Translate

lunes, 17 de marzo de 2025

ACADEMIA DE HISTORIA DE OCAÑA: 90 AÑOS

 

ACADEMIA DE HISTORIA DE OCAÑA, SÍNTESIS HISTÓRICA

EL 13 de mayo 2025 la Academia de Historia de Ocaña cumple 90 años de vida institucional. Desde ya estamos preparando la conmemoración debidamente e invitando a los colegas del Gran Santander y de Colombia para que nos acompañen.

La Academia es una institución sin ánimo de lucro, creada en 1935, que tiene por objeto el estudio de la historia de Colombia, la de Norte de Santander y la provincia de Ocaña, la defensa, investigación y divulgación del patrimonio cultural colombiano y la promoción de las artes y las letras.

FUNDACIÓN DEL CENTRO (hoy Academia) DE HISTORIA DE OCAÑA.

 

Primeros miembros de la Academia de Historia. 1935

De izquierda a derecha, de pie: Luis A. Sánchez Rizo, Clemente Pérez Ocón,  Luis E. Quintero R., Alejo Amaya Villamil.

De izquierda a derecha, sentados: Belisario Matos Hurtado, Justiniano J. Páez,  Marco A. Carvajalino, César Paba y Jorge Pacheco Quintero.


En los salones de la rectoría del Colegio de José Eusebio Caro se lleva a cabo la sesión de instalación del Centro de Historia de Ocaña, que en 1968 se convertiría en Academia, por disposición de la Ley 76 de ese año, expedida por el Congreso de la República.

"Acta de Instalación del Centro de Historia de Ocaña

En la ciudad de Ocaña, a los trece días del mes de mayo de mil novecientos treinta y cinco, previa citación que les hizo el doctor Belisario Matos Hurtado, se reunieron en la rectoría del Colegio José Eusebio Caro, los señores don César Paba, Prefecto de la Provincia, don Manuel María de la Rosa, doctor Luis Eduardo Páez Courvel, don Marco A. Carvajalino, don Emilio A. García C., y don Jorge E. Pacheco Quintero, con el objeto de instalar e iniciar labores del CENTRO DE HISTORIA DE OCAÑA.

Dejaron de concurrir, legítimamente excusados, los señores doctor Justiniano J. Páez y don Luis F. Molina.

A las 8 de la noche se abrió la sesión y, después de cambiar algunas ideas sobre la necesidad de establecer en esta ciudad un centro de investigaciones históricas que trabaje no solo en el acopio de datos referentes a las distintas épocas de la vida nacional, sino también en el estudio de los archivos civiles y eclesiásticos de la provincia, y en la conservación y amparo de los monumentos, cerámicas y petroglifos que se hallen o puedan hallar en la región, el señor doctor Matos Hurtado presentó un proyecto de Reglamento interno que, una vez leído, fue pasado para su estudio a una comisión compuesta de los socios don Manuel María de la Rosa, doctor Luis Eduardo Páez Courvel y don Emilio A. García C., con un plazo de once días.

Con el fin de averiguar por el paradero de la lápida que en 1851 ordenó colocar el gobernador doctor Agustín Núñez en la columna que conmemora, en la Plaza del 29 de mayo la abolición de la esclavitud, se comisionó a los socios Pacheco Quintero y Molina para que hicieran las gestiones conducentes tanto con el señor Personero como el alcalde la ciudad.

Se acordó también participar la instalación del Centro a la Academia Colombiana de Historia, a las autoridades civiles y eclesiásticas de la ciudad, al señor Gobernador del Departamento y a la prensa local.

Igualmente se acordó solicitar un auxilio para el Centro, tanto del Honorable Concejo Municipal como de la próxima Asamblea Departamental.

Fue nombrado Secretario Interino, el socio Jorge Pacheco Quintero. Siendo avanzada la hora se levantó la sesión, habiendo quedado los socios convocados para la próxima que se verificará en día veinticinco de los corrientes.' Jorge E. Pacheco Quintero, Secretario".

Primera Junta Directiva elegida el 25 de mayo de 1935:

Presidente: Justiniano J. Páez

Vicepresidente: Emilio A. García Carvajalino

Secretario: Jorge Pacheco Quintero

El Centro de Historia cumplió un papel fundamental en la consolidación de la tradición culta de Ocaña y la provincia, que se logró proyectar hacia las generaciones futuras. Con la creación de esta entidad, se inicia de manera concreta la defensa del patrimonio cultural en la región y una etapa que bien podría denominarse como el siglo de oro de las letras ocañeras, cuyos efectos se extendieron hasta bien entrada la década de 1960.

