Translate

viernes, 15 de abril de 2011

SEMANA SANTA EN LA OCAÑA ESPAÑOLA

A partir de esta publicación, estaremos mostrando algunos aspectos de las celebraciones de Semana Santa en la Ocaña española y la Ocaña colombiana, como un homenaje a la vida incomparable de Jesús y un llamado, en esta época, a la reflexión de los católicos del mundo.



Los documentos aquí reproducidos fueron sumnistrados por doña Mónica Ofir Martínez López, quien residió por algún tiempo en Madrid y gentilmente nos obsequió los folletos de divulgación turística y patrimonial de Ocaña (España).

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA OCAÑA ESPAÑOLA



SEMANA SANTA
Pese a su indiscutible antiguedad, los ocañenses celebran la Semana Santa desde 1607, año en el cual se crea la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. 



LA SEMANA SANTA DE LA OCAÑA COLOMBIANA

Las dos ocañas, separadas por muchos kilómetros de distancia, guardan el mismo sentimiento de religiosidad y apego por las viejas tradiciones heredadas de los mayores. Una de ellas, la Semana Santa, que por estos días cobra especial significado, se viene celebrando en ambas ciudades desde antiguas épocas.

Con un mensaje de afecto por la Ocaña española y sus ilustres guardianes de la heredad, entre ellos Don Julio Jiménez y Gómez-Chamorro, insertamos aquí notas sobre nuestra Semana Santa.


ALGUNAS IMÁGENES PROCESIONALES
























jueves, 14 de abril de 2011

NOTICIAS DE LA OCAÑA ESPAÑOLA

Nota divulgativa especial enviada por Don Julio Jiménez y Gómez-Chamorro, Director adjunto del Archivo Municipal de Ocaña (Toledo), Académico de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, correspondiente por Ocaña (Toledo)  

Una parte del Escorial visita la Villa. El Cristo de Ocaña de Lucas Jordán


El próximo 13 de abril, tendrá lugar la apertura de la Exposición temporal “Del Escorial a la Villa: el Cristo de Ocaña de Lucas Jordán”. La obra del pintor de Carlos II, cedida de manera temporal por Patrimonio Nacional, estará en la villa de Ocaña (Toledo) hasta el domingo de Resurrección, día 24 de abril. La gestión, coordinada desde su Archivo Histórico Municipal, ha sido llevada con éxito desde el Consistorio ocañense. El Cristo de Ocaña, de Luca Giordano, será expuesto en el Centro Cultural “El Carmen”, antigua iglesia del Convento carmelita de San Alberto.



El cuadro fue realizado a comienzos del siglo XVIII, seguramente a la par de la creación de la nueva capilla construida como sede de la Soberana Imagen. Los monarcas españoles visitaban frecuentemente al Jesús Nazareno de Ocaña, honrándole con dádivas y limosnas en beneficio de su culto. El gran esfuerzo que desde el municipio se ha realizado, ve su recompensa al poder contemplar una obra de gran valor artístico, patrimonio de todos los españoles. Broche de oro para la conmemoración del III.er Centenario del Voto de la Villa a N. P. Jesús Nazareno de Ocaña, de cuya Hermandad el Rey Juan Carlos I es Mayordomo Mayor de Honor.

El comisario de la muestra es el académico de la Real Academia de Toledo, D. Julio Jiménez y Gómez-Chamorro, quien ha optado por la sencillez en el discurso. La muestra además contará con la importantísima colección de armaduras de la Archicofradía de N. P. Jesús Nazareno, con el fin de dignificar el camino expositivo hacia el elemento protagonista. Piezas de los siglos XVII y XVIII, que forman parte del cortejo procesional la mañana de Viernes Santo, y cuyo cometido es la custodia del paso de Jesús Nazareno.

Durante los días de apertura al público se desarrollarán también varias actividades. El Jueves día 14 de abril, el Director del Archivo Municipal y comisario de la exposición, junto al Dr. Hermoso Cuesta, disertarán sobre la obra de Jordán y la Historia de la Semana Santa ocañense. Durante tres días, los Centros educativos de la comarca participarán en la actividad educativa programada “del Aula al Museo”, en las que los alumnos podrán relacionar directamente con la obra un tema propio de su programa educativo. El sábado 16 de abril, antes del tradicional Pregón de la Semana Santa, tendrá lugar en el centro expositivo un acto institucional de renovación simbólica del Voto de la Villa ante la verdadera efigie primigenia del Patrón de Ocaña, pues la escultura fue pasto de las llamas a comienzos de la Guerra Civil. En el mismo el Sr. Alcalde D. José Carlos Martínez Osteso, renovará el juramento con la presencia del Arzobispado, Real Academia de la Historia de Toledo y Archicofradía de N. P. Jesús Nazareno.

