de autoridad transitoria de la Asamblea, tomó el juramento de rigor a los primeros miembros de la Junta Directiva y solicitó el envío de un documento breve, firmado y escaneado.

- Proposiciones

En sus primeras decisiones, oídas las proposiciones de los Miembros Fundadores, la Junta acordó informar oficialmente la noticia de la creación del Centro de Historia a las Academias de Historia de Ocaña, Pamplona, Norte de Santander y Santander. Igualmente, a los centros de historia de Convención, El Carmen, Ábrego y González.

Con el fin de estimular su vinculación al Centro de Historia, se decidió escribir a distinguidas personalidades de La Playa de Belén, entre quienes figuran el Alcalde y los secretarios de despacho, el Párroco, el Registrador del Estado Civil, los rectores de establecimientos educativos de la cabecera municipal y los corregimientos, los docentes, los inspectores de policía, los gerentes de entidades públicas y privadas, los promotores culturales y los sacerdotes oriundos de La Playa de Belén.

- Lectura del Acta de Fundación

A la 11:00 de la mañana se leyó el Acta de Fundación, que contiene una síntesis de la actividad desarrollada. Aprobada por unanimidad, se ordenó su firma por quienes intervinieron, a los 30 días del mes de marzo de 2011.

Presidente de la Asamblea Virtual, Álvaro Antonio Claro Claro

Secretario, Alonso Velásquez Claro

MIEMBROS FUNDADORES:

Alvaro Antonio Claro Claro

Elba Luz Claro Claro

Luz Marina Claro Claro

Luis Mariano Claro Torrado

Mery Lorena Tarazona Claro

Jesús Alonso Velásquez Claro

Sixto Nahún Ovallos Ascanio

Guido Antonio Pérez Arévalo

Jesús Alfredo Pérez Arévalo

Jairo Hernando Pérez Arévalo




miércoles, 13 de abril de 2011

RESEÑA DE PUBLICACIONES

HISTORIA DE LA LITERATURA EN LA REGIÓN DE OCAÑA. Luis Eduardo Páez García. Jaguar Group Produciones. Bogotá. 2011.




Al cierre de la Cuarta Semana Cultural de la Gran Convención y Tercer Encuentro de Historiadores del Gran Santander, se entregó esta obra a los académicos asistentes. Contiene información biográfica y bibliográfica de los autores de la antigua provincia de Ocaña desde el siglo XVIII a la fecha. Igualmente, incluye la historia de los medios de comunicación de la zona y breves semblanzas de los periodistas y comunicadores.

CUARTA SEMANA CULTURAL DE LA GRAN CONVENCIÓN Y TERCER ENCUENTRO DE HISTORIADORES DEL GRAN SANTANDER

LOS HISTORIADORES Y LOS ASISTENTES AL CERTAMEN

Los siguientes son algunos registros fotográficos de algunos académicos y ciudadanos que nos acompañaron en las diferentes jornadas que se llevaron a cabo entre el 7 y el 9 de abril. A todos ellos, nuestros agradecimientos y la invitación para que sigan pendientes de la actividad cultural que desde la Academia de Historia de Ocaña y los Vigías del Patrimonio Cultural, trataremos de seguir brindando a la comunidad regional.

Grupo de danzas "Brisas de Torcoroma", dirigido por
Luis Eduardo Pérez Mora. Cine Leonelda.



Plaza del 29 de mayo. Descubrimiento de la placa en la
Columna de la Libertad de los Esclavos.


Plaza del 29 de mayo. Descubrimiento de la placa en la
Columna de la Libertad de los Esclavos.



Plaza del 29 de mayo. Descubrimiento de la placa en la
Columna de la Libertad de los Esclavos.



Doctores Mauricio Tovar y Rafael Tribín Cárdenas


Primer plano, Dr. Luis Eduardo Lobo Carvajalino


Dr. Rafael Tribín Cárdenas


Grupo de académicos: De izq. a der. Ólger García, Jesús Alberto Rojas
Antonio Cacua, Cecilia Fernández, Luis Eduardo Lobo y Rafael Tribín


Monseñor Leonel A. Pineda, Pedro Santana y el Presbítero
Edwin Avendaño Guevara

Leonelda Navarro, Rubén Darío Álvarez, Leonidas Bayona
y Janith Quintero

Luis Eduardo Páez, Armando Martínez y Ólger García
en el acto de clausura de la Cuarta Semana


Grupo. Museo Antón García de Bonilla

Leonelda Navarro, Oswaldo Carvajalino, Idida Sánchez, Miriam Villa


Dr. Mauricio Tovar, inauguración de la exposición
"Esclavitud: yugo y libertad"

D izq. a der.Leonidas Bayona y  el Dr. Edilberto Cruz Espejo


Dr. Carlos Torres Muñoz. Centro de Historia
de Chinácota


martes, 12 de abril de 2011

CUARTA SEMANA CULTURAL DE LA GRAN CONVENCIÓN Y TERCER ENCUENTRO DE HISTORIADORES DEL GRAN SANTANDER

UN BALANCE POSITIVO

Con satisfacción damos un parte positivo por la realización exitosa de este evento que reunió en la ciudad de Ocaña a prestigiosos historiadores nacionales y regionales, entre el 7 y el 10 de abril.