El  9 de junio del mismo año, vio la luz pública el primer número de la Revista Hacaritama, órgano informativo del Centro de Historia, bajo la dirección del polígrafo Luis Eduardo Páez Courvel.

El mismo año de la fundación del Centro de Historia, se publicaron, por parte de esta entidad, las siguientes obras: Interpretación estética y lírica de Adolfo Milanés, de Luis Eduardo Páez Courvel, publicada en la Imprenta del Comercio de don César Alsina;  Facetas líricas y Opúsculo historial de la fundación del Convento de Río de Oro, del Presbítero Alfredo Sánchez Fajardo.

Artículo 4º.- OBJETO.  LA ACADEMIA tiene por objeto, lo siguiente:

a)    El estudio de la historia de Colombia, la del departamento Norte de Santander y, muy especialmente, la de la antigua Provincia de Ocaña.

b)    El fomento del estudio de la historia en todos los establecimientos de educación, tanto locales como departamentales y nacionales.

c)    La promoción y difusión de todas las manifestaciones artísticas, literarias y científicas, a través de publicaciones, material audiovisual, plataformas digitales y certámenes culturales.

d)    La defensa, promoción, investigación y preservación del patrimonio cultural de la Provincia de Ocaña, del departamento de Norte de Santander y de la Nación, con base en lo dispuesto en la Ley 397 de 1997 o Ley General de la Cultura, y demás disposiciones legales sobre la materia que se encuentren vigentes nacional, departamental o municipalmente.

e)    La prestación de asesorías y consultorías a entidades públicas, privadas o personas naturales.

f)     La publicación de libros, folletos, revistas de carácter histórico, científico y literario y demás publicaciones que considere para el cumplimiento de su misionalidad.

g)    La conservación de la identidad local y regional.

h)    La administración del Museo del Complejo Histórico de la Gran Convención, de conformidad con lo establecido en la Ley 10 de 1977.

i)     Servir de cuerpo consultivo a las entidades oficiales en todo lo referente a asuntos históricos y culturales, en especial al municipio de Ocaña y, en general, a los diversos órganos del poder público.

j)     Trabajar en la actualización y revisión de conceptos y métodos aplicados a la historia y demás disciplinas relacionadas con ella.

k)    Colaborar con otras instituciones en la conservación del patrimonio histórico, cultural y artístico, tanto material como inmaterial, del municipio de Ocaña, del departamento y de la Nación. 

 

Para el mejor desarrollo del objeto social, LA ACADEMIA podrá:

 

1.    Gestionar, fomentar, desarrollar y ejecutar proyectos, audiovisuales, sonoros y cinematográficos, ediciones especiales, exposiciones, programas institucionales.

2.    Gestionar, fomentar, desarrollar y ejecutar proyectos de intervención para la restauración de bienes muebles e inmuebles declarados Bien de Interés Cultural (en adelante BIC).

3.    Gestionar, fomentar, desarrollar y ejecutar proyectos relacionados con el fortalecimiento y divulgación del patrimonio cultural material e inmaterial.

4.    Desarrollar el intercambio de programas y proyectos, y representar a entidades regionales, nacionales e internacionales.

5.    Programar y organizar cursos, seminarios, foros, encuentros, congresos y cualquier otro tipo de eventos que contribuyan al desarrollo del objeto social de LA ACADEMIA, en especial, que promuevan cursos la actualización, enseñanza, metodología, crítica e investigación histórica, con criterios de imparcialidad y exactitud

6.    Celebrar concursos de distinta índole, como científicos, literarios, artísticos, etc., con sujeción a las normas que rigen la materia.

7.    Adelantar campañas y emitir programas en todo lo relacionado con su objeto en todos los medios de comunicación.

8.    Celebrar convenios o contratos con entidades públicas o privadas del orden nacional, departamental o municipal de conformidad con su objeto social.

9.    Celebrar convenios con gobiernos extranjeros, así como con entidades y organismos internacionales para el desarrollo y fines de LA ACADEMIA.

10. Recibir de entidades privadas, nacionales o extranjeras, personas jurídicas o naturales, toda clase de ayudas, donaciones económicas o en especie, en canje, etc.; que beneficien a LA ACADEMIA y a la comunidad.

11. Ejecutar todos los actos y contratos administrativos legalmente aceptados, que se requieran para el desarrollo y progreso del objeto social.