Este año la Semana Santa de Ocaña declarada de Interés Turístico Nacional, tendrán un aliciente más con la oportunidad de visitar esta muestra.

CENTRO DE HISTORIA DE LA PLAYA DE BELÉN

UNA INICIATIVA SALUDABLE QUE ENRIQUECE LA REGIÓN DE OCAÑA

Recibimos con gran alegría la iniciativa de los amigos de La Playa de Belén, quienes decidieron conformar su Centro de Historia, entidad que se suma a los esfuerzos hechos por Convención, Río de Oro, El Carmen, Ábrego y Gobzález para rescatar la memoria histórica y defender el acervo patrimonial cultural.



CENTRO DE HISTORIA DE LA PLAYA DE BELÉN


ACTA DE FUNDACIÓN

ACTA No. 01

A las 9:00 de la mañana, del 30 de marzo de 2011, se inició la Asamblea Virtual prevista para la creación del Centro de Historia de La Playa de Belén. La sesión, presidida por Don Álvaro Antonio Claro Claro, desde la ciudad de Cúcuta, se desarrolló durante dos horas, al final de las cuales se cumplió felizmente con los propósitos de los Miembros Fundadores.

Don Guido Antonio Pérez Arévalo, Miembro de Número de la Academia de Historia de Norte de Santander y Miembro Correspondiente de la Academia de Historia de Ocaña, hizo, para empezar, una breve exposición de los fines de la entidad cultural. Don Jesús Alonso Velásquez Claro, designado como Secretario de la Asamblea, elaboró el siguiente Orden del Día:

1. Verificación de la presencia en la Red de los Miembros Fundadores.

2. Lectura de los Estatutos.

3. Elección de Junta Directiva

4. Proposiciones.

5. Lectura del Acta de Fundación

- Quórum

El Secretario informa que los Miembros Fundadores se encuentran disponibles en la Red y recuerda que, para citarlos, únicamente fueron considerados los nombres de quienes respondieron a los anuncios publicados en la página web www.laplayadebelen.org/ durante el mes de diciembre de 2010.

- Lectura de estatutos

El proyecto de Estatutos fue presentado por Don Jesús Alonso Velásquez Claro y a continuación se concedió un tiempo prudencial para su lectura. El mismo proyecto se había enviado previamente para revisión individual de los fundadores. Sin objeciones, los Estatutos fueron aprobados por unanimidad.

- Elección de Junta Directiva

Para el período de un año, la Junta Directiva fue elegida por consenso, de una lista presentada por la señora Luz Marina Claro Claro. Se integró así:

Presidente: Guido Antonio Pérez Arévalo

Vicepresidente: Jesús Alonso Velásquez Claro

Tesorero: Sixto Nahún Ovallos Ascanio

Fiscal: Mery Lorena Tarazona Claro

Secretario General: Álvaro Antonio Claro Claro

La elección se desarrolló de conformidad con el artículo 19 de los estatutos, que contempla el siguiente procedimiento: “La Junta Directiva estará integrada por cinco (5) Miembros, elegidos en la Asamblea General por el sistema de planchas inscritas previamente en la Secretaría General, en las que se indicarán los nombres de quienes ocuparán los cargos de Presidente, Vicepresidente, Tesorero, Fiscal y Secretario General. El voto será secreto y la elección se decidirá por mayoría simple. Cuando exista consenso, la plancha podrá proclamarse sin necesidad de escrutinios”.

El moderador, en su condición de autoridad transitoria de la Asamblea, tomó el juramento de rigor a los primeros miembros de la Junta Directiva y solicitó el envío de un documento breve, firmado y escaneado.

- Proposiciones

En sus primeras decisiones, oídas las proposiciones de los Miembros Fundadores, la Junta acordó informar oficialmente la noticia de la creación del Centro de Historia a las Academias de Historia de Ocaña, Pamplona, Norte de Santander y Santander. Igualmente, a los centros de historia de Convención, El Carmen, Ábrego y González.

