Danza del tigre en el corregimiento de Otaré
HISTORIOGRAFÍA
DE LA DANZA DEL TIGRE EN LA PROVINCIA DE OCAÑA (COLOMBIA)
Por Luis Eduardo
Páez García
Numerario
de la Academia de Historia de Ocaña y de la Academia de Historia de Norte de
Santander (Colombia).
GENERALIDADES
La
importancia que ha venido cobrando la investigación y divulgación del
Patrimonio Inmaterial en el mundo, y especialmente en la América Latina, constituye
un factor de suma importancia para la reafirmación de la identidad cultural y
el sentido de pertenecía hacia el entorno socio cultural en que se desarrollan
las comunidades.
De acuerdo con los expertos de la UNESCO, “se
entiende por patrimonio cultural inmaterial las prácticas, representaciones y
expresiones, los conocimientos y las técnicas que dan a las comunidades, los
grupos e individuos un sentimiento de identidad y continuidad. Los
instrumentos, herramientas, objetos, artefactos y espacios culturales asociados
a esas prácticas forman parte integrante de este patrimonio.
El patrimonio cultural inmaterial, transmitido de
generación en generación, lo recrean permanentemente las comunidades y los
grupos en función de su medio, su interacción con la naturaleza y su historia.
La salvaguardia de este patrimonio es una garantía de sostenibilidad de la
diversidad cultural.”.
Pese a
que desde la década de 1940 el Patrimonio Cultural comienza a obtener atención legislativa
por parte de los estados asociados a la ONU (1946), el objeto mismo de estudio
estaba centrado en la materialidad, fundamentalmente en el patrimonio
arquitectónico, como resultado de la devastación de ciudades europeas debido a
la segunda guerra mundial. Sólo a partir
de la década de 1970 el interés recae sobre el Patrimonio Inmaterial.
En los
países de sur América, la atención legal sobre el Patrimonio Cultural
Inmaterial, se consolida desde la década
de 1970 y llega hasta nuestros días contenida, o en las Constituciones
Políticas de los países, o en Leyes particulares que puntualizan su protección y señalan los Planes Especiales de
Protección, que garantizan, al menos en teoría, la investigación del bien
patrimonial, su salvaguardia y adecuada divulgación, entre otras cosas, para
contrarrestar los peligros que entraña el mundo globalizado.
Visto lo
anterior, pudiéramos afirmar que los estudios académicos sobre Patrimonio
Inmaterial en América Latina, son muy recientes, y que aún falta mucho por
analizar y por divulgar, sobre todo en los centros e instituciones educativas y
en las comunidades portadoras de esos bienes.
EL CASO
DE COLOMBIA
A partir
de la Constitución Política colombiana de 1991, el Patrimonio Cultural de la
Nación comienza a figurar de manera clara en los anales legales del país:
“Artículo 72. El patrimonio cultural de la
Nación está bajo la protección del Estado. El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que
conforman la identidad nacional, pertenecen a la Nación y son inalienables,
inembargables e imprescriptibles. La ley establecerá los mecanismos para
readquirirlos cuando se encuentren en manos de particulares y reglamentará los
derechos especiales que pudieran tener los grupos étnicos asentados en territorios
de riqueza arqueológica”.
En desarrollo de
esta norma, el Congreso de la República expidió la Lay 397 de 1997,
reglamentaria del artículo 72 de la Constitución:
“Artículo 4º. Definición de
patrimonio cultural de la Nación. El patrimonio cultural de la Nación está
constituido por todos los bienes y valores culturales que son expresión de la
nacionalidad colombiana, tales como la tradición, las costumbres y los hábitos,
así como el conjunto de bienes inmateriales y materiales, muebles e inmuebles,
que poseen un especial interés histórico, artístico, estético, plástico,
arquitectónico, urbano, arqueológico, ambiental, ecológico, lingüístico,
sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental,
literario, bibliográfico, museológico, antropológico y las manifestaciones, los
productos y las representaciones de la cultura popular”.
Más tarde la Lay
1185 de 2008, adiciona la anterior y puntualiza sobre el Patrimonio Inmaterial:
“Artículo 11-1. Patrimonio
cultural inmaterial. El patrimonio cultural inmaterial está constituido,
entre otros, por las manifestaciones, prácticas, usos, representaciones,
expresiones, conocimientos, técnicas y espacios culturales, que las comunidades
y los grupos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural. Este
patrimonio genera sentimientos de identidad y establece vínculos con la memoria
colectiva. Es transmitido y recreado a lo largo del tiempo en función de su
entorno, su interacción con la naturaleza y su historia y contribuye a promover
el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana”.