12. Contratar con entidades públicas o privadas servicios de asesoría, investigación, desarrollo, consultoría, auditoria administrativa, auditoria legal, auditoria de procesos, prestación de servicios, suministros, así como todo los relacionado con su objeto.

13. Promover, constituir o hacer parte de asociaciones, fundaciones, corporaciones, cooperativas, sociedades privadas de economía mixta, anónimas y limitadas que considere conveniente para el desarrollo de su objeto.

14. Abrir cuentas corrientes, depósitos a plazos o de ahorros, negocios fiduciarios, créditos, otorgar hipotecas y ejecutar todas las modalidades financieras legalmente aceptadas para el mejor cuidado y desarrollo de sus recursos.

15. Contratar y vincular bajo las diferentes modalidades el personal que requiera para su funcionamiento.

16. Adquirir los equipos y la tecnología acorde con un mejor cumplimiento de su objeto social.

17. Realizar todos los demás actos tendientes al desarrollo de sus objetivos.

La Academia ha desempeñado un pale importante en la recuperación de la historia regional y el patrimonio cultural material e inmaterial, así como en el fortalecimiento de la identidad cultural. Todo lo que se conoce sobre la historia local, ha sido fruto del trabajo de sus miembros, incluyendo los símbolos que nos identifican, como el Himno de Ocaña, la bandera y el escudo.

Es importante destacar que el antiguo Centro de Historia de Ocaña se convirtió en Academia por Ley 76 de 1968, y que la Ley 10 de 1977 le señalo como sede, el antiguo claustro de San Francisco en el actual Complejo Histórico de la Gran Convención.  Así mismo, confirió la administración del Museo de la Gran Convención.

Patio central del Complejo Histórico de la Gran Convención.

La Academia de Historia es la depositaria del Archivo Histórico de Ocaña, cuyos fondos van desde 1576 hasta 1930. Tiene una biblioteca especializada en historia regional y es cuerpo consultivo del municipio de Ocaña.

 

Por las ejecutorias en defensa del Patrimonio Cultural de Ocaña y la región, así como por su labor de rescate de la memoria histórica de la zona, nuestra Academia recibió durante la conmemoración de los 180 años de la Convención de Ocaña, los siguientes reconocimientos:

·      Mención de Reconocimiento “a la labor desarrollada en beneficio de la identidad histórica y cultural del país”, otorgada por el Senado de la República. 8 de abril de 2008.

·      Condecoración “Orden de la Democracia Simón Bolívar”, en el Grado “Cruz Comendador”, otorgada por la Cámara de Representantes mediante Resolución de Honores Nº 027 de 2008.

·      Placa de reconocimiento de la Gobernación de Norte de Santander, “Por promover la recapitulación de uno de los sucesos más importantes en la historia de nuestro país, la Gran Convención de Ocaña de 1828, por revivir permanentemente los hitos de tan magno suceso histórico y por promover con orgullo en la comunidad ocañera la evocación de los acontecimientos que marcaron la historia de este hermoso pueblo”. 9 de abril de 2008.

·      Resolución Nº 42, del Concejo Municipal de Ocaña “por medio de la cual se exalta la labor de los miembros de la Academia de Historia de Ocaña”. 9 de abril de 2008.

·      Placa de reconocimiento a la labor académica, otorgada por la Alcaldía Municipal de Ábrego. “por su valioso aporte al crecimiento intelectual y cultural de nuestros pueblos a través del desarrollo historiográfico como ejemplo de identidad e integración regional”. Ceremonia efectuada en Ábrego el 5 de diciembre de 2008.

·      2010. Como un reconocimiento a la labor de la Corporación y con motivo de la Conmemoración del Centenario del Departamento, el señor Gobernador William Villamizar Laguado, le otorgo “La Gran Orden Centenaria Norte de Santander” en grado Institucional Categoría Oro.

·      Orden Centenario, otorgada por la Academia Colombiana de Historia, con motivo de haber cumplido la institución ocañera, 80 años de vida institucional. 2015.

·      En este mismo año, 2015, se recibió reconocimiento por parte de la Administración Municipal, la gobernación de Norte de Santander y Funenpo.

·      En 2024 se recibió un nuevo reconocimiento por parte de la alcaldía municipal, en cabeza de Emiro Cañizares Plata.

 


Sesión del 13 de marzo de 2015. De izq. a der. Luis Eduardo Páez, José Emiro salas Bernal, Pedro Amadís Santana Barbosa, Yohan Alexis Moncada y Jesús Casanova Gravino.