Translate

martes, 22 de febrero de 2011

EL PADRE EDWIN AVENDAÑO, NUEVO MIEMBRO DE NÚMERO DE LA ACADEMIA DE HISTORIA DE NORTE DE SANTANDER

La Academia de Historia de Norte de Santander
Tiene el privilegio de invitarle(s)

al acto de posesión del presbítero doctor don Edwin Leonardo Avendaño Guevara, como nuevo Miembro de Número, en la fecha conmemorativa del aniversario 198 de la Batalla de Cúcuta.

Fecha: viernes, 25 de febrero de 2011

Lugar: Salón Santander-Calle 8 No. 3- 47 Teléfono: 571779
Hora: 4:00 p.m.

San José de Cúcuta . Norte de Santander- Colombia



_________________________________________________________________________________


Nuevo miembro numerario
21 DE FEBRERO DE 2011

Diario La Opinión
Olger García Velásquez

En el último lustro la Academia de Historia de Norte de Santander ha tenido sensibles bajas de académicos de distintas categorías estatutarias, como Virgilio Durán Martínez, Alfonso Ramírez Navarro, José Luis Villamizar Melo, Mario Vásquez Rodríguez, Mario Mejía Díaz y Jorge Muñoz Jaimes, entre otros. A ellos la corporación les rinde homenaje cuando las circunstancias lo ameritan, cuando hay que reconocerles sus ejecutorias o cuando hay que citarlos como paradigma de eficiencia administrativa y hombría de bien. Por su edad son el contrapeso de los jóvenes, pues es necesario que en estas entidades exista la combinación entre la serenidad de quienes vienen de recorrer un largo camino en la vida pública y profesional y quienes se inician en las mismas, es el necesario equilibrio entre la sabiduría de unos y los ímpetus de los otros. Ambos se necesitan y a ambos los necesita la Academia de Historia.
El R.P. Edwin Leonardo Avendaño Guevara,
hijo de Convención, historiador y periodista.

Seguramente estos razonamientos los tuvo en cuenta la junta directiva de la Academia de Historia para llamar a ocupar silla de Numerario al doctor Edwin Avendaño Guevara, ascenso que realmente merece por sus ejecutorias en la vida clerical, comunitaria y su servicio a la corporación como vocal y director de la Gaceta Histórica, entre otros. Además, su asistencia al Seminario le otorgó una vasta cultura que incluye la historia, que en sus inicios se orienta hacía la Historia de la Iglesia Antigua, y luego le entregaron los conocimientos básicos de todas las disciplinas auxiliares para el estudio de la Biblia: Geografía, Historia, Arqueología, Transmisión del texto, Hermenéutica y Cuestiones teológicas. Ya en ejercicio de su profesión el padre Edwin Avendaño Guevara -que no hace gala de su formación académica pero habla con serenidad y firmeza, lo que seguramente molesta a muchos- ha cultivado con pasión los conocimientos de Historia que recibió en el Seminario y los ha extendido a otras ramas de esta disciplina: la historia local, regional, nacional y universal. Prueba de ello son las publicaciones que ha hecho hasta el momento, además de discursos, ensayos y artículos de prensa: la publicación seriada Gaceta cívica y cultural de Convención, la biografía del obispo José María Estévez Ruiz de Cote, Historia eclesiástica de San José de Convención, Mariofanía: fenómeno universal, Poemario convencionista, Pronombres: micro-poemas y Monumentos, esculturas, bustos, medallones y placas conmemorativas de San José de Cúcuta, entre otros.

Mis felicitaciones al padre Edwin Avendaño Guevara, las que hago extensivas a sus padres Ramón Avendaño Salazar y doña Betsy M. Guevara Contreras, personas sencillas y trabajadoras que consagraron su vida al servicio público y hoy gozan merecidamente su pensión de jubilación. A sus padres los conozco desde mi juventud, allá en Convención, donde aún residen, y sé que se sienten ufanos de que su vástago escale posiciones académicas, siguiendo los pasos de los paisanos convencionistas que lo antecedieron en la Academia de Historia: Juan Sarmiento Herrera, Lucio Pabón Núñez, Leonardo Molina Lemus, Elías Pérez Ramírez y Timoteo Anderson Carlson. El próximo viernes 25 de febrero sus amigos y paisanos asistiremos a la sesión solemne, en el Salón Santander del Palacio Nacional, para acompañar al nuevo miembro Numerario Edwin Leonardo Avendaño Guevara.