Con el fin de estimular su vinculación al Centro de Historia, se decidió escribir a distinguidas personalidades de La Playa de Belén, entre quienes figuran el Alcalde y los secretarios de despacho, el Párroco, el Registrador del Estado Civil, los rectores de establecimientos educativos de la cabecera municipal y los corregimientos, los docentes, los inspectores de policía, los gerentes de entidades públicas y privadas, los promotores culturales y los sacerdotes oriundos de La Playa de Belén.

- Lectura del Acta de Fundación

A la 11:00 de la mañana se leyó el Acta de Fundación, que contiene una síntesis de la actividad desarrollada. Aprobada por unanimidad, se ordenó su firma por quienes intervinieron, a los 30 días del mes de marzo de 2011.

Presidente de la Asamblea Virtual, Álvaro Antonio Claro Claro

Secretario, Alonso Velásquez Claro

MIEMBROS FUNDADORES:

Alvaro Antonio Claro Claro

Elba Luz Claro Claro

Luz Marina Claro Claro

Luis Mariano Claro Torrado

Mery Lorena Tarazona Claro

Jesús Alonso Velásquez Claro

Sixto Nahún Ovallos Ascanio

Guido Antonio Pérez Arévalo

Jesús Alfredo Pérez Arévalo

Jairo Hernando Pérez Arévalo




miércoles, 13 de abril de 2011

RESEÑA DE PUBLICACIONES

HISTORIA DE LA LITERATURA EN LA REGIÓN DE OCAÑA. Luis Eduardo Páez García. Jaguar Group Produciones. Bogotá. 2011.




Al cierre de la Cuarta Semana Cultural de la Gran Convención y Tercer Encuentro de Historiadores del Gran Santander, se entregó esta obra a los académicos asistentes. Contiene información biográfica y bibliográfica de los autores de la antigua provincia de Ocaña desde el siglo XVIII a la fecha. Igualmente, incluye la historia de los medios de comunicación de la zona y breves semblanzas de los periodistas y comunicadores.

CUARTA SEMANA CULTURAL DE LA GRAN CONVENCIÓN Y TERCER ENCUENTRO DE HISTORIADORES DEL GRAN SANTANDER

LOS HISTORIADORES Y LOS ASISTENTES AL CERTAMEN

Los siguientes son algunos registros fotográficos de algunos académicos y ciudadanos que nos acompañaron en las diferentes jornadas que se llevaron a cabo entre el 7 y el 9 de abril. A todos ellos, nuestros agradecimientos y la invitación para que sigan pendientes de la actividad cultural que desde la Academia de Historia de Ocaña y los Vigías del Patrimonio Cultural, trataremos de seguir brindando a la comunidad regional.

Grupo de danzas "Brisas de Torcoroma", dirigido por
Luis Eduardo Pérez Mora. Cine Leonelda.



Plaza del 29 de mayo. Descubrimiento de la placa en la
Columna de la Libertad de los Esclavos.


Plaza del 29 de mayo. Descubrimiento de la placa en la
Columna de la Libertad de los Esclavos.



Plaza del 29 de mayo. Descubrimiento de la placa en la
Columna de la Libertad de los Esclavos.



Doctores Mauricio Tovar y Rafael Tribín Cárdenas


Primer plano, Dr. Luis Eduardo Lobo Carvajalino


Dr. Rafael Tribín Cárdenas


Grupo de académicos: De izq. a der. Ólger García, Jesús Alberto Rojas
Antonio Cacua, Cecilia Fernández, Luis Eduardo Lobo y Rafael Tribín


Monseñor Leonel A. Pineda, Pedro Santana y el Presbítero
Edwin Avendaño Guevara

Leonelda Navarro, Rubén Darío Álvarez, Leonidas Bayona
y Janith Quintero

Luis Eduardo Páez, Armando Martínez y Ólger García
en el acto de clausura de la Cuarta Semana


Grupo. Museo Antón García de Bonilla

Leonelda Navarro, Oswaldo Carvajalino, Idida Sánchez, Miriam Villa


Dr. Mauricio Tovar, inauguración de la exposición
"Esclavitud: yugo y libertad"

D izq. a der.Leonidas Bayona y  el Dr. Edilberto Cruz Espejo


Dr. Carlos Torres Muñoz. Centro de Historia
de Chinácota


martes, 12 de abril de 2011

CUARTA SEMANA CULTURAL DE LA GRAN CONVENCIÓN Y TERCER ENCUENTRO DE HISTORIADORES DEL GRAN SANTANDER

UN BALANCE POSITIVO

Con satisfacción damos un parte positivo por la realización exitosa de este evento que reunió en la ciudad de Ocaña a prestigiosos historiadores nacionales y regionales, entre el 7 y el 10 de abril.