Acto de instalación de la IV Semana Cultural
Auditorio del Cine Leonelda

Miembros de las Academias Colombiana de Historia, Boyacense de Historia, de Santander, Norte de Santander, Pamplona y Ocaña; de las Sociedades Santaneristas de Cúcuta y Bogotá y los Centros de Historia de Chinácota, Ábrego, Río de Oro, González y Convención, se dieron cita en nuestra ciudad para hablar sobre la educación en colombia en el siglo XIX, las Advocaciones marianas en nuestro país y la historiografía nacional. Las jornadas se desarrollaron en los auditorios del Cine Leonelda, Aula Máxima del Colegio de José Eusebio Caro, Biblioteca Pública "Mario Javier Pcheco" y Complejo Histórico de la Gran Convención.


´De izq. a der. Capitan Rojas, Corpatrimonio, Dra, Cecilia Fernández
de Pallini, Sociedad Santanderista de Colombia, y Martha
Pacheco de Páez, Vigías del Patrimonio.

Para el día sábado 9 de abril, fecha en que se conmemora un aniversario más de la Convención de Ocaña, se hizo entrega de la Revista Hacaritama Nº 277, y el 10 de abril se entregó a los asistentes nacionales la obra "Historia de la Literatura en la región de Ocaña". la ocasión fue aprovechada tambipen para hacer entrega de la revista Huella, de la Sociedad Santanderista de Cúcuta.


Descubrimiento de la placa en la Columna de la Libertad de
los Esclavos. Primer plano, Mario Javier Pacheco, Martha Pacheco y el Dr.
Yebrail Haddad Linero, Alcalde Municipal.

Desdes esta página oficial de la Academia de historia de ocaña, damos a todos los visitantes ilustres que nos acompañaron durante la Cuarta Semana Cultural y Encuentro de Historiadores, nuestro efusivo agradecimiento, al igual que a todas las personas que nos acompañaron y disfrutaron de estos tres días de cultura e historia.

Izq. a der.Académico Antonio Cacua Prada y el Capitán
Jesús Alberto Rojas

miércoles, 6 de abril de 2011

CUARTA SEMANA CULTURAL DE LA GRAN CONVENCIÓN. OCAÑA, 7, 8, 9 Y 10 DE ABRIL DE 2011

Secretaría de Cultura de Norte de Santander se Vincula a la Cuarta Semana Cultural de La Gran Convención



Con el fin de rescatar y divulgar la memoria del suceso histórico nacional de la Gran Convención de Ocaña, se llevará a cabo del 7 al 10 de abril del año en curso en este municipio, el III Encuentro de Historiadores del Gran Santander, con el apoyo de Gobernación de Norte de Santander, en cabeza de William Villamizar Laguado y el secretario de Cultura del Departamento, Rubén Darío Pérez Mora.

Una vez realizado el acto protocolario en el Auditorio del Cine Leonelda, se realizará el descubrimiento de la placa en la columna de la Libertad de los Esclavos, en la Plaza 29 de mayo y la apertura de la Exposición Temporal “esclavitud” en el Museo Antón García de Bonilla.

El viernes 8 se realizarán algunas conferencias sobre diversas temáticas como: La educación en Colombia en el siglo XIX a cargo de Cecilia Fernández de Pallini y Antonio Cacua Prada; Recuperación de la memoria literaria por Edilberto Cruz Espejo y Luis Eduardo Páez García. Las exposiciones serán  en diversos epicentros históricos de la ciudad como el Colegio Nacional de José Eusebio Caro, Auditorio del Cine Leonelda, Auditorio de la Academia de Historia de Ocaña Complejo Histórico de la Gran Convención.
Posteriormente el sábado 9 a las 9:00 de la mañana se llevarán a cabo, en el auditorio de la Biblioteca Pública Mario Javier Pacheco, ponencias sobre las Advocaciones Mariana en Colombia: 300 años de la aparición de Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma, a cargo de Antonio Cacua Prada y Rafael Tribín Cárdenas.

A las 3:00 de la tarde se llevará a cabo algunas ponencias en el Centro Cultural de la Biblioteca Pública “Mario Javier Pacheco” y a las 7:30 de la noche se hará la Presentación de la Revista Hacaritama y la Guía Turística y libros de los invitados en el Complejo Histórico de la Gran Convención.

El domingo 10, día de la clausura del evento, se efectuará un recorrido por la Ruta de la Gran Convención de Ocaña.

Pérez Mora hace un llamado a todos los nortesantandereanos amantes de la historia, el arte y la cultura para que participen activamente de esta programación especial que se ha elaborado para conmemorar este certamen en Ocaña, ya que contará con la intervención de prestigiosos historiadores nacionales y regionales que  harán recordar esta importante fecha. (www.asiescucuta.com)