LOS FELIBRES

Por Luis Eduardo Páez García
Culminada la denominada Guerra de los Mil Días, retorna la calma a la provincia de Ocaña y con ella se reinicia la actividad cultural. Aparece, entonces, en el panorama de las letras, el grupo literario integrado por Euquerio Amaya, Diego Jácome, Joaquín Roca Niz, Víctor Manuel Paba, Enrique Pardo Farelo, Santiago Rizo Rodríguez y el sacerdote-poeta Alfredo Sánchez Fajardo. De tal núcleo, conformado por poetas, periodistas e intelectuales, en general, nacerían Los Felibres, grupo consolidado hacia 1904 con la aparición del periódico Espigas. Este centro de cultura regional se vería reforzado también con la presencia del poeta Jesús Emilio Ceballos y el intelectual venezolano Gonzalo Carnevali. El nombre de Felibres fue tomado del movimiento provenzal aparecido a mediados del siglo XIX, cuyas características modernistas y regionalistas adoptaron Euquerio Amaya, Santiago Rizo Rodríguez y Enrique Pardo Farelo, conocidos en el mundo de las letras con los pseudónimos de Adolfo Milanés, Edmundo Velásquez y Luis Tablanca, respectivamente. En Bogotá, la revista Trofeos, dirigida por Cornelio Hispano, da cabida a los versos de estos tres exponentes de nuestras letras.

El poeta Adolfo Milanés


Su ideología liberal y determinación de ruptura frente a la sociedad que les tocó en suerte, desató sobre Los felibres la persecución política o la indiferencia de sus contemporáneos. Sólo hasta la aparición del Centro de Historia, en 1935, comienza prácticamente a reconocerse el valor literario de este movimiento que marcó un hito en la historia regional.

EUQUERIO AMAYA (Adolfo Milanés)

Poeta, cronista y periodista, nacido en Ocaña en 1882 y fallecido en la misma ciudad el 22 de febrero de 1931.

Cursó estudios en el colegio de la Presentación, iniciándose allí como poeta. Muy pocos aspectos se conocen de su juventud. Como liberal, fue partidario de la revolución de 1899. En 1904 fundó, junto con Velásquez y Tablanca, el periódico literario Espigas y, más tarde, Ideas (1915), de índole política.

En 1930 publicó su primer libro de poesías, titulado Curvas y rectas, editado en Bogotá. Después de su trágico fallecimiento, se dio a la luz pública una compilación de sus prosas: Ocaña por dentro (1932).

La poemática de Milanés recibió el influjo de Julio Flórez y del español García Lorca y, naturalmente, de los simbolistas franceses, sin desconocer la huella romántica y regionalista de los bardos provenzales. Su temática tiene que ver con el paisaje nativo, las vivencias familiares y conceptos trascendentes que, como la muerte, tiñen de tristeza su obra. Su prosa es ágil, saturada de fina ironía y cierto humorismo que se mezcla a veces con el apunte político.

En 1936, Rafael Gómez Picón, en un afortunado ensayo biográfico titulado Adolfo Milanés, que hace parte de su obra Estampillas de timbre parroquial (Editorial Renacimiento, Bogotá, 1936), escribía así sobre Milanés:

“En abierta contraposición con Edmundo Velásquez –honra y prez de las letras y de la romántica ciudad – creemos que Milanés nació y vivió en un medio propicio para saborear amplia y lentamente, con goloso sibaritismo, las intensas torturas del espíritu, por su discreto aislamiento, por los juguetones airecillos paradisiacos que se complacen en saturar su ambiente, por su clima suavísimo que invita, algo más, que empuja al ensueño. Lo prueban sus cantores de largo aliento y de inspiración robusta y fecunda que han sido tan numerosos como sus bellas mujeres.