Acto de instalación de la IV Semana Cultural
Auditorio del Cine Leonelda

Miembros de las Academias Colombiana de Historia, Boyacense de Historia, de Santander, Norte de Santander, Pamplona y Ocaña; de las Sociedades Santaneristas de Cúcuta y Bogotá y los Centros de Historia de Chinácota, Ábrego, Río de Oro, González y Convención, se dieron cita en nuestra ciudad para hablar sobre la educación en colombia en el siglo XIX, las Advocaciones marianas en nuestro país y la historiografía nacional. Las jornadas se desarrollaron en los auditorios del Cine Leonelda, Aula Máxima del Colegio de José Eusebio Caro, Biblioteca Pública "Mario Javier Pcheco" y Complejo Histórico de la Gran Convención.


´De izq. a der. Capitan Rojas, Corpatrimonio, Dra, Cecilia Fernández
de Pallini, Sociedad Santanderista de Colombia, y Martha
Pacheco de Páez, Vigías del Patrimonio.

Para el día sábado 9 de abril, fecha en que se conmemora un aniversario más de la Convención de Ocaña, se hizo entrega de la Revista Hacaritama Nº 277, y el 10 de abril se entregó a los asistentes nacionales la obra "Historia de la Literatura en la región de Ocaña". la ocasión fue aprovechada tambipen para hacer entrega de la revista Huella, de la Sociedad Santanderista de Cúcuta.


Descubrimiento de la placa en la Columna de la Libertad de
los Esclavos. Primer plano, Mario Javier Pacheco, Martha Pacheco y el Dr.
Yebrail Haddad Linero, Alcalde Municipal.

Desdes esta página oficial de la Academia de historia de ocaña, damos a todos los visitantes ilustres que nos acompañaron durante la Cuarta Semana Cultural y Encuentro de Historiadores, nuestro efusivo agradecimiento, al igual que a todas las personas que nos acompañaron y disfrutaron de estos tres días de cultura e historia.

Izq. a der.Académico Antonio Cacua Prada y el Capitán
Jesús Alberto Rojas

miércoles, 6 de abril de 2011

CUARTA SEMANA CULTURAL DE LA GRAN CONVENCIÓN. OCAÑA, 7, 8, 9 Y 10 DE ABRIL DE 2011

Secretaría de Cultura de Norte de Santander se Vincula a la Cuarta Semana Cultural de La Gran Convención



Con el fin de rescatar y divulgar la memoria del suceso histórico nacional de la Gran Convención de Ocaña, se llevará a cabo del 7 al 10 de abril del año en curso en este municipio, el III Encuentro de Historiadores del Gran Santander, con el apoyo de Gobernación de Norte de Santander, en cabeza de William Villamizar Laguado y el secretario de Cultura del Departamento, Rubén Darío Pérez Mora.

Una vez realizado el acto protocolario en el Auditorio del Cine Leonelda, se realizará el descubrimiento de la placa en la columna de la Libertad de los Esclavos, en la Plaza 29 de mayo y la apertura de la Exposición Temporal “esclavitud” en el Museo Antón García de Bonilla.

El viernes 8 se realizarán algunas conferencias sobre diversas temáticas como: La educación en Colombia en el siglo XIX a cargo de Cecilia Fernández de Pallini y Antonio Cacua Prada; Recuperación de la memoria literaria por Edilberto Cruz Espejo y Luis Eduardo Páez García. Las exposiciones serán  en diversos epicentros históricos de la ciudad como el Colegio Nacional de José Eusebio Caro, Auditorio del Cine Leonelda, Auditorio de la Academia de Historia de Ocaña Complejo Histórico de la Gran Convención.
Posteriormente el sábado 9 a las 9:00 de la mañana se llevarán a cabo, en el auditorio de la Biblioteca Pública Mario Javier Pacheco, ponencias sobre las Advocaciones Mariana en Colombia: 300 años de la aparición de Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma, a cargo de Antonio Cacua Prada y Rafael Tribín Cárdenas.