Mencionamos el desarrollo legislativo reciente
que ha tenido Colombia en Patrimonio Inmaterial, para indicar por qué, solo
hasta hace muy pocos años el interés académico sobre este asunto comienza a
hacer parte de las agendas de historiadores, antropólogos, folcloristas y
sociólogos. Es decir, el Patrimonio Inmaterial, como objeto de investigación rigurosa
de la academia no rebasa los 15 años, sin que esto demerite los esfuerzos
aislados de investigadores nacionales que consignaron sus trabajos, sobre el
particular, en publicaciones especializadas de los centros universitarios o en la
Nueva Revista Colombiana de Folclor,
así como en los manuales sobre folclor escritos, entre otros, por especialistas
de reconocida trayectoria continental, como los maestros Guillermo Abadía
Morales y Octavio Marulanda Morales.
Para el caso de la danza, concretamente, los investigadores han privilegiado
aquellas representativas de las grandes regiones geográficas en que se divide
el territorio nacional, como la andina (Bambuco, Pasillo, Sanjuanero y Rajaleñas),
las de la Costa Atlántica (Bullerengue, Cumbia, Farotas, Garabato, Sere se-se y
Mapalé), las de la Costa Pacífica (Abozao, Bunde, Caderona, Currulao, la Contradanza,
La jota, Mazurca, Moña y el Pizón), las
de los Llanos Orientales (Joropo, Pasaje y Galerón).
Por otra parte, los territorios donde se asientan las comunidades
indígenas y afrocolombianas, tienen también sus danzas representativas, entre
las cuales se destaca, la Chichamaya, de las etnia Guajira, y las que practican
las etnias Motilón-Barí, Paéces, Guambianos, Ingas, Kamentsá (en el alto
Putumayo), etc., que siempre fueron vistas como atractivos turísticos, sin
reparar en su profunda significación ritual, y que sólo hasta hace poco años se
tornaron también objeto de investigación académica.
LA DANZA DEL TIGRE, UNA
OCASIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN
La
Danza del Tigre se lleva a cabo en los municipios de Ocaña (Corregimiento de
Otaré, antiguo pueblo de indios), Teorama (antiguo pueblo de indios) y Río de
Oro (departamento del Cesar), según lo que hasta ahora se sabe, desde el siglo
XIX.
En
las tres localidades, con variantes coreográficas, la danza narra la historia
de un tigre que venía causando estragos entre la población, hecho que dio lugar
a que los vecinos se organizaran y salieran a cazar a la fiera. Entre los
personajes se destacan el tigre y los cazadores y grupos de danzarines que
rodean la escenificación de la caza, matanza y luego la exhibición del cuero.
Entre la partida de caza se observan negros (personas blancas pintadas con
hollín vegetal) y cazadores blancos armados con armas de fuego.
LA DANZA DEL
TIGRE EN EL CORREGIMIENTO DE OTARÉ (OCAÑA)
Departamento
Norte de Santander
Recoge
la historia de un tigre que asolaba la región, hacia finales del siglo XIX, lo
cual dio lugar a que se formaran partidas de caza para acabar con la fiera. Se
cuenta entre los participantes algunos pintados con hollín, que representan a
los negros cazadores. El certamen recrea la aparición de la fiera, los daños
causados por ella, su cacería, matanza y la venta del cuero.
Danza del tigre, en el Desfile de los Genitores
La
tradición de esta danza se remonta, según los vecinos del corregimiento, a
mediados del siglo XIX, pero no existe un registro histórico hasta ahora, que
nos permita aseverar esta afirmación. La danza hace parte de los festejos que
se llevan a cabo en Otaré el 6 de enero de cada año. Desde hace unos pocos
años, este patrimonio inmaterial comenzó a ser parte del Desfile de los
genitores como una las comparsas de este certamen que narra la historia de
Ocaña, desde su fundación en 1570 hasta entrado el siglo XX.