Por repetidas veces recorrimos el Valle de Hacarí en la grata compañía del bardo. Enorme la cabeza, abrazada por la intrincada selva de su cabello indómito, ancho tórax de atleta, mordaz, agresiva y cortante la sonrisa, como un fino puñal acerado, las manos entre los bolsillos de los pantalones, andar desgarbado, olvido absoluto de sí mismo; todo parecía obstinarse en negar al poeta exquisito, perdurable y afortunado cantor de las cosas triviales.

Y en aquel corpachón de hombre fuerte, dos espíritus a cual más de arraigado sostenían una lucha tenaz, un verdadero duelo a muerte: el poeta y el político, las curvas y las rectas. Cuando Adolfo Milanés era vencido, Euquerio Amaya hacía irrupciones ruidosas, ásperas, incontenibles, por los sinuosos campos de la política. Saturado de un temible y admirable misticismo, se agigantaba el hondo fervor con que amaba sus ideales políticos y se convertía en un corajudo mosquetero que desde las columnas de la hoja periodística transformaba la privilegiada pluma en catapulta destructora, atacaba con fe, con arrojo, con temeridad, con empenachada rudeza, sin compasión, las fortalezas del adversario… Pero cuando Adolfo Milanés triunfaba, delicado, sutil, amoroso, sonoro, despojado ya de la sórdida corteza endiablada, entonces sí que se descolgaban de las sierras, describiendo maravillosas curvas, todos los ruiseñores que en divino y alegre tropel invadían la ciudad para oírlo cantar, atraídos por la dulzura de sus gorjeos melodiosos… y renacía la ingenua maravilla del pesebre. Y los villancicos eran más alegres. Y se exaltaba la sonrisa de los niños y florecían coplas de amores. Y se entonaban cantos al héroe. Y se rezaba por el alma del agua. Y se interrogaba con infinita tristeza a los cántaros y al musgo…”

Sobre la producción milanesiana, Luis Eduardo Páez Courvel escribió un incomparable ensayo crítico titulado Interpretación estética y lírica de Adolfo Milanés, que se convirtió en pieza clave para analizar la obra del poeta. Y el doctor Lucio Pabón Núñez, en 1982, al posesionarse como Miembro de Número de la Academia Colombiana de Historia, presentó la ponencia Valores intelectuales de Ocaña: El romántico Adolfo Milanés y el crítico Luis Eduardo Páez Courvel (Separata del Boletín de Historia y Antigüedades, Vol. LXIX, Nº 730. Kelly, Bogotá, 1982), donde también hace certero análisis de la vida y obra de Milanés, concluyendo, con Páez Courvel que “para estudiar las estética de Milanés, se olvidó de todo, ´absolutamente de todo, menos de la belleza`”.

Regionalmente, consideramos a Adolfo Milanés como uno de los exponentes más puros de nuestra identidad comarcana, en lo referente a la expresión poética.

Apreciemos en la siguiente composición, la profundidad y espontaneidad de sus versos:

LIED

Los hombres nos vamos
y las cosas quedan;
queda lo insensible,
queda la materia.

Y se esfuma la célula activa
que piensa;
y se desbarata el cordaje divino
que vibra y que sueña;
y desaparece la lengua que canta
y el ojo que vela.
Los hombres se van y no vuelven nunca
mas las cosas quedan...
Los hombres vivimos unos pocos soles
y siglos y siglos perduran las piedras.

¡Señor!
¿Por qué viven menos las cosas que viven
y por qué más viven las cosas ya muertas?

Linda mujercita
que el ámbito oscuro de mi vida alegras,
dame pronto el licor que del labio
es miel que se acendra,
porque yo me voy, me voy y no vuelvo,
y las cosas quedan.