A las 3:00 de la tarde se llevará a cabo algunas ponencias en el Centro Cultural de la Biblioteca Pública “Mario Javier Pacheco” y a las 7:30 de la noche se hará la Presentación de la Revista Hacaritama y la Guía Turística y libros de los invitados en el Complejo Histórico de la Gran Convención.

El domingo 10, día de la clausura del evento, se efectuará un recorrido por la Ruta de la Gran Convención de Ocaña.

Pérez Mora hace un llamado a todos los nortesantandereanos amantes de la historia, el arte y la cultura para que participen activamente de esta programación especial que se ha elaborado para conmemorar este certamen en Ocaña, ya que contará con la intervención de prestigiosos historiadores nacionales y regionales que  harán recordar esta importante fecha. (www.asiescucuta.com)

martes, 29 de marzo de 2011

III ENCUENTRO DE HISTORIADORES DEL GRAN SANTANDER


Por su importancia en el marco divulgativo de este certamen que se realizará en la ciudad de Ocaña, entre el 7 y el 10 de abril del año en curso, transcribimos la columna publicada en el diario La Opinión de Cúcuta, por nuestro consocio Ólger García Velásquez, a quien agradecemos la deferencia al igual que  al prestigioso medio de comunicación de la capital nortesantandereana.

28 de marzo de 2011. Diario La Opinión. Cúcuta
Ólger García Velásquez

En abril de 2008, con ocasión de los 180 años de la célebre Convención de Ocaña, la Academia de Historia de esta ciudad -con el apoyo incondicional de la Presidencia de la República, la Gobernación de Norte de Santander y el entonces secretario de Cultura Leonel Rodríguez Pinzón- organizó la Primera Semana Cultural de la Gran Convención, y al año siguiente -2009- se le agregó el Primer Encuentro de Historiadores del Gran Santander, el cual fue ideado como la ocasión perfecta para reunir las Academias de Historia de Norte de Santander, Santander, Boyacá, Mompóx y los Centros de Historia de Río de Oro, Convención, El Carmen, González, Ábrego, Bucarasica y Chinácota. Además, como lo decía Luis E. Páez García, es una estrategia para analizar el estado actual de la investigación histórica, su divulgación y la participación de la sociedad civil en los procesos de fortalecimiento de la identidad cultural.

En este evento cultural, que se ha celebrado cada año a partir de 2008, nos han acompañado indefectiblemente los doctores Antonio Cacua Prada, de la Academia Colombiana de Historia; Javier Ocampo López, de la Academia Boyacense de Historia; Ricardo Motta Vargas, de la Academia Colombiana de Genealogía; Esther Sofía Sierra Jiménez, de la Escuela de Historia de la UIS; Germán Mejía Pavoni, delegado de la Comisión del Bicentenario; Edmundo Gavassa Villamizar, de la Academia de Historia de Santander, entre otros.

Para el jueves 7 de abril, a las 2:30 p.m., se tiene previsto en Ocaña la instalación del III Encuentro de Historiadores del Gran Santander, al que, según me comenta Luis Eduardo Páez García, presidente de la Academia de Historia de Ocaña, ya han confirmado su asistencia varios de los invitados, y los temas a tratar, sin que ello sea camisa de fuerza, son los siguientes: 1. La educación en Colombia en el siglo XIX; 2. Advocaciones marianas en Colombia: 300 años de la aparición de Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma, para lo cual se convocó a los historiadores eclesiásticos, 3. Pioneros de la historiografía en el Gran Santander. Desde luego que el evento estará abierto a docentes de ciencias sociales, colegios y universidades del Departamento para que expresen sus ideas e inquietudes sobre lo que los Santanderes han aportado en la construcción del país.

La primera convocatoria -2008- se realizó en el Complejo Histórico de la Gran Convención, que es el lugar apropiado y pertinente, pero por problemas con la administración municipal en lo sucesivo se ha verificado en la sede del Centro Cultural de la Biblioteca Pública “Mario Javier Pacheco”, al oeste del parque San Francisco, donde nos ha ido muy bien. El ministerio de Cultura, la Gobernación y entidades públicas y privadas de Ocaña patrocinan el Encuentro. Allá estaré con mi ponencia, porque me interesa ratificar la tradición cultural de la provincia e intercambiar ideas con los visitantes.

sábado, 26 de marzo de 2011

SAN CRISTOBAL DE CUMPLEAÑOS

LA ACADEMIA DE HISTORIA DE OCAÑA SE ASOCIA A LOS ACTOS DE REGOCIJO POR LOS 450 AÑOS QUE CUMPLE LA CIUDAD HERMANA DE SAN CRISTOBAL.
FELICIDADES PARA TODOS SUS HABITANTES, SUS AUTORIDADES Y LOS COLEGAS DE LA ACADEMIA DE HISTORIA DEL TACHIRA.