DANZA DEL TIGRE
EN EL MUNICIPIO DE TEORAMA
Departamento
Norte de Santander
La
historia que aquí narra la danza, habla de una partida de caza que
accidentalmente encontró a uno de sus compañeros trenzado en lucha contra un
tigre que pretendía atacar a varias lavanderas que llevaban a cabo su labor en
las cercanías del pueblo. Los cazadores terminan
por matar a la fiera, acción que corre a cargo de un personaje llamado José
Angarita, quitarle el cuero y luego exhibirlo en el pueblo donde se lleva a
cabo una fiesta para celebrar el hecho. “…esta leyenda se ha vuelto tradición y
cada seis de enero se revive con el disfraz. Se inicia la celebración cuando
en, horas de la mañana, el tigre empieza a hacer sus pilatunas por las calles
junto con otros animales; por su parte los cazadores con sus perros hacen lo
propio hasta las cuatro de la tarde, hora en que se produce la matanza del
tigre en el parque de la población, donde todo el pueblo se reúne a participar
festivamente, para luego acompañar el desfile por las calles con el cuero de la
fiera”. Este relato
se complementa señalando que en 1936 el cura párroco José Alejandrino Pérez
introdujo en el festejo el disfraz del tigre. La vaga recopilación que han
hecho los habitantes de Teorama, y que se encuentra consignada en publicaciones
recientes, no permite datar la danza de manera clara.
DANZA DEL TIGRE
EN EL MUNICIPIO DE RÍO DE ORO
(Departamento
del Cesar)
El
investigador cultural Miguel Ángel Picón Sánchez, quien hasta ahora ha sido el
más cercano a un trabajo metodológico sobre la Danza del Tigre, recoge de la
tradición oral la fecha del 3 de enero de 1842, como punto de partida para
datar la danza.
Habla
también la tradición oral de esta población, de una lavandera que se encuentra
con la fiera pero la oportuna intervención de su perra impide que sea atacada.
La lavandera, que en Río de Oro tiene el nombre de Petra Manosava Osorio, corre
a la población y allí cuenta lo que le ha ocurrido. De inmediato se conforma la
partida de caza que culmina con la matanza del tigre, justo el 6 de enero, día
en que se lleva a cabo el tradicional certamen como parte de las fiestas de
este municipio de sur del Cesar. También en Río de Oro se narra que los
cazadores le quitan la piel al animal y luego la exhiben ante las gentes que
alegres festejan el hecho.
CONCLUSIÓNES
Siendo
la Danza (o Matanza) del Tigre un patrimonio inmaterial reconocido por las
comunidades antes mencionadas, resulta curioso el hecho de que tal
manifestación no se mencione en las monografías históricas, hasta ahora publicadas
de estos lugares de la antigua Provincia de Ocaña. En ellas encontramos
alusiones a los festejos de índole religiosa, más no hay una sola que hable de
la Danza del Tigre. Sólo hasta 1996 aparece el estudio de Picón Sánchez, sobre
Río de Oro. Para el caso de Otaré, la primera reseña histórica se hace en 2006,
para un folleto informativo del Desfile de los Genitores, y en 2011 lo
correspondiente a Teorama en el libro virtual Teorama bicentenaria. Investigación e inventario de la historia, el
patrimonio cultural e inmaterial del municipio de Teorama. Publicaciones de la administración municipal
de Teorama.
Dos aspectos del patrimonio inmaterial de la región
de Ocaña nos han causado curiosidad, desde el punto de vista historiográfico:
De una parte, la coincidencia de la Danza del Tecuán que se lleva a cabo en
varios estados mejicanos, con la danza del tigre en la antigua Provincia de
Ocaña y, de otra, la similitud de la famosa “tortilla” elaborada en México con
la “arepa sin sal y con pellejo” que se consume en la zona de Ocaña. Sin
atrevernos a formular por el momento la hipótesis correspondiente, pensamos que
estas dos circunscritas ameritan el interés de la investigación histórica por
parte de los expertos de ambos países,
BIBLIGRAFÍA
CISELLI.
Graciela. El Patrimonio Cultural: entre la identidad y el ambiente. En revista e-rph. Revista electrónica de patrimonio histórico.
Diciembre 2011. España.
Constitución
Política de Colombia.
PÁEZ
GARCÍA, Luis Eduardo. Comparsa la Danza del Tigre. En Patrimonio Inmaterial de Colombia. Desfile de los Genitores. Publicaciones
de la Corporación Cultural y Artística “Desfile de los Genitores. Ocaña, 2006.