lunes, 21 de febrero de 2011

ACADEMIA DE HISTORIA DE OCAÑA

VIGÍAS DEL PATRIMONIO CULTURAL

GOBERNACIÓN DE NORTE DE SANTANDER

SECRETARÍA DE CULTURA DEPARTAMENTAL

ALCALDÍA MUNICIPAL DE OCAÑA



CUARTA SEMANA CULTURAL DE LA GRAN CONVENCIÓN

TERCER ENCUENTRO DE HISTORIADORES DEL GRAN SANTANDER

Ocaña, Norte de Santander 7, 8, 9 y 10 de abril de 2011



DOCUMENTO BASE
En abril de 2008, con motivo de la conmemoración de los 180 años de la Gran Convención de Ocaña, se programó y llevó a cabo la primera versión de la Semana Cultural de la Gran Convención, con el fin de rescatar y divulgar la memoria histórica de este suceso histórico nacional. La Gobernación de Norte de Santander, en cabeza del Doctor William Villamizar Laguado, y la Secretaría de Cultura del Departamento, bajo la dirección del Dr. Leonel Rodríguez Pinzón, avalaron el proyecto que tuvo como sede el Complejo Histórico de la Gran Convención, con asistencia de la señora Ministra de Cultura Paula Moreno Zapata, la Comisión VI de la Cámara, delegados del Senado de la República, Asamblea de Norte de Santander y las autoridades del municipio de Ocaña, así como representantes de la Sociedad Civil.

Entre el 20 y el 25 de abril de 2009, se efectuó la Segunda Semana Cultural y el Primer Encuentro de Historiadores del Gran Santander, avalado por la Gobernación de Norte de Santander y la Secretaría de Cultura del departamento, que se llevó a cabo en la sede de la Biblioteca Pública Municipal “Luis Eduardo Páez Courvel”. En esta segunda versión, se vinculó el Ministerio de Cultura, la alcaldía Municipal y representantes de las Academias de Historia de Santander, Norte de Santander, Academia Nariñense de Historia, Academia Colombiana de Genealogía, Academia de Historia de Pamplona, Comisión del Bicentenario y sociedad civil, así como los Centros de Historia de Convención y Río de Oro. La temática del Encuentro de historiadores estuvo referida al Centenario de Norte de Santander y Bicentenario de las independencias, enfatizándose en el estado actual de la historiografía del Gran Santander. La Tercera Semana Cultural de la Gran Convención y Segundo Encuentro de Historiadores del Gran Santander tuvo lugar entre el 8 y el 10 de abril de 2010, vinculándose a ella las Academias de Historia de Santander, Norte de Santander, Pamplona y Ocaña y los centros de Historia regionales.

JUSTIFICACIÓN DEL ENCUENTRO DE HISTORIADORES

La Cuarta Semana de la Gran Convención y Tercer Encuentro de Historiadores del Gran Santander, quiere mantener la tónica iniciada en 2008, reuniendo a los historiadores del Gran Santander y del país para intercambiar experiencias y tratar temáticas historiográficas que interesan a las comunidades de los Santanderes y a Colombia.

TEMARIO:

Advocaciones marianas en Colombia: 300 años de la aparición de Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma.

Teniendo en cuenta que en 2011 se cumplen 300 años de la aparición de la Virgen de Torcoroma en la ciudad de Ocaña, convocamos a los historiadores del país y, en especial, a los eclesiásticos, para que expongan sus ponencias sobre las advocaciones marianas en el territorio colombiano.

Educación en Colombia en el siglo XIX: 100 años del Colegio Nacional de José Eusebio Caro.

Sin lugar a dudas, la labor de promoción y fortalecimiento de la educación en el actual territorio de Colombia, se inició con las políticas desarrolladas por el general Francisco de Paula Santander como Presidente del país. De ahí que cobre vigencia hoy la historiografía de la educación durante el siglo XIX, en especial aquella referida a los colegios fundados por Santander y el impacto que ello tendría en el desarrollo de Colombia.

Pioneros de la historiografía en el Gran Santander.

LUGAR Y FECHA

Ocaña, Norte de Santander, 7, 8, 9 y 10 de abril de 2011. Sede del centro Cultural de la Biblioteca Pública “Mario Javier Pacheco”.

PARTICIPANTES

Presidentes de las Academias de Historia de Norte de Santander, Santander, Pamplona, Mompox, Nariñense de Historia, Boyacence de Historia, Ocaña o sus delegados, Presidentes de los Centros de Historia de los departamentos de Norte de Santander y Santander e historiadores de la región.

INVITADOS

ACADEMIA DE HISTORIA DE NORTE DE SANTANDER
ACADEMIA DE HISTORIA DE SANTANDER
ACADEMIA DE HISTORIA DE MOMPOX
ACADEMIA DE HISTORIA DE PAMPLONA
ACADEMIA DE HISTORIA DE OCAÑA
CENTRO DE HISTORIA DE RÍO DE ORO (Cesar)
CENTRO DE HISTORIA DE CONVENCIÓN
CENTRO DE HISTORIA DE EL CARMEN
CENTRO DE HISTORIA DE CHINÁCOTA
CENTRO DE HISTORIA DE GONZÁLEZ (Cesar)
CENTRO DE HISTORIA DE ÁBREGO
HISTORIADORES BUCARASICA

INVITADOS ESPECIALES:

ACADEMIA COLOMBIANA DE HISTORIA
ACADEMIA COLOMBIANA DE HISTORIA ECLESIÁSTICA
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN
CONSEJO DE HISTORIA NAVAL
ACADEMIA NARIÑENSE DE HISTORIA
ACADEMIA BOYACENSE DE HISTORIA
DR. ANTONIO CACUA PRADA
DR. JAVIER OCAMPO LÓPEZ
DRA. DIANA URIBE

DIRIGIDO
A TODA LA COMUNIDAD, HISTORIADORES DE COLOMBIA Y EL EXTERIOR, DOCENTES DE CIENCIAS SOCIALES Y ESTUDIANTES.

OBJETIVOS

• Recuperar la memoria histórica de las diferentes advocaciones marianas en nuestro país.
• Fomentar el interés por la historia de la educación colombiana, en especial aquella que se produjo durante el siglo XIX y la administración del General Francisco de Paula Santander.

• Aumentar y divulgar el conocimiento sobre la advocación de la Virgen de Torcoroma, cuyos 300 años de aparición se cumplen en 2011

• Fomentar el conocimiento y divulgación de la historia del Colegio Nacional de José Eusebio Caro, que cumple 100 años de fundación en 2011.

METODOLOGÍA DEL ENCUENTRO
El Encuentro de Historiadores del Gran Santander, se organiza en sesiones con la presentación de ponencias por parte de los inscritos, cuya duración máxima será de 15 minutos.

La inscripción de las ponencias se hará en la sede del museo Antón García de Bonilla; podrán también ser enviadas por correo electrónico, con una extensión máxima de 20 páginas tamaño carta. Tels. 5690753 – 5623500

Dirección: Calle 11 Nº 15-103.
Correo electrónico: museosocana@yahoo.com.ar

FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN:
28 DE MARZO DE 2011.

ORGANIZACIÓN DEL ENCUENTRO

El Encuentro se organiza con el apoyo del Ministerio de Cultura, la Gobernación de Norte de Santander, Secretaría de Cultura y Alcaldía Municipal, a través de la Academia de Historia de Ocaña y los Vigías del Patrimonio Cultural.
WILLIAM VILLAMIZAR LAGUADO
Gobernador de Norte de Santander

RUBÉN DARÍO PÉREZ MORA
Secretario  Departamental de Cultura

LUÍS EDUARDO PÁEZ GARCÍA
Presidente Academia de Historia de Ocaña

MARTHA PACHECO DE PÁEZ
Coordinadora Vigías del Patrimonio Cultural

viernes, 11 de febrero de 2011

ACADEMIA DE HISTORIA DE OCAÑA. SÍNTESIS HISTÓRICA


La Academia de Historia de Ocaña nace el 13 de mayo de 1935, como Centro de Historia, gracias al esfuerzo de un grupo de historiadores e intelectuales de Ocaña y su antigua provincia, quienes se reunieron en el Colegio de José Eusebio Caro para conformar un centro de investigaciones históricas que se dedicara al estudio de la historia local, departamental y nacional, sus archivos históricos y patrimonio cultural, en general.

Fueron sus fundadores, los doctores: Belisario Matos Hurtado, Justiniano J. Páez, Manuel María de la Rosa, César Paba, Emilio A. García Carvajalino, Luis Felipe Molina, Luis Eduardo Páez Courvel, Jorge Pacheco Quintero y Marco A. Carvajalino Caballero. El 9 de junio de este mismo, apareció el primer ejemplar de la REVISTA HACARITAMA, órgano oficial de la Academia que ha continuado publicándose, llegando hoy a la edición Nº 276 (2010). Esta publicación ha recogido, durante sus 76 años de vida, aspectos diversos de la cultura, como: Antropología, Sociología, Lingüística, Folclor, Biografías, Genealogías, Geografía, Arqueología, Artes, Literatura y, naturalmente, Historia de Colombia, de Norte de Santander y de la región de Ocaña.