                 


jueves, 24 de marzo de 2011

SAN CRISTÓBAL CUMPLE 450 AÑOS

Por Luis Eduardo Páez García
El 31 de marzo, la ciudad venezolana de San Cristóbal cumple 450 años de historia. Ligada al actual departamento de Norte de Santander, desde su misma fundación – 31 de marzo de 1561 - , fue el segundo poblamiento que se ordenó desde el Cabildo de Pamplona, a la sazón epicentro de la colonización española en el nor oriente del actual territorio de Colombia.

Estatua ecuestre del Capitán Daniel Maldonado,
fundador de San Cristóbal

Fue su fundador el Capitán Juan Maldonado Ordóñez, quien participara también en la fundación de Pamplona en 1549. Como aconteció con muchas fundaciones del siglo XVI, las disputas por motivos jurisdiccionales afectaron también a la naciente villa, pues el Cabildo de Pamplona aspiraba que el poblamiento fuera sufragáneo suyo y no independiente, con Cabildo propio y términos definidos, como en efecto ocurrió para malestar de los encomenderos pamploneses que tuvieron que aceptar, en últimas, la sentencia dictada por la Real Audiencia, el 20 de marzo de 1565, que puso fin al litigio, como bien lo señala el historiador pamplonés Silvano Pabón Villamizar en su obra “Historia del poblamiento y construcción del espacio hispánico en Pamplona” (1996).



Nueve años después de haber sido fundada San Cristóbal, Francisco Fernández fundaría a Ocaña como tercer proyecto poblador ordenado por el Cabildo de Pamplona.

Vale la pena mencionar la importancia que tiene esta efeméride, no sólo para los hijos de San Cristóbal, sino para los habitantes de la zona del Táchira y los de Norte de Santander, entre quienes existen inexorables y antiguos nexos de confraternidad. Incluso, la misma formación cultural y los recíprocos aportes que se han dado a través de los años, hacen de la dinámica frontera un área de sentimientos y vivencias cotidianas compartidas. Los sancristobalenses están de plácemes por estos días. Sus autoridades, las organizaciones de la sociedad civil y sus historiadores, particularmente, vienen preparando la conmemoración con la altura debida. En este propósito, la Academia de Historia del Táchira adelanta un Congreso de Historia y figuras nacionales de Venezuela, como el historiador y diplomático Walter Márquez, producen significativas investigaciones como regalo a San Cristóbal en sus 450 años. San Cristóbal es reconocida internacionalmente por la famosa “Vuelta al Táchira”, que consagró a muchos de nuestros ciclistas colombianos, y por la Feria internacional de San Sebastián donde los certámenes artísticos, deportivos, corridas de toros y exposiciones industriales y comerciales reúnen en el mes de enero a centenares de turistas.

Para la Academia de Historia de Ocaña, constituye motivo de especial satisfacción el cumpleaños 450 de la ciudad de San Cristóbal, donde concurrió también como parte de la expedición fundadora, el Capitán Francisco Fernández (Hernández), fundador de Ocaña. Finalicemos con estos apartes que hoy cobran gran importancia para nuestros hermanos sancristobalenses: “El dicho Capitán Juan Maldonado pobló e fundó en nuestro Real nombre en el valle de Santiago, lunes treinta y un días del mes de marzo del año pasado de sesenta y uno, un pueblo que puso por nombre villa de San Cristóbal e tomó la posesión de él en nuestro nombre, y eligió y nombró alcaldes, regidores e otros oficiales de justicia en ella y le señaló y amojonó ciertos términos y declaró los casos que la justicia de la dicha villa debía conocer”. (AGN, Empleados públicos de Venezuela, Tomo V. f20v. Citado por Pabón Villamizar).