PICÓN
SÁNCHEZ, Miguel Ángel. La matanza del
Tigre. En Nueva Revista Colombiana de
Folclor. Vol.4 N° 16, 1996.
TEORAMA
BICENTENARIA. Investigación
e inventario de la historia, el patrimonio cultural e inmaterial del municipio
de Teorama. Publicaciones de la administración municipal de
Teorama. 2011.
******
Debido a su gran importancia historiográfica y antropol+ogica, insertamos aqui dos ensayos del investigador mejicano Oscar Cortés Palma, para comlementar la nota anterior.
Tuvimos la ocasión, el pasado año, de participar virtualmente, en el Coloquio efectuado en Acatlán de Osorio, Puebla, sobre la Danza del Tigre, junto con Miguel Ángel Picón, de Río de Oro (Cesar), productivo certamen que permite una aproximación a este patrimonio inmaterial de latinoamérica y, seguramente, propiciará investigaciones mas profundas sobre este tema.
LA DANZA DE TECUANES O DEL TIGRE, EN MÉXICO
DANZA DE
TECUANES O DEL TIGRE VARIOS DATOS
miércoles,
18 de septiembre de 2013
Mexicanos
tradicionalistas y mexicanos occidentalistas.
Por Óscar Cortés
Palma
Muchas personas creen que los que bailan las
danzas tradicionales mexicanas son indígenas, esta afirmación no es del todo
verdadera, si bien es cierto que muchos pobladores nativos bailan danzas
tradicionales, también es cierto que existen muchas personas –no indígenas- de
las ciudades que bailan danzas tradicionales, incluso en algunos casos, la
Danza tradicional es un símbolo fundamental de sus ciudades, al grado de
organizarle monumentos, días conmemorativos, y representarlas en imágenes y en
medios escritos u orales.
Es cierto que existen poblados indígenas que
bailan danzas tradicionales, por ejemplo la Danza-Teatral del Tecuan es
representada en idioma Náhuatl en Tetelpa, Morelos; y en el poblado de
Juxtlahuaca del estado de Oaxaca, se representa en idioma mixteco, la
Danza de los Chilolos que es muy parecida a la Danza del Tecuan.
Pero también existen poblados en donde se
representa la Danza-teatral del Tecuan en Idioma español como es el caso de
Ocotepec y Tetecala en el estado de Morelos; y Acatlan de Osorio en el estado
de Puebla; e incluso hay localidades en donde se representan esta danza
tradicional sin diálogos porque ya se perdió el aspecto teatral de la Danza del
Tecuan, como es el caso de los poblados morelenses de Axochiapan, Tenextepango,
Tepalcingo, Atlacahualoya.
No
obstante, también existen ciudades en las que sus pobladores no se consideran a
sí mismos indígenas pero bailan la tradicional Danza del Tecuan por ejemplo:
Axochiapan y Ocotepec del estado de Morelos; Acatlan de Osorio y Chiautla de Tapia
en el estado de Puebla; Tlapa, Taxco y Ciudad Altamirano en el estado de
Guerrero.
Además de las anteriores, existen otras ciudades
en donde se bailan danzas tradicionales sobre la cacería del Jaguar, por
ejemplo, en la capital del estado de Guerrero, que supera los 180 mil
habitantes, se baila la Danza de los Tlacololeros y el Porrazo del Tecuani, y
en una ciudad cercana llamada Chilapa se baila también esa misma danza; en otra
población urbana ubicada más al sur, llamada Ometepec se baila la tradicional
Danza del Tigre y los Tlaminques.
Con estas pruebas, puedo afirmar que al menos
las danzas tradicionales que se bailan en la región que anteriormente era
náhuatl y que consisten en la cacería del Jaguar” no son bailadas
solamente por indígenas, pues que también hay muchas personas que hablan el
idioma español y algunos hasta son güeros, por eso considero que no se debe
llamar indígenas a las personas que bailan las danzas tradicionales mexicanas.
Y propongo que se les llame “mexicanos
tradicionalistas” porque a esas personas les gustan las tradiciones que les
enseñaron sus antepasados, y que incluye rituales y formas de vestir
tradicional, y tienen sus costumbres particulares, danzas, comidas, creencias,
leyendas y memorias colectivas que han sido transmitidas de generación en
generación.