Como Centro de Historia de Ocaña, nuestra entidad participó en el Congreso de Historia y Geografía celebrado en Bogotá en 1940, entre el 5 y el 10 de mayo.

La Ley 76 de 1968, elevó el Centro de Historia al rango de ACADEMIA DE HISTORIA DE OCAÑA: Art. 2.- “Elévese a la categoría de Academia el Centro de Historia de Ocaña, como establecimiento dependiente del Ministerio de Educación, con un aporte anual de cincuenta mil pesos ($50.000) para su funcionamiento”. En esta nueva etapa, la Academia de Historia de Ocaña comenzó a generar varios procesos tendientes a consolidar su participación dentro de la comunidad ocañera y regional, a través de certámenes nacionales que tuvieron como sede la ciudad de Ocaña. Valga la pena destacar aquí, lo siguiente:


·         Elaboración del documento histórico soporte, para la expedición de la Ley 10 de 1977, conmemorativa de los 150 años de la Gran Convención.
·         Organización del II Congreso Grancolombiano de Historia, del 9 al 11 de abril de 1978, conmemorativo del Sesquicentenario de la Gran Convención de Ocaña, cuya apertura estuvo a cargo del doctor Alfonso López Michelsen, Presidente de la República.
·         Participación en el V Congreso de Academias Departamentales de Historia, celebrado en Bogotá entre el 5 y el 7 de agosto de 1988.
·         Participación en el VIII Congreso de Academias Departamentales de Historia, celebrado en la ciudad de Tunja con ocasión de los 100 años de fundación de la Academia Boyacense de historia.
·         2008. Organización, junto con los Vigías del Patrimonio Cultural, de la conmemoración de los 180 años de la Convención de Ocaña, en cuyo marco se hizo presente la Señora Ministra de Cultura, Claudia Marcela Moreno Zapata, funcionarios de la Comisión del Bicentenario y la Dirección de Patrimonio, y que sirvió también como sede para que sesionara en Ocaña la Comisión VI de la Cámara de Representantes.
·         Elaboración de los documentos soporte para la expedición de la Ordenanza Nº 09 de 2008, expedida por la Asamblea de Norte de Santander, por medio de la cual fue creada la Ruta Turística de la Gran Convención y los circuitos, anillos y corredores turísticos de la región de Ocaña.
·         Participación en el proceso de creación de la Ruta Turística de la Gran Convención, del Ministerio de Cultura y del Centro Municipal de Memoria de Ocaña.
·         2009. Organización, junto con los Vigías del Patrimonio, de la Segunda Semana Cultural de la Gran Convención y el Primer Encuentro de Historiadores del Gran Santander.
·         2010. Organización, junto con los Vigías del Patrimonio Cultural, de la Tercera Semana Cultural de la Gran Convención y Segundo Encuentro de Historiadores del Gran Santander.
·         2010. Organización, con los Vigías del Patrimonio, de los actos conmemorativos del Centenario de creación del Departamento Norte de Santander y del Bicentenario de la Independencia. La Academia de Historia llevó a cabo la investigación sobre la historia de la Independencia en la Región de Ocaña y elaboró la Cronología de la independencia en la zona de Ocaña, que apareció en el sitio web de la Alta Consejería para el Bicentenario, divulgándose también en los sitios web de Ocaña. Durante estas efemérides, se llevaron a cabo programas de televisión alusivos a estos temas, en el Canal Comunitario TV San Jorge de Ocaña.

 Publicaciones académicas::

Vol 1 Interpretación Estética y Lírica de Adolfo Milanés, de Luis Eduardo Páez Courvel.
Vol 2 Facetas Terrígenas (poesías), del sacerdote Alfredo Sánchez Fajardo
Vol 3 Opúsculo Historial de la fundación del convento de Río de Oro y erección de la parroquia, de Alfredo Sánchez Fajardo
Vol 4 Monografía de Ocaña, de Luis A. Sánchez Rizo
Vol 5 Ocaña Religiosa y Cívica, del Hno. Justo Ramón


Actualmente, la Academia de Historia cuenta, aparte de la revista Hacaritama, con un Blog en Internet (http://academiaocana.blogspot.com)  a través del cual se divulga la actividad cultural de Ocaña y el Norte de Santander, reseña de publicaciones culturales y académicas, información de los Museos Antón García de Bonilla y de la Gran Convención y vida institucional.