lunes, 7 de marzo de 2011

TERTULIAS LITERARIAS DE OCAÑA: ANIVERSARIO DEL POETA MILANÉS Y EXPOSICIÓN DE YERSON JAIR

Pese a los altibajos que se han sucedido en la historia cultural de Ocaña, las tertulias literarias siguen manifestándose gracias a la iniciativa de personas amantes de las artes y las letras. El más reciente ejemplo lo constituye el Homenaje al poeta ocañero Euquerio Amaya, conocido en las letras como Adolfo Milanés, en cuyo marco se llevó a cabo una concurrida velada literaria el pasado viernes 25 de febrero, en el centro Cultural de la Biblioteca Pública "Mario Javier Pacheco".
Vista parcial de la velada literaria

En el mismo acto, se expuso parte de la obra del artista JERSON JAIR, quien ha venido trabajando en la novedosa técnica del montaje fotográfico, con indiscutible acierto. Jerson presentó una serie de trabajos que nos revelan, desde ya, su figuración en este campo del cual es sin duda, el pionero en la zona ocañera. Bodegones, desnudos y alegorías históricas constituyeron los motivos de la muestra comentada positivamente por los numerosos asistentes.

Yerson Jair, artista expositor

Vista parcial de los asistentes

La tertulia comenzó con los comentarios sobre la obra lírica del poeta ocañero, lectura de algunas de sus composiciones, y luego la presentación de un grupo musical de la región, que deleitó agradablemente a los asistentes. Volvió a sonar el folclor de nuestras agrestes montañas y las voces frescas de jovencitas y niños que, al son de la guitarra tocaron el alma de la concurrencia. Luego, y para cerrar con broche de oro, se abrió la muestra de Jerson Jair. Entre quienes inervinieron, resaltamos la presencia del Doctor Carlos Rochels, espíritu de estas iniciativas culturales, de Mario Javier Pacheco, la poetisa Sonia Picón, y la lectura de poemas por parte de Leonel Rodríguez Pinzón, Martha Pacheco, el poeta José Ropero Alsina, así como la intervenciòn del profesor Mario Lobo Amaya, nieto del poeta Milanés, en nombre de la familia.


La poetisa Sonia Picón Mantilla, a su lado el Dr. Carlos Rochels

Que se repitan estos certámenes de la cultura, que !tánta falta le hacen a nuestra amada tierra!.

Cultores asistentes a la tertulia, tercero de izq. a der, de pie,
el escritor Benjamín Casadiego

Intervención del Dr. Leonel Rodríguez Pinzón

HOMENAJE A LA MUJER OCAÑERA

La Academia de Historia de Ocaña, se suma a los homenajes y reconocimiento que Colombia tributa a la mujer en su Día internacional.

Destacamos, de entre las decenas de damas que se han destacado en los campos de las artes, las letras, el trabajo social y la política en la región de Ocaña, a las siguientes:

miércoles, 2 de marzo de 2011

ALGUNAS PERSONALIDADES QUE ESTUDIARON EN EL COLEGIO DE JOSÉ EUSEBIO CARO

COLEGIO CARO 100 AÑOS

Entre los centenares de estudiantes egresados del Colegio Caro, cuyos nombres sería imposible mencionar detalladamente aquí, destaquemos apenas esta muestra significativa:





Lucio Pabón Núñez. (Convención), Abogado, ensayista, crítico, historiador, periodista, político, diplomático y académico. Fue Gobernado de norte de Santander, Ministro de Educación y de Guerra.


Luis Eduardo Páez Courvel (Ocaña). Abogado, ensayista, crítico, historiador, periodista, político y académico. Fue Representante a la Cámara por Norte de Santander.

 Felipe Antonio Molina. (Ocaña). Novelista, periodista y académico.


Jorge Pacheco Quintero. (Ocaña). Poeta, historiador, ensayista y académico. Fundador de la Escuela de Bellas Artes de Ocaña.


Argelino Durán Quintero. Ingeniero y político. Fue Gobernador de Norte de Santander y Ministro de Obras Públicas.


Ramón Francisco Sánchez. Médico.


Manuel Roca Castellanos, ensayista, político y académico, ex alcalde Ocaña.


Ramón Cabrales Pacheco, médico y dirigente cívico.


Ciro A. Osorio Quintero, cronista, periodista, político y académico.


Alejo Amaya Villamil, ensayista y político.


Miguel Quin Sorzano, orador y político.


Fernando Pacheco Osorio, abogado y escritor.


Luis Alberto Yaruro, (Ábrego) abogado y escritor.