En contraste a este grupo, existe otro, que
propongo que lo llamemos “mexicanos occidentalistas”, y son aquellas
personas a las que les gusta las culturas europeas, estadounidenses, japonesa,
etcétera.
Sé que toda generalización es muy riesgosa, pero al menos, esta manera de analizar las tradiciones mexicanas nos permite ver las danzas tradicionales desde un ángulo diferente.
Porque es obvio que no podemos generalizar
y llamar indígenas a todas las personas que bailan las danzas tradicionales
mexicanas.
Parafraseando a Guillermo Bonfil Batalla, México
es la unión de dos proyectos civilizatorios distintos: la del México Profundo,
que está representado por la persistencia de distintos aspectos de la civilización
mesoamericana; y la del México Imaginario, que está representado por la
civilización occidental. Por eso, para que México progrese es necesario tomar
en cuenta a estos dos proyectos de nación.
Copyright© 20013 Óscar Cortés Palma Lic. en Historia
UNAM e Investigador de la Danza del Tecuan de Morelos y de la historia
del poblado de Axochiapan. Email axochiapancultural@hotmail.com; cami17_4@hotmail.com
viernes, 4 de octubre de 2013
Los personajes más poderosos de la Danza del Tecuan.
Por Óscar Cortés Palma
En
la Danza del Tecuan tipo Coatetelco, participan 16 personajes, pero dos
de ellos son los más poderosos y son rivales, uno es un rico hacendado y
tiene el poder que le otorga el dinero; el otro es un animal salvaje llamado
Tecuani o Jaguar, y tiene el poder que le otorga su fuerza y agilidad.
Ambos
se enfrentan en una lucha a muerte por la tierra, ya que el Hacendado la
necesita para conservar sus riquezas; y el Jaguar la necesita para alimentarse.
He
aquí las características de ambos.
Personaje
1: El Tecuani
También le llaman Tigre, Jaguar o lobo,
dependiendo del poblado. Es el personaje central que no puede faltar en la
Danza del Tecuan.
INDUMENTARIA:
El traje
del Tecuani consta de un pantalón y una camisa de manga larga, ambas de color
amarillo moteado con manchas negras, como la piel del Jaguar, va enmascarado
como Jaguar, aunque el tipo de máscara es tiene características distintas en
cada poblado.
El Tecuani
siempre va armado con un chicote o látigo que representa la cola del Jaguar, y
que agita al bailar y utiliza para defenderse dándoles chicotazos a los
cazadores.
REPRESENTACION:
Para
representar al Tecuani es necesario tener mucha resistencia y agilidad, porque
el Tecuani es el personaje que más baila, el que hace más piruetas, el qué
ataca con su chicote a sus rivales.
El tecuani es
el villano de la danza, es el que amenaza con comerse al ganado, por eso todos
quieren cazarlo pero no pueden porque el Tecuani es muy fuerte y valiente.
Hace
500 años el Jaguar representaba muchas virtudes para los humanos, entre ellos
el poder de los gobernantes; representaba la valentía y habilidad de los
mejores soldados que eran los guerreros Jaguar; también representaba el temor
que provocaban los sacerdotes naguales que podían transformarse en animales,
entre ellos en Jaguares; el Jaguar era tan temido y tenido como una
divinidad por los antiguos mesoamericanos que creían que sus dioses, como
Tezcatlipoca se transformaban en Jaguares para recorrer el mundo. Actualmente
el Jaguar continúa representando la vida salvaje, aunque ya no es
temido tanto por los humanos que cuentan con diversas tecnologías para
someterlo, llevando al Jaguar al borde de la extinción. Ya que en la lucha
Humano-Jaguar, el Jaguar resultó derrotado y ahora necesita de nuestra ayuda
para no extinguirse, sin lugar a duda son otros tiempos, ya que los humanos al
contaminar y destruir a las demás especies también se están destruyendo a sí
mismos.
FUNCION:
La función del
Tecuani en la Danza es perseguir y pelear con el Risueño, otra función del
Tecuani es que se encarga de corregir a los danzantes que están fuera de su
alineación o que no están danzando con entusiasmo. También, el Tecuani es el
que se encarga de enfrentar consecutivamente a sus cazadores, primero contra
Mayeso y después a cada uno de los cazadores, al lancero, luego al
flechero, después pelea contra el Yerbero, en seguida contra el Changuasclero
(Trampero) posteriormente se enfrenta contra “Salvadorchi”, en algún momento se
pelea también contra el Risueño. Y en la parte final de la Danza se enfrenta
contra un cuarteto formado por Juan Tirador, el Rastrero, la Perra y el Risueño
quienes finalmente derrotan al Tecuani y al ser derrotado finaliza la Danza.