Miembros destacados de la Academia de Historia de Ocaña, han sido:

Lucio Pabón Núñez, Luis Eduardo Páez Courvel, Jorge Pacheco Quintero, Fernando Galvis Salazar, el sacerdote jesuita Juan Manuel Pacheco Ceballos, Leonardo Molina Lemus, miembros que fueron también de la Academia Colombiana de Historia y de reconocimiento nacional e internacional por la profundidad y rigurosidad de sus obras. Entre los actuales miembros destacados, señalamos al doctor Raúl Pacheco Ceballos, Premio Nacional de Ciencia de la Fundación “Alejandro Ángel Escobar”, Jorge Meléndez Sánchez, catedrático universitario y autor de más de 30 obras sobre historia de Norte de Santander y región de Ocaña; Mario Javier Pacheco García, creador de la Cátedra Ocaña y cátedras regionales de Abrego, La Playa de Belén y Río de Oro y autor de cerca de 40 obras de historia regional.

Los historiadores de la Región de Ocaña están representados en la Academia de Historia, por los siguientes personajes:

ÁBREGO. José de la Cruz Vergel Jaimes.
CONVENCIÓN. Ólger García Velásquez, Edwin Avendaño Guevara, Pbro., Miguel Ángel Santiago Reyes.
EL CARMEN. Ferdinando Casadiegos Cáceres.
LA PLAYA DE BELÉN. Guido A. Pérez Arévalo.
RÍO DE ORO (Cesar). Tulio Grimaldo Sanchez, Pbro., Pedro Amadís Santana Barbosa y María Argénida García.
SAN CALIXTO. José Antonio Amaya Mertínez.

En la actualidad, la Academia de Historia de Ocaña cuenta con 8 Miembros de Número Activos; 7 de Número No Activos; 9 Honorarios; 2 de Número No residentes y 50 miembros Correspondientes.

Por las ejecutorias en defensa del Patrimonio Cultural de Ocaña y la región, así como por su labor de rescate de la memoria histórica de la zona, nuestra Academia recibió durante la conmemoración de los 180 años de la Convención de Ocaña, los siguientes reconocimientos:

·         Mención de Reconocimiento “a la labor desarrollada en beneficio de la identidad histórica y cultural del país”, otorgada por el Senado de la República. 8 de abril de 2008.
·         Condecoración “Orden de la Democracia Simón Bolívar”, en el Grado “Cruz Comendador”, otorgada por la Cámara de Representantes mediante Resolución de Honores Nº 027 de 2008.

·         Placa de reconocimiento de la Gobernación de Norte de Santander, “Por promover la recapitulación de uno de los sucesos más importantes en la historia de nuestro país, la Gran Convención de Ocaña de 1828, por revivir permanentemente los hitos de tan magno suceso histórico y por promover con orgullo en la comunidad ocañera la evocación de los acontecimientos que marcaron la historia de este hermoso pueblo”. 9 de abril de 2008.
·         Resolución Nº 42, del Concejo Municipal de Ocaña “por medio de la cual se exalta la labor de los miembros de la Academia de Historia de Ocaña”. 9 de abril de 2008.
·         Placa de reconocimiento a la labor académica, otorgada por la Alcaldía Municipal de Ábrego. “por su valioso aporte al crecimiento intelectual y cultural de nuestros pueblos a través del desarrollo historiográfico como ejemplo de identidad e integración regional”. Ceremonia efectuada en Ábrego el 5 de diciembre de 2008.
·         2010. Como un reconocimiento a la labor de la Corporación y con motivo de la Conmemoración del Centenario del Departamento, el señor Gobernador William Villamizar Laguado, le otorgo “ La Gran Orden Centenaria Norte de Santander”  en grado Institucional Categoría Oro.