Juan Manuel Duque Carvajalino, arquitecto, dirigente cívico y periodista.


Rafael Uribe Ospina, médico.


Rafael Salas Hein, abogado, dirigente político, ex alcalde de Ocaña.


Hugo Rincón Jaimes, abogado.


German Contreras Patiño, arquitecto.


Fructuoso Arévalo P. Abogado y político, ex alcalde Ocaña.


Luis Gallardo. Docente.


Hugo Guerrero Lobo


Bladimiro Patiño


Luis Enrique Durán (Río de Oro), abogado y escritor.


Ramón Trillos Páez (Ábrego), docente.


Marcial Calle Álvarez, odontólogo e investigador.


Hércules Cianci (El Carmen), político.


David Haddad Salcedo, político.


Milciades Fuentes (Río de Oro), poeta, periodista y prosista.


Rafael Posada, médico.


Justo Bayona Lázaro, periodista.


Jesús Posada, médico.


Adonías Sarmiento Núñez, profesor universitario.


Armando Solano Barriga, abogado y político, ex alcalde Ocaña.


Eligio Álvarez Niño, poeta.


Aurelio Carvajalino Cabrales, médico y escritor.


Emmanuel Cañarete, poeta.


Jorge Asaf, escritor.


Manuel García Núñez, médico.


Emiro Quintero Cañizares, médico.


Rubén Sánchez Figueroa, poeta.


Ángel María Carrascal, escritor.


Carlos Daniel Sánchez (Río de Oro).


Carlos Quintero Hernández, médico.


Leonardo Molina Lemus, historiador.


Jorge Zurek Meza.


Hernando Urquijo. Político.


Ciro Oliveros O´Meara (Convención), político.


Juan de Dios Peláez (Convención), músico y compositor.


Mario Arévalo López, arquitecto.


Edgar Franco Pallares, abogado.


Edgar Alberto Páez Mozo, químico e investigador.


Martiniano Arévalo, comerciante.


Erasmo Álvarez, político. Fue Representante a la Cámara.


Enrique Rochels S.


Carlos E. Fuentes, escritor.


Miguel Duque Carvajalino, empresario.

Raúl Pacheco Ceballos, ingeniero, escritor e investigador.


Luis Eduardo Lobo Carvajalino, ingeniero y escritor.


Arminio Piñeres Grimaldi, abogado, ex alcalde de Ocaña.


Ciro Oliveros O´Meara S., abogado y político.


Alonso Ojeda Awad, médico y político.


Adip Numa Hernández, periodista y político.


Edgar Rochels Marín, abogado y político.


Roberto Carrascal Pérez, médico.


Jorge Cabrales Romero, periodista, ex alcalde de Ocaña.


Adalberto Guerrero Lobo, ingeniero forestal.


Pedro Santana Barbosa (Río de Oro), docente, escritor y académico.


Pedro Lázaro Bustos, Veterinario.


Héctor Romano Marún, abogado y escritor.


Iván Baene Férez, médico.


Ferdinando Casadiegos Cáceres (El Carmen), abogado y escritor.


Edmundo Sarmiento Núñez, abogado.


Jorge Meléndez Sánchez, historiador.


Lumar Sierra Trigos, ingeniero forestal.


Octavio Reyes Rincón, veterinario.


Alejandro Gutiérrez de Piñeres y Grimaldi, abogado y escritor.


Iván Zuleta, arquitecto, curador urbano de Valledupar.


Armando Amaya Álvarez, abogado y político, ex alcalde de Ocaña.


Saúl Aguilar, médico.


Fernando Torrado de la Rosa, médico.


Fernando Lemus Sarmiento, antropólogo.


Henry Lobo Quintana, maestro en artes plásticas.


Oswaldo Carvajalino Duque, poeta.


Isabel Celis Yáñez, Senadora, política.


Luis Eduardo Vergel Prada, economista y político, ex alcalde de Ocaña.


Ricardo Jaime Toscano, periodista.


Volmar Pérez Ortíz (Ábrego), abogado y político, Defensor Nacional del Pueblo.


Mauricio Uribe Gutiérrez, abogado, músico y compositor.


Manuel Salvador Alsina, abogado, economista y político, ex alcalde de Ocaña.


Henry Solano, abogado.


Silvio Torrado, abogado.


Guillermo Mendoza Lemus, arquitecto.


Alonso Pardo, abogado.


Fernando Manzano, músico y compositor.