Personaje
2. Salvadorchi
También
conocido como “San Salvador” o “Salvador”.
INDUMENTARIA:
Salvadorchi
lleva una lancita de aproximadamente 30 centímetros que entrega a la persona
que encomienda algo, en este caso la entrega a Mayeso, que es su capataz, quien
a su vez entrega la lancita a cada uno de los cazadores que contrata. A decir
de un poblador de Alpuyeca, llamado Othon Aguilar, me mencionó que
“Salvadorchi al dar la lancita significa que le está dando la
orden”.
A
Salvadorchi se le representa como un ranchero o ganadero exitoso, va
vestido de comúnmente de colores oscuros, sombrero, en algunos poblados como
Ocotepec lleva una máscara, en Xoxocotla y Alpuyeca la máscara tiene
barbas; en otros poblados como Tetelpa Salvadorchi se viste de
“charro” con sombrero de ala ancha, camisa de manga larga y “pantalonera”,
ambos nuevos e impecables, la “pantalonera” adornada con lentejuelas
brillantes y casi siempre de color negro, usa unas botas y un pañuelo colorado en
el cuello. En Xoxocotla y Alpuyeca lleva sombrero vaquero. También en Alpuyeca
Salvador usa pantaloneras adornadas con aplicaciones de lentejuela que terminan
en puntas de la que cuelgan borlas de estambre y unos cascabeles, además lleva
su nombre escrito con lentejuela en la espalda de su camisa que es de
manga larga, también usa medias y huaraches.
REPRESENTACION:
Salvadorchi es el cerebro intelectual de
la cacería y muerte del Jaguar, ya que sin ensuciarse las manos, pero gracias
al poder que le otorga el dinero, ordena a su capataz Mayeso que contrate a
cazadores profesionales para que cacen al Tecuani que amenaza sus propiedades.
Ya
que la Danza del Tecuan, nos describe cómo hace mucho tiempo, un rico Hacendado
llamado Salvadorchi, fue avisado por su capataz Mayeso que por sus tierras
andaba rondando un Jaguar que se comía al ganado.
Inquieto por la presencia del
Tecuani, Salvadorchi le encarga a su capataz Mayeso, que vaya a cazar al tigre,
pero no puede lograrlo así que con el permiso de Salvadorchi contrata a un
personaje llamado, “lancero”, famoso por su habilidad para cazar con su lanza,
al no poderlo cazar contrata al Flechero, posteriormente al Yerbero, y después
al Changuasclero, famoso por su habilidad para confeccionar trampas. Al no
poder ninguno cazar individualmente al Tecuani, contrata a un cuarteto de
cazadores compuesto por Juan Tirador, el viejo Rastrero y su perra, y el
Risueño.
Salvadorchi
es un personaje importante en la Danza del Tecuan, ya que el fondo de esta
danza, es el de mostrar como Salvadorchi vence al villano de la Danza que es el
Tecuani-Jaguar.
Pero
Salvadorchi no parece que sea el Héroe, ya que su actitud fría e indiferente
hace que tenga muy poca empatía con la gente, en cambio los que se ven como los
grandes Héroes de la cacería del Jaguar son Juan Tirador , el Rastrero y el
Risueño.
Es
decir, la Danza del Tecuan representa la unión del Rico Hacendado, con su
trabajador Mayeso y con los cazadores lancero, flechero, yerbero, Changuasclero
(Trampero); con el Tirador, con el Rastrero, y hasta con los animales como las
Perras, el venado y los zopilotes con el objetivo de eliminar a Jaguar
que amenaza sus riquezas.
FUNCION:
La
función de Salvadorchi es seria, ya que él es el Hacendado, el terrateniente,
el “Amo”, el da las órdenes, el regaña a los cazadores que fracasan en su
intento de cacería del Tecuani, por ejemplo en Tetelpa, Salvadorchi llama
a los cuatro cazadores que fracasaron en cazar al Tecuani (Lancero, Flechero,
Yerbero, Changuasclero) y les grita. ¡Viejos huehuestiques! ¡Tehuan
tiviles, te cobardes, te mujerados! shia para mu lugar. Que significa algo así
como ¡Viejos huehuestiques! para lo que yo los quiero no sirven. Son flojos,
borrachos, enamorados, parranderos, jugadores. ¡Váyanse a sus lugares!
Salvadorchi
y su capataz Mayeso, como son dos de los personajes de mayor jerarquía de la
Danza, son los que van encabezando sus respectivas filas.
Al
final de la Danza, el Rico Hacendado, con apoyo de su asistente y sus cazadores
y sus perras vencen al poderoso Jaguar y se reparten su piel y de esta forma
finaliza esta danza que se realiza año con año, y que nos recuerda que el ser
Humano es el animal más poderoso de la Tierra que inclusive vence al Tecuani o
Jaguar, el animal más alto de la cadena alimenticia de estas tierras.
© Óscar Cortés Palma Lic. en Historia UNAM e Investigador de
la Danza del Tecuan de Morelos y de la historia del poblado de
Axochiapan. Email
axochiapancultural@hotmail.com; cami17_4@hotmail.com;
Facebook: https://www.facebook.com/axochiapan
*****************************
El tigre es un animal que ha inspirado
innumerables bailes y danzas en diversas zonas del país. Una de las versiones
más vistosas de la Danza del Tigre es la que interpreta la gente de San Juan
Colorado, municipio del Distrito de Jamiltepec, al norte de Santiago Pinotepa
Nacional; tiene aproximadamente 7,000 habitantes que se dedican principalmente
a las tareas agropecuarias, la producción manufacturera, el comercio y la minería. En este municipio en donde poco más de 4,000 individuos mayores de
cinco años hablan lengua indígena, el mixteco mantiene una gran vitalidad y es
la lengua de la vida diaria y ceremonial.
La danza está inspirada en la historia de dos
ricos ganaderos de la región, Don Manuel Peña y Don José Cortés, a quienes un
tigre mágico los despoja de su ganado. Don Manuel intenta comprar un perro
cazador a un lugareño llamado José Ovejón, quien se niega a venderlo porque
pertenece a su mujer, Doña Catalina. El perro, además de que no quiere
separarse de su dueña, sólo con ella sabe cazar. Debido a lo anterior, Don
Manuel contrata a los dueños para que vayan con su perro a cazar al tigre.
Se inicia la búsqueda hasta que el perro enc
uentra al tigre, en ese momento comienza la
cacería: José Ovejón le dispara con su escopeta, mientras Doña Catalina le
señala el lugar en donde está el felino, y el perro ladra alrededor del árbol
en el que se esconde.
Doce danzantes acompañan a los cazadores
bailando alrededor del lugar en donde está el tigre. Las balas no dañan al tigre
porque es mágico, así que Doña Catalina le da unos ajos a su esposo para que
cure su escopeta y rompa el hechizo. Finalmente mata al tigre, le quita la piel
y lo tira a una barranca. Antes de dar muerte al tigre, el danzante que lo
interpreta, junto con el que interpreta al perro, realizan pasos espectaculares
y acrobacias simulando la pelea.
La danza se acompaña con los siguientes
sones: el son del borracho, que se baila mientras se toma licor de una botella;
el son de la iguana, en el que los danzantes simulan los movimientos de este
animal arrastrándose; el son del perico, en el que los danzantes se ponen uno
muy cerca del otro; y el son de Don Manuel Peña y Doña Catalina.
Esta danza es interpretada por catorce
personas dispuestas en dos filas, posteriormente se les suman el tigre y el
perro. Todos los personajes son interpretados por danzantes masculinos. El
vestuario consta de pantalón blanco tejido de algodón, con un calzón de colores
sobrepuesto que presenta además encaje desde la orilla hasta la rodilla. La
camisa es tipo cazadora y se llevan dos paliacates, uno en la cabeza y otro en
la mano. Usan una gorra adornada con chaquira de colores. La esposa del cazador
lleva olanes y encajes en la orilla de su falda, también flecos a la altura de
los hombros y en la cintura. El tigre viste un traje amarillo moteado, una
máscara de madera con las facciones del felino que tiene espejos en los ojos.
El cazador usa chaparreras, chaleco de gamuza y sombrero; su esposa lleva
falda, rebozo, camisa bordada y sombrero.
Esta danza se realiza en cualquiera de las
fiestas del año, cuando el mayordomo desea presentarla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario